septiembre 07, 2008

Tigre -- Se realizó una charla sobre humedales

(168 Horas – lunes 25 de agosto de 2008)

Con una amplia concurrencia el día viernes 15 de agosto se realizó la charla-exposición "El Delta y el Río de la Plata" organizada por la Asamblea Delta y Río de la Plata.

La misma se llevó a cabo en la Biblioteca Popular Sarmiento de Tigre y asistieron más de 200 personas entre ellas destacadas personalidades.

En primer lugar un integrante de la Asamblea Delta y Río de la Plata, el Sr. Martín Nunziata presentó el cuadro de situación actual sobre el estado de la cuenca por la contaminación, y los rellenos y endicamientos tanto en el Delta como en la planicie de inundación continental.

La primera expositora fue Patricia Kandus, quien destacó la importancia que tienen los humedales por los beneficios que aporta para la humanidad, mientras normalmente se los consideran tierras improductivas. Afirmó que hay una destrucción acelerada de los mismos por especulaciones inmobiliarias.

La arquitecta Marta Dodero afirmó que existe una falta de planificación evidente en toda la zona y la no consulta del Estado a los especialistas.

Inés O´Farrel hablo del desvío del río Reconquista por el canal Aliviador, aguas arriba, cosa inédita e irracional, sin previo estudio de impacto ambiental.

Antonio Brailovsky mostró mapas de barrios privados totalmente inundados por efecto de la crecida de los ríos, destacando la estafa a los propietarios. También se focalizó en la contaminación de la faja costera del Río de la Plata mostrando el área donde se extrae el agua para consumo. "como verían si contratan un arquitecto para hacer una casa y le conecta la descarga del inodoro en el tanque de agua?"

También se habló del incremento de urbanizaciones donde se rellena a una altura superior a los registros históricos y el agua que no inunde esas zonas lo hará en otras, sumándole a esto los efectos del calentamiento global.

El último en exponer fue el Sr. Miguel Grinberg Co-fundador de la Red Nacional de Acción Ecologista quien habló del compromiso eco-social que como pueblo debemos asumir ante el gran desafío de luchar por un ambiente sano en el que se respete nuestra vida y la de las generaciones futuras.

La Reflexión final estuvo a cargo de la ADRP que valoró el aporte de los panelistas en apoyo a la acción que realiza la asamblea apuntando a contribuir con los decisores políticos para que preserven la vida para las generaciones presentes y futuras. Por ello solicitamos ser atendidos por el nuevo intendente de Tigre y comunicamos que estamos abiertos para aportar y dialogar juntos.

Se finalizó el encuentro con preguntas del público a los panelistas.

Para esta charla se invitaron a cerca de 120 funcionarios públicos, municipales, provinciales y nacionales. Se les llevo invitaciones personales a los intendentes y a todos los concejales de los distintos bloques de Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López y Escobar y También a funcionarios del OPDS y organizaciones intermedias.

Estuvieron presentes:

Walter Rojas - Concejal de Vicente López - Bloque SI (Solidaridad e Igualdad)

Esther Fandiño - Concejal de San Isidro - Bloque Unión PRO

Germán Walker - Concejal de San Fernando - Bloque ARI Coalición Cívica

Miguel Calvo – Concejal de San Fernando- Bloque ARI Coalición Civica

Beatriz Brandoni - Concejal de Tigre - Bloque Acción Comunal

Ricardo Fabris - Concejal de Tigre - Bloque Acción Comunal

Leticia Villalba - Directora de Gestión Ambiental - Municipalidad de Tigre

Miguel Otero - Sec. de Gestión Territorial y Medio Ambiente - Munic. de San Fernando

También estuvieron presentes un funcionario de OPDS, del INA, INTI, y del INTA.

Esta charla fue declarada de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Tigre.

Pistas prácticas para cuidar de la Tierra


por Leonardo Boff


Dos principios son fundamentales en la superación de la crisis actual por la que pasa el planeta Tierra: la sostenibilidad y el cuidado.

La sostenibilidad, asentada en la razón analítica, tiene que ver con todo lo que es necesario para garantizar la vida y su reproducción para las generaciones actuales y futuras.

El cuidado, fundado en la razón sensible y cordial, se refiere a los comportamientos y a las relaciones con las personas y la naturaleza, marcadas por el respeto a la alteridad, por la amorosidad, por la cooperación, por la responsabilidad y por la renuncia a toda agresividad.

Articulando estos dos principios podremos devolver equilibrio y vitalidad a la Tierra. Ofrecemos algunas sugerencias prácticas para que cada uno haga su revolución molecular (Guatarri): la que comienza por la propia persona, y es la base para el gran cambio de todo el sistema. He aquí algunas:

Alimente siempre la convicción y la esperanza de que es posible otra relación con la Tierra, más en armonía con sus ciclos y respetando sus límites.

Crea que la crisis ecológica no debe transformarse en una tragedia, sino en una oportunidad de cambio hacia otro tipo de sociedad más respetuosa e incluyente.

Dé centralidad al corazón, a la sensibilidad, al afecto, a la compasión y al amor, pues son estas dimensiones las que nos movilizan para salvar ala Madre Tierra y sus ecosistemas.

Reconozca que la Tierra está viva pero es finita, semejante a una nave espacial, con recursos escasos y limitados.

Rescate el principio de la religación: todos los seres, especialmente los vivos, son interdependientes, y por eso tienen un destino común. Deben convivir fraternalmente entre sí.

Valore la biodiversidad y a cada ser, vivo o inerte, pues todos tienen valor en sí mismos, independientemente del uso humano.

Reconozca las virtualidades contenidas en lo pequeño y en lo que viene de abajo, pues ahí pueden estar contenidas grandes soluciones.

Cuando no encuentre una solución, confíe en la imaginación creativa, que esconde en sí respuestas sorprendentes.

Tome en serio el hecho de que para los problemas de la Tierra no hay una sola solución, sino muchas, que deben surgir del diálogo, de los intercambios y de la complementación entre todos.

Ejercite el pensamiento lateral, es decir, póngase en el lugar del otro y trate de ver con sus ojos. Así verá dimensiones diferentes y complementarias de la realidad.

Respete las diferencias culturales (cultura campesina, urbana, negra, indígena, masculina, femenina etc.), pues todas ellas muestran formas distintas de ser humanos.

Supere el pensamiento único del saber dominante y valore los saberes cotidianos, del pueblo, de los indígenas y de los campesinos, porque cooperan en la búsqueda de soluciones globales.

Exija que las prácticas científicas sean sometidas a criterios éticos a fin de que las conquistas beneficien más a la vida y a la humanidad que al mercado y al lucro.

No deje de valorar la contribución de las mujeres porque son portadoras naturales de la lógica de la complejidad y son más sensibles a todo lo que tiene que ver con la vida.

Haga una opción consciente por una vida de sencillez que se contraponga al consumismo. Se puede vivir mejor con menos, dando más importancia al ser que al tener y al parecer.

Cultive los valores intangibles, es decir, los bienes relacionados con la espiritualidad, la gratuidad, la solidaridad, la cooperación y la belleza, como los encuentros personales, los intercambios de experiencias, el cultivo de las artes, especialmente de la música.

Más que parte del problema, considérese parte de su solución.



septiembre 05, 2008

AGRICULTURA-EUROPA / Transgénicos podrían tener los días contados

LISBOA, sep Por Mario de Queiroz (IPS) - Las presiones de la presidencia de la Comisión Europea no han logrado impulsar los transgénicos. Pese al poder del órgano ejecutivo del bloque, los países de la UE van gradualmente desistiendo de estos cultivos.

Esto se debe en gran medida a las dificultades para convencer a los agricultores europeos de este modelo impulsado por grandes trasnacionales de la industria agroalimentaria, pero también a las crecientes protestas de la sociedad civil, que reclaman a los gobiernos un papel activo, según una experta entrevistada por IPS.

Los organismos genéticamente modificados (OGM), comúnmente llamados transgénicos, son variedades obtenidas en laboratorio, mediante la introducción de genes de otras especies, animales o vegetales con el fin de mejorar propiedades u otorgar resistencia a factores externos. Para la alteración genética se utilizan vectores, como virus o bacterias.

En España y Portugal, dos bastiones de la producción de maíz transgénico con las mayores áreas plantadas en la UE (Unión Europea), se comienza a cuestionar las bondades de la siembra y cosecha de estas variedades del cultivo originario de América, donde fue alimento básico de varias culturas aborígenes.

En Europa, el maíz demoró en entrar, debido a su presencia en las zonas americanas dominadas por los españoles, quienes durante la era de la católica Santa Inquisición, consideraban que no se debía comer alimentos de los indígenas, porque éstos no eran “hijos de Dios”.

Muy utilizado hoy como ración para animales de cría, el maíz ha sido objeto de una fuerte polémica incluso dentro de la Comisión de la UE.

Por una parte, el presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, promueve elevar significativamente la producción de maíz transgénico en el espacio comunitario, a pesar de la oposición del comisario europeo de Ambiente, Stavros Dimas.

En octubre de 2007, Dimas propuso a los restantes miembros del Ejecutivo del bloque de 27 países, prohibir el cultivo de las variedades transgénicas Bt-11 y 1507, debido a evidencias científicas sobre su impacto ambiental negativo.

“Sin embargo, el sentir mayoritario en la Comisión es a favor de los OGM, y la decisión final ha sido postergada dos veces al no existir consenso”, explicó a IPS la bióloga portuguesa Margarida Silva, coordinadora nacional de la Plataforma Transgénicos Fuera, integrada por 12 organizaciones no gubernamentales portuguesas del área del ambiente y la agricultura, asociada a sus congéneres del bloque.

Durão Barroso intentó convencer a Dimas de que levantara su objeción en abril de este año, al tiempo de pedir una evaluación a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, “con el propósito de retirar legitimidad a la propuesta del comisario”, describió la bióloga y catedrática universitaria.

“No es mucho lo que los europeos podemos hacer, pero la fuerza de los números continúa jugando a nuestro favor, y con ellos podemos fortalecer a Stavros Dimas”, aseveró.

Silva explicó que “en la sociedad civil de toda Europa está creciendo el movimiento contra los transgénicos, ya prohibidos en varios países”.

Las políticas de la UE en la materia se basan en la Regulación 1829 sobre alimentos y raciones genéticamente modificadas, adoptada en 2003, y en la Directiva 18 de 2001, sobre la liberación deliberada de transgénicos al ambiente. De acuerdo con esa normativa, el cultivo y consumo de OGM sólo puede ser autorizado luego de una “rigurosa evaluación de sus riesgos”.

El estudio de riesgos para la salud humana y animal es responsabilidad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Pero la autorización de los OGM depende en última instancia de los países del bloque.

En el centro de la polémica está el maíz, uno de los cuatro alimentos básicos de la humanidad, junto al arroz, el trigo y la papa, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y que tiene una producción de 677 millones de toneladas por año, destinada en su mayoría a la alimentación animal.

Del total de la producción mundial, el continente americano responde por 58 por ciento, buena parte de Estados Unidos, cuna de los OGM.

Estados Unidos es el primer productor, con casi la mitad del volumen mundial. Sus siembras insumen grandes cantidades de fertilizantes y herbicidas e incorporan variedades híbridas y transgénicas.

Los críticos como Silva recuerdan que ya fue probado que la abundante cantidad de herbicidas usados en plantaciones transgénicas contaminan los suelos, y la diversidad de especies está también en riesgo.

Los detractores explican asimismo que los granos genéticamente modificados desarrollan inmunidad, exigiendo dosis más fuertes de agroquímicos, perjudicando el ambiente y conduciendo a una uniformización de las semillas, que tendrán cada vez más las mismas características.

También rebaten el argumento de que las siembras transgénicas, por su gran productividad, pueden colaborar a elevar la producción de alimentos y acabar con el hambre en el mundo.

“El interés no es ése, sino más bien basado en los grandes agronegocios de exportación, actualmente inclinados hacia la industria transgénica”, dijo Silva.

Los defensores de la opción transgénica aseveran que no hay otra salida ante la duplicación de la población mundial en los próximos 40 años, que obligará a incrementar los alimentos en cerca de 250 por ciento.

En la Península Ibérica existe un vasto movimiento unificado para obtener una moratoria al cultivo de transgénicos, siguiendo la decisión adoptada en marzo por el gobierno de Francia apelando a la llamada “cláusula de salvaguardia”, que permite a los miembros de la UE pasar por alto una directiva comunitaria.

Silva recordó que París basó su decisión “en un conjunto de 25 estudios científicos que apuntan a la existencia de riesgos para el ambiente, para la agricultura y para la salud humana cuando es usada la variedad de maíz genéticamente modificado”.

En Portugal, Silva citó el ejemplo de la región meridional de Alentejo, que comprende un tercio de los 92.000 kilómetros cuadrados de territorio nacional, donde “la mitad de las haciendas abandonaron el cultivo de transgénicos”.

Los agricultores prefieren “tecnologías y prácticas más eficaces, que presenten menos riesgos para el ambiente, para la salud humana y para su propia economía”, aseveró.

Si bien, “contrariando la ley, el Ministerio de Agricultura insiste en no divulgar datos, el cuadro portugués apunta hacia un ciclo de experimentación y posterior abandono de los cultivos transgénicos por una cantidad significativa de agricultores”, sostuvo.

Esa tendencia “es consecuente con un estudio de la UE recientemente divulgado, en el que de tres regiones españolas estudiadas, el cultivo de maíz transgénico no propiciaba ninguna ventaja económica a los productores de dos de ellas”, dijo Silva.

La bióloga recordó que la experimentación de los transgénicos en la Península Ibérica ha estado desde 2005 a cargo principalmente de Pioneer Hi-Bred International, la compañía de semillas del grupo estadounidense DuPont, y de la corporación suiza Syngenta, “empresas con un amplio historial de contaminación de la agricultura europea”.

Además de Portugal, los experimentos de estas trasnacionales “ya afectaron a agricultores en Alemania, Austria, Croacia, Eslovenia, España e Italia”, acotó.

Cuando Francia, Hungría y Polonia, principales productores europeos de cereales, prohíben el cultivo de maíz transgénico en sus territorios y Alemania está en camino de hacerlo, los países ibéricos deberían tomar el mismo rumbo, recomendó.

Silva fustigó la autorización por tres años otorgada por el gobierno portugués a las dos transnacionales, que se asociaron para experimentar en las comarcas de Monforte y Rio Maior, en el centro del país, y en Ponte da Barca, en el extremo norte.

La luz verde a Syngenta y Pioneer “no tiene sentido económico, es inmoral y pone en causa toda la imagen verde y natural de esos concejos municipales y sus respectivos potenciales turísticos, con una aprobación cuyo objetivo es aplicar más herbicidas en un país que ya sufre el exceso de consumo de agroquímicos”, opinó Silva. (FIN/2008)

¿Quién es responsable de la contaminación por pilas?


Queridos amigos:


Tal vez el tema ambiental que haya generado mayor cantidad de equívocos (en su mayor parte interesados) sea la contaminación provocada por pilas y baterías.

Se parte de un hecho cierto, que es la presencia de materiales peligrosos en la composición de estos productos, que se difunden en los ecosistemas cuando se las descarta de un modo que no sea apropiado.


A partir de allí, se desataron las conductas más irracionales que se puedan pensar. Para no tirar las pilas, muchas personas comenzaron a acopiarlas en sus casas, olvidando que nuestra casa es un mal lugar para almacenar residuos peligrosos. Numerosos docentes tomaron la idea y convencieron a sus alumnos a llevar las pilas a la escuela, a la espera de encontrarles algún destino más seguro.


Pero una pila es un residuo peligroso y los residuos peligrosos deben ser manipulados por personal especializado, nunca por niños. Y como requieren repositorios de seguridad, el peor lugar para guardarlos es una caja en una escuela.


La desorientación en este tema ha llegado al extremo de escuelas que recogen pilas y las guardan en envases vacíos de agroquímicos, multiplicando los riesgos de los niños que tienen que manipular esa combinación.


Es frecuente que se las encierre en bloques de cemento, con la ilusión de que eso las saca de circulación por un tiempo prolongado. Se trata de acciones de buena voluntad, encaminadas por personas que procuran atender un problema que las autoridades descuidan. Pero un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial revela que muchos de esos bloques en pocos años comienzan a filtrar al exterior su contenido tóxico. Es sugestivo que esas "soluciones" no tengan la aprobación de la Autoridad de Aplicación de la Ley de Residuos Peligrosos ni hayan sido testeadas durante un tiempo prolongado.


Por supuesto que hay incontables agresiones ambientales que son mucho peores que las pilas, pero las pilas tienen una caraterística que facilita que se disparen esas conductas, y es que permiten echarle la culpa a la víctima. Gracias a una presión mediática -a veces interesada- millones de usuarios se sienten responsables por las pilas que tienen que descartar con la basura común porque no les ofrecen una alternativa mejor.


Esta estrategia ha permitido desviar la atención de los verdaderos responsables de esta contaminación. Los que están en mejores condiciones para tratar las pilas usadas son aquellos que tienen instalaciones industriales para fabricarlas. Sabemos que no lo van a hacer por su propia voluntad sino que habrá que obligarlos a asumir esa responsabilidad.


Además, la duración de los productos viene planificada por las empresas, pero no hemos visto movimientos sociales que reclamen que los fabricantes hagan pilas que duren más tiempo, para reducir la cantidad de las que se descartan.


Ni siquiera vimos la exigencia de prohibir las pilas que casi no tienen carga y que imitan en su nombre y diseño a las marcas conocidas y que en la Argentina cubren el 30 por ciento del mercado. Porque si contaminar a cambio de tener energía es una situación que rechazamos, ¿qué decir de contaminar a cambio de nada?


Por eso quiero señalarles un proyecto de Ley que trata de poner las cosas en su lugar. Ha sido presentado en la Legislatura de la Provincia de Misiones. Propone que el que compre pilas nuevas tenga que entregar las usadas y que sean el vendedor o el fabricante quienes se hagan cargo de su tratamiento como residuos peligrosos.


En esta entrega ustedes reciben:

  • El proyecto de ley de la diputada Violeta Lucila Prates, que asigna la responsabilidad de las pilas a quienes las venden y no a quienes las usan.

Un gran abrazo a todos.

Antonio Elio Brailovsky

Buenos Aires



LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES

SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Por Violeta Lucila Prates

ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto instrumentar mecanismos adecuados de manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de pilas y baterías.

ARTÍCULO 2.- A los fines de la presente se entiende por pilas y baterías las de forma cilíndrica o de prisma, compuestas por: dióxido de Zinc-Manganeso; dióxido de manganeso-magnesio; mercurio con óxido-zinc; plata con óxido-zinc; Litio; sulfuro Litio-hierro; monofluoruro de litio-carbono; aire-despolarizado; zinc-aire; aluminio-aire; alcalinas de almacenamiento; hidróxido de níquel-cadmio; hidróxido de níquel-hidrógeno; oxido de plata-zinc; ácido-plomo; litio; sodio-sulfuro. La presente enumeración es meramente enunciativa.

ARTÍCULO 3.- Los consumidores de pilas y baterías deben obligatoriamente retomar la misma cantidad y tipo de pilas y/o baterías o acumulador eléctrico agotado o cualquier objeto de similares características que deseen adquirir, a sus proveedores.

ARTÍCULO 4.- Los proveedores están obligados a recibir las pilas y baterías usadas y disponer de los espacios o contenedores adecuados para su guarda hasta el momento de retorno a su lugar de origen, o de entrega al colocador, acopiador, reciclador o persona encargada de su recolección.

ARTÍCULO 5.- A los efectos de esta ley se consideran proveedores a los comerciantes mayoristas y minoristas, distribuidores, importadores, fabricantes o cualquier agente que coloque en el mercado pilas y baterías.

ARTÍCULO 6.- El colocador o fabricante que no desee retomar las pilas o baterías a su lugar de origen, debe pagar una tasa cuyo monto será fijado reglamentariamente.

ARTÍCULO 7.- Los fondos que se generen por el cobro de las tasas, serán destinados para la dotación de infraestructura adecuada para el correcto tratamiento y disposición final de los residuos que se tratan en la presente ley.

ARTÍCULO 8.- A los efectos de esta ley se entiende por colocador a la persona física o jurídica que introduzca pilas y/o baterías en el territorio de la provincia.

ARTICULO 9.- La autoridad de aplicación debe articular políticas tendientes a la optimización en la manipulación, tratamiento y disposición final de los residuos objeto de esta ley. A tal fin, podrá suscribir convenios, concesiones u otras formas de contratación con órganos estatales, empresas privadas, estatales o mixtas que ejecuten este tipo de servicios o bien con los fabricantes o colocadores de pilas y baterías.

ARTICULO 10.- El incumplimiento de las obligaciones previstas en la presente ley, tendrá como consecuencia las siguientes sanciones, las que serán aplicables a proveedores, consumidores y/o colocadores:

a) multa;

b) prohibición de venta de pilas y baterías;

c) clausura de local;

d) prohibición de introducción de las pilas y baterías en el territorio de la provincia.

e) trabajos comunitarios relacionados con la conservación del medio ambiente.

ARTÍCULO 11.- A los efectos de la graduación de las sanciones se tendrá en cuenta la gravedad del caso y la reincidencia.

ARTÍCULO 12.- Corresponde a la autoridad de aplicación establecer los montos, alícuotas, recargos y plazo, de las tasas y sanciones que prescribe la presente ley.

ARTÍCULO 13.- El control e inspección estará indistintamente a cargo de las Municipalidades en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, y de la autoridad de aplicación, debiendo las primeras brindar en su caso, los informes que pueda exigirle la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 14.- La autoridad de aplicación tiene las siguientes obligaciones:

a) promover políticas de contralor de comercialización de pilas y baterías usadas;

b) realizar campañas de difusión, tendientes a radicar en la comunidad el hábito del retorno obligatorio de pilas y baterías;

c) articular mecanismos conducentes a la disposición de espacios o contenedores para la guarda, tratamiento y disposición final de pilas, baterías, acumuladores eléctricos agotados o artefactos de similares características, para su posterior retorno al lugar de origen o de entrega al colocador, acopiador o reciclador, bajo estrictas condiciones que garanticen plenamente la inalterabilidad del medio ambiente y del normal desenvolvimiento de los seres vivos.

ARTÍCULO 15.- La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la provincia.

ARTÍCULO 16.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los noventa (90) días desde su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 17.- Invítese a los municipios a adherir a la presente ley.

ARTÍCULO 18.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Con la finalidad de lograr una estricta aplicación del principio de que "quien contamina paga", este proyecto hace recaer sobre los consumidores la obligatoriedad de retornar las pilas, baterías y similares, como así también impone a los comerciantes mayoristas y minoristas, distribuidores, importadores, fabricantes, o cualquier agente que las coloque en el mercado, la obligación de recibirlas y disponer de los espacios o contenedores adecuados para su guarda hasta el momento de retorno a su lugar de origen, o de entrega al colocador, acopiador, reciclador o persona encargada de su recolección. Es decir que se pasaría a considerar a las baterías y pilas como dispositivos retornables.

La adecuación de nuestro derecho sería ya razón suficiente para la sanción de esta ley. De este modo se pretende contribuir a la protección del medio ambiente coordinando la política de residuos con las políticas económica, industrial y territorial.

Debe destacarse, asimismo, el fomento de colaboración entre la administración y los responsables de la puesta en el mercado de productos que con su uso se transforman en residuos, mediante la creación de un marco jurídico adecuado, con la suficiente operatividad, para la suscripción de acuerdos y de convenios de-colaboración.

"Estos elementos tienen distintos grados de toxicidad de acuerdo a los metales que las componen y los porcentajes de que se componen, por lo que no pueden ser considerados "Residuos Sólidos Urbanos", ni mucho menos darle un tratamiento igualitario.

Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, basta con saber que una pequeña pila botón (las que son utilizadas por relojes pulsera) contamina 600.000 litros de agua.

Es recomendable el uso de pilas recargables, ya que la durabilidad del dispositivo es mayor que una común (cinc y carbono, cinc/ óxido de manganesio), pero el problema radica en el componente de los mismos ya que son más contaminantes (níquel y cadmio).

En el ámbito nacional existen algunas ONG's que se ocupan de este tema, pero son de muy baja incidencia social. Por otro lado, la CoNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), han desarrollado un proyecto para la implementación de una planta de tratamiento de pilas, baterías y lámparas de mercurio. En España los principales fabricantes de pilas forman parte de la Fundación ECOPILAS para la Gestión Medioambiental de las Pilas y Baterías, el primer sistema integrado de gestión en el sector de la electrónica. Las seis empresas (Cegasa, Duracell, Energizer, Philips, Kodak y Sony), agrupadas en la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC), mantienen un sistema de recogida y reciclaje de pilas y baterías al final de su vida útil, en cumplimiento de la Ley Marco de Residuos Urbanos. Estos antecedentes connotan la necesidad de tomar cartas en el asunto en el ámbito de nuestra provincia, siguiendo los lineamientos de las políticas llevadas a cabo por el ejecutivo provincial -"plan ambiental de eliminación de residuos urbanos y patológicos de Misiones"-, lo cual surge de los considerandos de la ley provincial N° 4297 cuando expresa que las "pilas requieren la implementación de programas e infraestructura específicos".

Por las razones mencionadas, solicito a mis pares el voto afirmativo para la aprobación del presente proyecto de ley.