junio 26, 2006

UN MOMENTO CRUCIAL PARA LA HISTORIA


Urbanización: INFORME DE HABITAT (NACIONES UNIDAS)

El año 2007 marca un momento crucial para la historia. La mitad de la población mundial vivirá en ciudades. Esto debería ser motivo de celebración. Después de todo, desde tiempos inmemoriales, las ciudades han sido centros económicos de crecimiento y creatividad cultural. Sin embargo, ya que un tercio de los habitantes de las ciudades -casi mil millones de personas- vive actualmente en asentamientos precarios, el recién publicado “Informe sobre el estado de las ciudades del mundo 2006/7” cuestiona la propia idea de sostenibilidad urbana.

En el 2005, la población urbana mundial era de 3170 millones de un total de 6450 millones de personas en todo el mundo. Las tendencias actuales indican que la cantidad de habitantes urbanos continuará creciendo y que llegará a aproximadamente 5000 millones en el 2030, de una población mundial total de 8100 millones.

Se calcula que, entre el 2005 y el 2030, la tasa de crecimiento anual promedio de la población urbana mundial será del 1,78 por ciento, casi dos veces la tasa de crecimiento del total de la población mundial. Después del 2015, a medida que más y más personas vivan en las ciudades, la población de los asentamientos rurales de todo el mundo comenzará a contraerse, decreciendo a una tasa anual promedio del -0,32 hasta el 2030, cifra que representa una disminución de más de 155 millones de personas en 15 años.

Mientras que Europa, Norteamérica y América Latina experimentaron una intensa urbanización -la concentración creciente de personas en las ciudades más que en las zonas rurales- y un rápido crecimiento urbano a partir de mediados del siglo XX, ahora el fenómeno se ha desplazado hacia las regiones en vías de desarrollo de Asia y África. La inmigración, la reclasificación y el crecimiento natural de la población contribuyen a la rápida transformación urbana de estas regiones.

• El África subsahariana presenta las tasas anuales de crecimiento urbano más altas: 4,58 por ciento.
• Seguida por el Asia sudoriental (3,82 por ciento), Asia oriental (3,39 por ciento), Asia occidental (2,96 por ciento), Asia meridional (2,89 por ciento) y África del Norte (2,48 por ciento).
• Las ciudades del mundo desarrollado están creciendo a un paso más lento, a un promedio anual del 0,75 por ciento.
• Asia y África continuarán dominando el crecimiento urbano mundial hasta el 2030.
• Actualmente las regiones menos urbanizadas del mundo, con el 39,9 y el 39,7 por ciento, respectivamente, de sus habitantes viviendo en ciudades (datos del 2005), para el 2030, ambas regiones serán predominantemente urbanas, Asia con un 54,5 por ciento de su población viviendo en ciudades, y África con un 53,5 por ciento de población urbana.
• Solamente en Asia se concentrará más de la mitad de la población urbana mundial (2660 millones de una población urbana mundial total de 4940 millones);
• en el 2030 la población urbana de África (748 millones) será mayor que la población total de Europa (685 millones).

En el futuro, las ciudades pequeñas, con menos de 500 000 habitantes, y las medianas, con una población de entre uno y cinco millones de habitantes, y no las megaciudades (definidas como ciudades con 10 millones de habitantes o más), continuarán absorbiendo la mayoría de la población urbana del mundo. Más del 53 por ciento de la población urbana mundial vive en ciudades de menos de 500 000 habitantes, y otro 22 por ciento de la población urbana mundial vive en ciudades de entre uno y cinco millones de habitantes.

junio 25, 2006

LAS CENTRALES NUCLEARES


"Las centrales nucleares son bombas atómicas que producen electricidad"
Por Grup de Científics i Tècnics per un Futur No Nuclear

El pasado 2 de junio de 2006, el Foro de la Industria Nuclear Española hizo pública una nota de prensa con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, encabezada por la frase ‘Las centrales nucleares respetan el medio ambiente’.

En el texto se dice que ‘respetan el medio ambiente al no emitir gases contaminantes a la atmósfera evitando de esta forma el preocupante cambio climático’.

En la nota de prensa el Sr. Eduardo González, Presidente del Foro Nuclear, afirma que la energía nuclear ‘es una fuente limpia’ y que junto con las energías renovables, son la alternativa al suministro de electricidad respetuoso con el medio ambiente.

El Sr. González, como buen mercenario que es de la industria nuclear, sabe perfectamente que miente. Y miente de forma consciente y deliberada, convirtiéndose de esta forma, en un cómplice de los crímenes contra la humanidad que la energía nuclear ha ocasionado y continúa ocasionando. Algún día, personas como él, junto con otras, se sentarán en el banquillo de los acusados de crímenes contra la humanidad y de complicidad con ellos.

¿Por qué las centrales nucleares no respetan el medio ambiente?

Porque las centrales nucleares son, en realidad, bombas atómicas que producen electricidad.
Porque son una fabrica de Plutonio (Pu-239), un elemento inexistente tanto en la biosfera como en la corteza terrestre. El Pu es un elemento extremadamente tóxico (química y radiactivamente), y, además, es el material básico para fabricar las bombas atómicas que los estamentos militares y militaristas buscan (con 10 kg de Pu es suficiente). Una central nuclear de 1.000 MW de potencia eléctrica produce unos entre 200 y 300 kg de Pu-239 cada año, cantidad suficiente para fabricar entre 20 y 30 bombas atómicas.

Porque emiten, en funcionamiento normal, al agua y al aire, cantidades nada despreciables de radiactividad. Una central nuclear de 1.000 MW de potencia eléctrica emite del orden de 9.500 Becquerelios por cada kWh generado. Ello significa mas de 240 billones de Bq por cada año de funcionamiento (1 Bq = 1 desintegración/segundo).

Porque para obtener el combustible que precisa para iniciar su funcionamiento, una central nuclear de 1.000 MW(e) requiere la extracción del subsuelo de mas de un millón de toneladas de mineral de Uranio, removiendo mas de seis millones de toneladas de rocas (el simple hecho extraer Uranio del subsuelo significa introducir en la biosfera productos radioactivos que permanecían, hasta su extracción, retenidos en la corteza terrestre de forma segura, contribuyendo al envenenamiento radioactivo de los sistemas naturales). Una vez extraídas estas ingentes cantidades de mineral de Uranio, deben transportarse a las fábricas de concentrados del mineral, donde, por procedimientos mecánicos y químicos, se obtienen unas 1.000 tn de óxido de Uranio (U3O8) o torta amarilla, generándose en el proceso mas de un millón de toneladas de residuos sólidos y líquidos, denominados estériles de la minería del Uranio (que contienen el 85% de la radioactividad original del mineral), los cuales permanecen abandonados en los alrededores de las fábricas de concentrados emitiendo radioactividad (Radón-222) al aire y lixiviando productos radioactivos a las aguas superficiales y subterráneas durante siglos. De la torta amarilla, en las fábricas de conversión, se obtienen mas de 1.000 tn de Hexafluoruro de Uranio (que es un gas), con el cual, en las fábricas de enriquecimiento se obtiene un poco mas de cien toneladas de Hexafluoruro de Uranio enriquecido en su isótopo U-235, el cual, después se convierte en 85 tn de óxido de Uranio (sólido) que sirven para la fabricación de las barras de combustible contenidas en la primera carga del reactor nuclear. En cada una de las fases, fábricas de conversión, fábricas de enriquecimiento, fábricas de combustible, se generan cantidades nada despreciables de residuos radiactivos, entre ellos Uranio empobrecido (más de 1.000 tn por cada carga entera de combustible en un reactor) que la industria nuclear regala, a coste cero, a las fábricas de armamento para ser utilizadas en el recubrimiento de todo tipo de munición (desde misiles hasta balas de fusil).

Porque para obtener el combustible que precisan para su funcionamiento, las centrales nucleares necesitan gastar ingentes cantidades de combustibles fósiles (y, por tanto, contribuyen a la emisión de cantidades ingentes de gases de efecto invernadero): para la extracción del mineral de Uranio en la mina; para el tratamiento del mineral en las fábricas de concentrado para obtener la torta amarilla; para la transformación del óxido de Uranio en hexafluoruro de Uranio a fin de obtener Uranio enriquecido en su isótopo U-235; para la transformación del hexafluoruro de Uranio enriquecido en óxido de Uranio enriquecido necesario para fabricar el combustible nuclear que necesita cualquier central nuclear. Y para el transporte desde las minas a las fábricas de concentración del mineral, de éstas a las fábricas de transformación, de ellas a las fábricas de enriquecimiento, de éstas a las fábricas de combustible y de ellas a los reactores.


Porque si se realiza un análisis del ciclo de vida de una central nuclear se concluye que las emisiones de gases de efecto invernadero son entre una tercera y una quinta parte de las emisiones de una central térmica de ciclo combinado de gas de igual potencia, siempre que el Uranio se haya obtenido de minerales de elevada riqueza. En el caso de que proceda de minerales de bajo contenido en Uranio, una central nuclear y todo su ciclo (la fase delantera y la fase posterior de la central) pueden generar mas gases de efecto invernadero que una central térmica de ciclo combinado de igual potencia.

Porque, cada año, se debe sustituir una tercera parte del combustible nuclear contenido en el núcleo del reactor. Y el combustible descargado anualmente contiene unas 30 tn de Uranio (con un contenido en U-235 superior al 0,7%), entre 200 y 300 kg de Plutonio, además de unos 1.000 kg de productos de fisión y actínidos, pasando a engrosar los denominados los residuos nucleares que deben ser almacenados y aislados de la biosfera, de forma permanente, durante miles de años.

Y todo ello, en funcionamiento normal, pues en el caso de accidente las consecuencias pueden ser catastróficas, como lo demostró el accidente de la central nuclear Lenin, de Chernobyl.
Este es el legado de envenenamiento radiactivo que una central nuclear funcionando nos deja.

Que haya personas que afirmen sin rubor que las centrales nucleares respetan el medio ambiente, simplemente demuestra que en nuestro mundo hay personas que han perdido totalmente su capacidad de raciocinio y cualquier atisbo de ética personal.

Grup de Científics i Tècnics per un Futur No Nuclear - GCTPFNN

EXTRAÑO BROTE DE POLIOMELITIS

Virus de la Polio

SALUD-NAMIBIA:
Extraño brote de poliomielitis
Por Nhamoinesu Mseyamwa

WINDHOEK, 20 jun (IPS) - Un extraño y mortal brote de poliomielitis llevó esta semana al gobierno de Namibia a intentar vacunar a la totalidad de los dos millones de habitantes en apenas tres días. Hacía 11 años que la poliomielitis no se manifestaba en este país de África austral. El brote surgió a pesar de los esfuerzos que cada año realizan las autoridades para inmunizar a los niños, pero la mayoría de los afectados fueron adultos.

El presidente del Comité Nacional de Gestión de Emergencias Sanitarias, Jack Vries, a cargo de coordinar la campaña de vacunación dijo a IPS que los funcionarios realizaron la "tarea titánica" de distribuir las vacunas a los 35 distritos del país. Namibia es el primer país en 10 años que intenta vacunar a todos sus habitantes. Tratará de hacerlo entre este miércoles y el viernes. Albania había sido el último país hasta ahora en llevar adelante una campaña de este tipo contra la poliomielitis en 1996.

La campaña de inmunización es financiada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), a un costo de 4,5 millones de dólares. Las dosis se completarán en julio y en agosto. El 7 de mayo se detectó el más reciente brote de poliomielitis, en la pequeña ciudad sudoriental de Aranos. Las autoridades sanitarias demoraron casi un mes en confirmar que se trataba de esa enfermedad. Para entonces ya habían muerto siete personas y 39 quedaron paralizadas. "Todo tiene que ver con la situación del sistema de salud en su conjunto. El país no cuenta con centros de diagnóstico y por eso llevó tres semanas confirmar que se trataba de la polio", dijo a IPS Phil Ya Nangolo, director ejecutivo de la no gubernamental Sociedad Nacional para los Derechos Humanos, con sede en Windhoek, capital de Namibia.

Un laboratorio de la vecina Sudáfrica identificó el 6 de junio el virus de la poliomielitis en las muestras enviadas desde Namibia. Hasta ahora, han muerto 10 personas a causa de la enfermedad, todas adultas, y 61 cayeron enfermas. El brote afectó a pobladores de todas las edades, si bien casi 90 por ciento de las víctimas tenían entre 20 y 40 años, y una de ellas, 76. "Esto es inusual. La gran mayoría de los casos la poliomielitis afecta a los menores de cinco años y no en adultos", dijo a IPS el epidemiólogo Tomas Hakuendwi, en Windhoek. "El brote presentó varios misterios. Namibia organiza todos los años campañas de vacunación para los niños, algo que ha ayudado a otros países a mejorar la inmunización global", añadió.

"El último brote había sido en 1995. Entonces no murió nadie. Esto nos lleva a preguntar por qué el virus regresó con tanta ferocidad, después de tantos años". Lo que sí se sabe es que el virus llegó desde Angola. La Organización Mundial de la Salud (OMS) siguió la pista de la cepa hallada el año pasado en ese país, al que habría llegado desde India. La mayoría de los casos en Namibia se detectaron en asentamientos irregulares de vivienda al norte de la capital pero se registraron casos aislados en otras zonas del país, indicó Kalumbi Shangula, secretario permanente del Ministerio de Salud.

En declaraciones a IPS, el coordinador mundial de la Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis de la OMS, Bruce Aylward, manifestó preocupación por que el virus pudiera extenderse a otros países de la región. Existe temor de que la enfermedad se propague hacia Zimbabwe y regrese a Angola, señaló Shangula, debido "al enorme movimiento de personas desde esos países hacia Namibia". Funcionarios de migraciones señalaron que más de 50.000 angoleños y 20.000 zimbabwenses visitan Namibia cada mes. "La solución es que se haga algo en las fronteras. Esa es la única forma de reducir los riesgos de importación" de la enfermedad, agregó Aylward.

Ya se han tomando medidas para evitar que el virus cruce la frontera. "La vacuna también se distribuyó a todas las compañías aéreas, embajadas, puertos del país y puestos fronterizos donde se vacunará a todos quienes ingresen a Namibia", señaló. Shangula dijo a IPS que se realizando esfuerzos regionales para contener la amenaza, a través del Protocolo de Salud de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC). "Botswana y Sudáfrica nos ayudarán en la campaña de inmunización", añadió.

La representante de la OMS en Namibia, Custodia Mandlhate, señaló que expertos de la agencia llegaron a Windhoek procedentes de Ginebra y Ghana y desde Sierra Leona y Tanzania para colaborar con la campaña. "Iremos puerta a puerta, campo a campo. Necesitamos llegarle a todo el mundo", sostuvo Mandlhate. Instituciones como la Universidad de Namibia y el Politécnico de Namibia comprometieron voluntarios para la campaña, informó Vries.

La poliomielitis es una enfermedad altamente infecciosa que ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis. Los primeros síntomas incluyen fiebre, vómitos, dolor de cabeza y en extremidades y rigidez del cuello. El virus se transmite a través de las heces de personas infectadas, lo que aumenta el riesgo en las comunidades pobres con saneamiento deficiente. Las vacunas pueden protegen a las personas de por vida. (FIN/2006)

junio 24, 2006

EL GRAN DESAFIO DEL SIGLO XXI

Por Alieto A. Guadagni
Para LA NACION
WASHINGTON

Enfrentamos un desafío planetario, ya que las condiciones ambientales se han deteriorado y seguirán empeorando si continúan las tendencias actuales. El cambio climático es un problema global, porque los gases de efecto invernadero se mezclan en la atmósfera y tienen el mismo impacto, no importa dónde se emitan. El siglo XX ha sido extraordinario por el desarrollo de las fuerzas productivas, con un progreso tecnológico que enterró a la profecía malthusiana, que nos condenaba a no poder mejorar nuestro nivel de vida.

El crecimiento económico de la centuria pasada fue el mayor de toda la historia: el PBI mundial aumentó casi 20 veces, mientras que en los 400 años previos apenas había crecido siete veces. El progreso económico es indispensable, pero debe reconocer que el medio ambiente y la biodiversidad deben ser preservados. El clima está cambiando como consecuencia de las actividades humanas, fundamentalmente por la combustión de fósiles y la deforestación.


La Tierra ya ha experimentado un calentamiento de 0,7 ºC en los últimos cien años y se prevé un calentamiento adicional de entre 1,4 y 5,8 ºC en los próximos cien años si no se aplican enérgicas medidas acordadas en el nivel internacional. Los resultados serán precipitaciones más variables y una mayor incidencia de fenómenos meteorológicos extremos. Ello, junto con la elevación del nivel del mar, afectará negativamente la agricultura, los recursos hídricos, los asentamientos humanos, la salud humana y los sistemas ecológicos. Más de 60.000 glaciares están replegándose y el espesor de la capa de hielo en el Artico ha disminuido casi un 40 por ciento durante el verano.

Las evidencias científicas sobre el calentamiento terrestre y sus efectos adversos se han incrementado en los últimos años. Los costos para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero dependen de las metas que se deseen alcanzar. Se estima, por ejemplo, que costaría alrededor de 60 mil millones de dólares por año estabilizar el dióxido de carbono en 550 partes por millón. En este caso, la temperatura subiría entre 1,7 y 2,8 grados en esta centuria, incremento adicional a los 0,7 grados del siglo anterior. Si pretendemos estabilizar los gases en el nivel actual de 450 partes por millón, deberíamos invertir 200.000 millones de dólares anuales.

La magnitud del desafío que enfrentamos se aprecia cuando se concluye que incluso con este significativo gasto la temperatura treparía entre 1,2 y 2,3 grados. Los modelos científicos indican que aumentos superiores a los 1,3 grados implicarán importantes perturbaciones climáticas. Pero para evitar este riesgo habría que estabilizar el dióxido de carbono en 400 partes por millón. Esto costaría más que 200.000 millones anuales. Aun cuando se adoptaran de inmediato medidas para reducir las emisiones, la estabilización de los gases de efecto invernadero tardaría tiempo, porque el sistema climático de la Tierra se caracteriza por una gran inercia, lo que significa que el cambio climático se prolongará a lo largo del presente siglo. Como el uso de la energía se cuadruplicará para 2050, el mundo deberá volverse menos intensivo en emisiones de carbono, para evitar desastres ambientales.

Se estima que para 2050 las emisiones se multiplicarán entre 1,6 y 3,5 veces por encima de los niveles actuales. Los hidrocarburos y el carbón representan hoy el 80 por ciento del consumo mundial de energía. Estos combustibles fósiles son las principales fuentes de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el recalentamiento y el cambio climático. Por ello, resulta esencial el incremento en el uso de fuentes de energía renovables y alternativas menos contaminantes.

A fines de 1998, el petróleo se cotizaba a 9,10 dólares; cuando se escribía, esta nota el precio había trepado a 70 dólares, un incremento de casi el 700 por ciento. Estos precios podrían alentar el cambio de una economía basada en los combustibles fósiles a una economía orientada hacia la bioenergía, y esto sería una buena noticia para el futuro de la humanidad.

El Protocolo de Kyoto, que determina reducciones en las emisiones contaminantes, ha creado interesantes mecanismos financieros, con la participación del Banco Mundial, para incentivar la inversión de los países industrializados en la generación de energías renovables en los países en desarrollo. Sin embargo, un sistema eficiente de certificados demandará un nuevo acuerdo de más largo plazo para que sea realmente efectivo. Como hemos avanzado poco, aún queda mucho por hacer, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado en todo el mundo.

La preservación de nuestro planeta es un bien público global. Por eso, los organismos internacionales deben cumplir eficazmente su mandato en esta cuestión, que hace al futuro de la vida humana en la Tierra. Queda por ver si seremos capaces de encauzar el crecimiento de la riqueza material, estimulado por la globalización, para asegurar que no haya excluidos de la prosperidad ni en esta generación ni tampoco en las futuras.

Al fin y al cabo, el mandato bíblico fue éste: "Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla" (Génesis 1:28). Pero eso no significa destruirla.

El autor es delegado argentino ante el Banco Mundial.

junio 23, 2006

LIBRO DE ECOLOGIA SOCIO-ESPIRITUAL

La Ecología Espiritual aquí expuesta es una herramienta para indagar intensamente los potenciales latentes de la persona, en armonía con su vocación natural de paz y el papel que puede desempeñar en el marco de una sociedad donde las calamidades que conocemos no predominen destructivamente. Surge con nitidez en este momento, la clara percepción de que sin un expansivo desarrollo metafísico, no podrán resolverse los grandes problemas del mundo material.
Lejos de la protesta ambiental inocua, SOMOS LA GENTE QUE ESTÁBAMOS ESPERANDO, traza las coordenadas de la llamada Eco-Civilización, invitándonos a replantear la normalidad vigente, reemplazando nuestro modo egoico por una expresiva conciencia de evolución.
Conceptos como eco-hábitats y comunidades, aldea intencional, agricultura orgánica, biorregionalismo, permacultura y tecnologías socialmente apropiadas son revisados en sustancia. Un credo trasformador se despliega en estas páginas con firmes intenciones de establecer un cambio esencial; éste es el momento, y toda la tierra es el lugar.
Miguel Grinberg resume en esta obra su visión sobre el nexo entre la espiritualidad y una cultura solidaria cuyos pilares están hoy construyendo pioneros planetarios en múltiples latitudes.

Publicado por KIER, Santa Fe 1260, Buenos Aires - Mail del autor: mgrin@uolsinectis.com.ar

junio 16, 2006

ENFERMEDADES AMBIENTALES

SALUD: Enfermedades ambientales no son una condena
Por Gustavo Capdevila

GINEBRA, 16 jun (IPS) - La cuarta parte de las enfermedades padecidas por adultos y un tercio de las infantiles tienen origen en factores ambientales que pueden ser modificados, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero en ese cuadro sanitario se puede apreciar un ángulo positivo, dijo a IPS la directora Departamento de Salud y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, quien explicó el alcance del informe al respecto difundido este viernes por la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los especialistas "conocemos qué clase de intervenciones son necesarias para reducir la carga de las enfermedades y para asegurarnos que nuestra salud saldrá beneficiada", explicó Neira. Cuando los especialistas hablan de intervenciones disponibles se refieren, por ejemplo, a la reducción de la contaminación del aire, tanto en locales cerrados como en el espacio abierto, precisó la funcionaria. También aluden a un mejor acceso al agua potable y a la prevención de infecciones respiratorias crónicas agudas mediante el empleo de combustibles apropiados, agregó.

La precaución puede inclusive extenderse a determinadas enfermedades no transmisibles como el cáncer, a través de regulaciones de la exposición a ciertos químicos o del mejoramiento del ambiente laboral, con "la certeza de que todas esas acciones contribuirán a nuestra salud", aclaró la experta. Por esos motivos, la OMS reclama a políticos, gobernantes y a todos los sectores, en especial los de la salud, la industria, la energía, el transporte, colaboración con el objetivo de realizar inversiones más inteligentes en el ambiente para prevenir enfermedades, expuso Neira. El informe preparado por la OMS descubre las desigualdades entre diversas regiones detectadas por la investigación y deduce que, al haber identificado los problemas, los sanitaristas se encuentran en condiciones de actuar. Los niños, afectados por una carga mayor que los adultos de enfermedades causadas por riesgos ambientales modificables, padecen tales desigualdades.

Por ejemplo, las muertes relacionadas con el ambiente son 12 veces más numerosas entre los niños del mundo en desarrollo. El problema se presenta más grave cuando se comparan los años de vida saludable perdidos por los niños de las regiones más pobres del mundo con los de áreas más prósperas. En las regiones menos avanzadas la cantidad de heridos en accidentes de tránsito es 25 veces mayor, las enfermedades diarreicas son 145 veces más frecuentes y las infecciones de las vías respiratorias inferiores, ocho veces superiores, ejemplificó el coordinador del Departamento de Salud y Medio Ambiente de la OMS, Carlos Corvalán. Neira explicó a IPS que la salud ambiental preconizada por la OMS guarda estrecha relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una serie de metas establecidas en 2000 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reducir la pobreza, el analfabetismo, las enfermedades y la inequidad de género, entre otras aspiraciones.

Para el cumplimiento del primero de los objetivos --la disminución a la mitad de la proporción de la población pobre del mundo para 2015 respecto de 1990--, la reducción al mínimo de la exposición a factores de riesgo ambientales contribuye indirectamente a esos fines, dijo la experta. Muchas enfermedades transmitidas a través del medio ambiente determinan que las personas afectadas dejen de percibir ganancias y también ocasionan la discapacidad o la muerte de un miembro productivo de la familia, que afecta a un hogar entero, arguyó. De la misma manera se vincula con el segundo objetivo del milenio, orientado a lograr la enseñanza primaria universal. El simple acto de proporcionar agua potable y letrinas a las escuelas, en particular en los sanitarios de las muchachas, alentará a los alumnos de las escuelas primarias a acudir a clases, razonó Neira.

Por otra parte, las intervenciones que aseguren a los hogares el acceso a mejores fuentes de agua potable y a fuentes de energía más limpia también aumentarán la asistencia de los alumnos a la escuela, pues los niños y niñas dispondrán de mayor tiempo que antes dedicaban a recoger agua y combustible. La misma disponibilidad de agua y combustible permitirá reducir el tiempo dedicado por las mujeres a obtenerlos. Ese tiempo ahorrado podrá invertirse en actividades lucrativas y en educación, contribuyendo a plasmar el tercer objetivo, que apunta a la promoción de la equidad de género y la potenciación de la mujer.

Neira citó el caso de Africa en relación con la diarrea y las infecciones de las vías respiratorias inferiores, dos de las principales causas de deceso de los niños de esa región. Y en todo el mundo, las intervenciones ambientales permitirían evitar cada año la muerte de más de dos millones de menores de cinco años. Ese sería un aporte fundamental al cuarto objetivo del milenio, enfocado hacia la reducción en dos tercios de la mortalidad de menores de cinco años, estimó. Los ocho objetivos del milenio guardan estrecha relación con el plan de la OMS denominado "Ambientes saludables y prevención de enfermedades". Sin embargo, en el séptimo objetivo, "Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente", queda patente ese vínculo.

Los expertos observaron que las enfermedades diarreicas asociadas a la falta de acceso a agua potable y al saneamiento insuficiente causan alrededor de 1,7 millones de decesos por año. Por otra parte, el empleo doméstico de combustibles de biomasa y carbón por más de la mitad de la población mundial provocan 1,5 millones de muertes cada año a causa de enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación. La reducción de esos tipos de exposición ambiental favorecerá el mejoramiento de la salud y también de la vida de los habitantes de ciudades de crecimiento rápido en los países en desarrollo, como se propone el séptimo objetivo de desarrollo del milenio.

El informe de la OMS confirma que cada año se registran en el mundo más de 13 millones de muertes por causas ambientales prevenibles. Casi un tercio de la carga de mortalidad y morbilidad en las regiones menos adelantadas se debe a causas ambientales, reafirmó. Por su parte, más de 40 por ciento de las muertes por malaria y, según las estimaciones, 94 por ciento de las defunciones por enfermedades diarreicas podrían evitarse con una gestión ambiental más apropiada.

Anders Nordström, director general interino de la OMS dijo que la institución nunca había tenido estimaciones tan precisas, y que éstas ayudarán a demostrar que las inversiones racionales destinadas a crear un entorno favorable pueden ser una estrategia eficaz para mejorar la salud y lograr un desarrollo sostenible. ( (FIN/2006)

junio 11, 2006

ALTERNATIVA. AGRICULTURA ORGÁNICA



















Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico

El Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico se ve obligado a comentar el reportaje de portada de la Revista Negocios de El Nuevo Día del pasado domingo 4 de junio. Titulado "A Vender el Paraíso Biotecnológico", el reportaje hace alabanzas a los supuestos beneficios de las inversiones de compañías biotecnológicas en Puerto Rico. Un segundo artículo sobre el tema en la página 13 se dedica a la biotecnología agrícola, es decir cultivos transgénicos. El redactor entrevista a una representante de Monsanto en Puerto Rico, Lucy Cruz, quien nos sirve el discurso propagandístico de la industria biotecnológica.

No daremos una disertación detallada sobre por qué los transgénicos son inherentemente peligrosos. Ya eso lo hizo Carmelo Ruiz Marrero, director del Proyecto de Bioseguridad, en su libro "Balada Transgénica" y en escritos más recientes.Pero ofrecemos un botón de muestra: En el año 2003 una veintena de destacados científicos de siete países, que abarcan las disciplinas de agroecología, agronomía, biomatemática, botánica, química médica, ecología, histopatología, ecología microbiana, genética molecular, bioquímica nutricional, fisiología, toxicología y virología formaron el Grupo de Ciencia Independiente (Independent Science Panel) (http://www.indsp.org/). Esta agrupación presentó un detallado informe sobre los productos transgénicos en el que sostienen que "Los peligros más graves de la ingeniería genética son inherentes al proceso mismo".

Entre los hallazgos del informe:

* Contrario a lo que alegan sus proponentes, no se ha demostrado que estos cultivos sean inocuos. La reglamentación está basada en un enfoque anti-precautorio para apresurar la aprobación de productos a costa de consideraciones de seguridad.
* Los peligros más grandes de la ingeniería genética son- por mucho- inherentes al proceso mismo.
* Ha habido muy pocos estudios creíbles sobre la inocuidad de los transgénicos. Sin embargo, la poca información disponible es preocupante.
* Ya hay evidencia experimental de que el ADN transgénico de plantas puede ser absorbido por bacterias del suelo y de los intestinos de sujetos humanos.
* Se sabe que el ADN transgénico puede sobrevivir las enzimas y ácidos del sistema digestivo y saltar al genoma de células mamíferas, aumentando la posibilidad de contraer cáncer.
* Hay un historial de tergiversación y supresión de evidencia científica en aras de promover la biotecnología agrícola. Experimentos claves no fueron realizados, o fueron mal realizados y luego tergiversados.
* Suficiente evidencia ha salido a luz como para levantar serias interrogantes sobre la inocuidad de los transgénicos. El ignorar esta evidencia puede resultar en daños irreversibles a la salud humana y el ambiente. Por esto, los cultivos transgénicos deben ser firmemente rechazados ahora.

Alternativas las hay de sobra.

No hay necesidad de recurrir a los cultivos transgénicos para alimentar a los hambrientos o para vitalizar la economía puertorriqueña. Ni siquiera hay necesidad alguna de recurrir a venenos tóxicos para combatir plagas o causar algún daño ambiental para hacer agricultura. Una esperanzadora revolución agroecológica está arropando el mundo, en países pobres y ricos por igual. Agrupaciones de sociedad civil, movimientos de base, pueblos indígenas, intelectuales progresistas, científicos comprometidos y muchos otros sectores se están organizando y están educando y movilizándose contra los cultivos transgénicos y en pro de una agricultura socialmente justa y ecológicamente sana. Están en Bangladesh y Francia, en Brasil y Sudáfrica, en Estados Unidos y Puerto Rico, luchando por la soberanía alimentaria, la reforma agraria, la preservación de la semilla como patrimonio de los pueblos, y por demostrar que otro futuro es posible. Esta revolución silenciosa se manifiesta en huertos caseros, jardines comunitarios, mercados agrícolas, cooperativas de alimentos, intercambios de semillas, movimientos en pro de la soberanía alimentaria y la reforma agraria, y el auge de la agricultura orgánica.

La agricultura orgánica es un conjunto de prácticas y conceptos encaminados a unir la producción de alimentos saludables con la protección ambiental. En ella se evita el uso de sustancias tóxicas como insecticidas y herbicidas, las cuales han sido científicamente vinculadas a la destrucción ambiental y a enfermedades degenerativas en seres humanos.

Quienes creen que este tipo de producción agrícola no es práctico ni pasará de ser un mercado de nicho especializado no están debidamente documentados. Hoy día 59 millones de acres alrededor del mundo están dedicados al cultivo orgánico, según el profesor Miguel Altieri, entomólogo de la Universidad de California. Nueve millones de estos acres están en Europa: Alemania tiene alrededor de ocho mil fincas orgánicas, mientras que Italia tiene unas 18 mil. La Unión Europea y sus países miembros tienen directrices específicas para ayudar y fomentar este tipo de agricultura. Se espera que para 2010 de 30% a 50% de la agricultura europea sea orgánica. El mercado global de alimentos orgánicos alcanzó los $23 mil millones en 2002.

“Estudios han comprobado que las fincas orgánicas pueden ser tan productivas como las convencionales, pero sin usar agroquímicos”, dice Altieri. “También consumen menos energía, a la vez que conservan los suelos y el agua”. La evidencia muestra de manera contundente que “los métodos orgánicos pueden producir alimentos para todos, y hacerlo de generación en generación sin desgastar recursos naturales”.

Los defensores de la agricultura industrializada y el uso de transgénicos alegan que el agro orgánico no provee los rendimientos necesitados para alimentar la creciente población mundial. Pero cualquier reducción en rendimientos en la producción orgánica es contrarrestada ampliamente por avances ecológicos y de eficiencia. Investigaciones presentadas por el Grupo de Ciencia Independiente demuestran que la agricultura orgánica puede ser comercialmente viable a largo plazo y producir más alimento por unidad de energía y recursos. De hecho, los costos de producción de la agricultura orgánica son a menudo menores que los del agro convencional, y traen ganancias equivalentes o superiores aún sin el sobreprecio usual de los productos orgánicos. Cuando se incorpora el precio alto del producto a la ecuación, los sistemas de producción orgánica casi siempre son más rentables.

"Datos demuestran que con el tiempo las fincas agroecológicas muestran niveles más estables de producción total por área de unidad que los sistemas de altos insumos; producen réditos favorables; proveen suficiente ingreso en proporción a los costos laborales y otros insumos como para tener un nivel de vida aceptable para pequeños agricultores y sus familias; y aseguran la protección y conservación de los suelos y mejoran la biodiversidad", asegura Altieri.

Un estudio sobre proyectos de agricultura sustentable en los países del Sur global encontró que la producción promedio de alimentos por hogar aumentó en 1.71 toneladas al año (73%) para 4.42 millones de agricultores en 3.58 millones de hectáreas, brindando seguridad alimentaria y beneficios de salud a comunidades locales. "Se ha demostrado que el aumento en la productividad agrícola aumenta el suministro de alimentos y sube ingresos, reduciendo por lo tanto la pobreza, aumentando acceso a alimentos, reduciendo la desnutrición y mejorando la salud y niveles de vida", afirmó el Grupo de Ciencia Independiente.

"Los métodos de la agricultura sustentable se sirven extensamente de conocimientos indígenas y tradicionales y enfatizan la experiencia e innovación del agricultor. Esto por lo tanto utiliza recursos locales apropiados, de bajo costo y corrientemente disponibles y también mejora el estatus y autonomía del agricultor, mejorando las relaciones sociales y culturales en las comunidades locales". Y además, estudios demuestran que en promedio los alimentos orgánicos son más altos en vitamina C, tienen más minerales y compuestos que combaten el cáncer, enfermedades del corazón, y disfunciones neurológicas relacionadas a la vejez, y tienen niveles significativamente menores de nitratos tóxicos.

"Las prácticas agrícolas sustentables han resultado beneficiosas en todos los aspectos relevantes a la salud y el ambiente. Además, traen seguridad alimentaria y bienestar social y cultural a comunidades locales en todas partes", concluye el Grupo de Ciencia Independiente. "Hay una urgente necesidad para un cambio comprensivo a nivel global hacia todas las formas de agricultura sustentable."

Para más información sobre los peligros de los cultivos y alimentos transgénicos, les recomendamos estos escritos de Carmelo Ruiz Marrero:
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=21124 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29068

Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico: http://bioseguridad.blogspot.com

junio 09, 2006

AUGE DE LAS ENERGIAS RENOVABLES


Las renovables cubren ya un 17% de la energía mundial
(Asociación Europea por las Energías Renovables)

Las fuentes de energía renovable, como la eólica, la solar, la hidráulica, la biomasa y la geotérmia proporcionan mas energía que nunca anteriormente y aportan un 17% del suministro global de energía primaria.

Las denominadas ‘nuevas’ fuentes renovables, como la eólica, la solar, la biomasa, la pequeña hidráulica, ya disponen de 160 GW de potencia instalada global, la cual se suma a los 720 GW instalados de hidráulica convencional. Representa ya el 4% de la potencia total instalada en el mundo.

REN21 es una red política global creada como respuesta al compromiso de la Conferencia Internacional por las Energías Renovables, que se reunió en Bonn en junio del 2004. El informe Renewables 2005: Global Status Report ha sido realizado por Eric Martinot, Senior Fellow del Worldwatch Institute y profesor visitante de la Universidad Tsinghua (Beijing, China), trabajando conjuntamente con mas de 100 investigadores y informadores de mas de 20 países.

Según el informe:

- La tecnología energética de mas fuerte crecimiento en el mundo és la solar FV conectada a la red, la cual creció en potencia instalada un 60% anualmente desde el año 2000 al 2004, para cubrir mas de 400.000 tejados en Japón, Alemania y Estados Unidos. La segunda en el ránking ha sido la energía eólica, que creció un 28% el pasado año, liderada por Alemania con 17.000 GW instalados a finales de 2004.

- La producción de biocarburantes (etanol y biodiesel) superó los 33.000 millones de litros en el año 2004, desplazando alrededor del 3% de los 1,2 billones de litros de gasolina consumidos en el mundo.

- Se estima que unos 500 millones de dólares van cada año a países en desarrollo como ayuda a proyectos de energías renovables, formación y apoyo al mercado, la mayor parte procedentes del banco alemán de financiación al desarrollo (KfW), del Banco Mundial y del GEF.

- Existen alrededor de 4.500.000 de consumidores de electricidad verde en Europa, EUA, Canadá, Australia y Japón que compran electricidad renovable directamente o por medio de certificados verdes.

junio 05, 2006

ARGENTINA--AMBIENTE: UNA CUESTION DE ESTADO


ORGANIZACIONES RECLAMAN AL GOBIERNO LA CREACIÓN DE UN MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

LA JERARQUIZACION DE LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA SANCIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE UNA LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS ENCABEZAN LAS PRIORIDADES QUE DEBE ATENDER EL GOBIERNO NACIONAL SEGÚN UN IMPORTANTE GRUPO DE ORGANIZACIONES SOCIOAMBIENTALES

BUENOS AIRES, 05 de junio de 2006 – Trece organizaciones socio-ambientales reclamaron hoy al Gobierno Nacional la adopción de una serie de medidas en materia ambiental que incluyan la creación de un Ministerio de Medio Ambiente, un plan federal de ordenamiento territorial, la sanción e instrumentación de la ley de presupuestos mínimos, la reconversión de la industria de pasta celulósica y la creación de un único organismo interjurisdiccional para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, entre otros puntos.

A través de un documento conjunto, las trece organizaciones no gubernamentales (1) fundamentaron sus reclamos en el “ejercicio del derecho-deber constitucional de protección del ambiente”.Además, las entidades explicaron que las “recomendaciones sólo procuran poner el acento en algunos de los más urgentes y emblemáticos temas ambientales que la Argentina enfrenta y en los que el Gobierno Nacional debería dar una respuesta inmediata”.“

La lista de amenazas y de situaciones de grave deterioro del ambiente es una nómina de una extensión mucho mayor, lo que aquí proponemos, a través de estas recomendaciones, es un programa de acción inicial que representaría, de manera inmediata y creíble, un sustancial cambio en la política ambiental nacional”, concluyeron las ONG.

En este sentido, las entidades solicitaron al Gobierno Nacional que “tome en cuenta, de manera urgente”, las siguientes demandas:·

1) Jerarquizar la Autoridad Ambiental Nacional mediante la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con competencia efectiva y protagonismo en todos los temas con implicancias ambientales. Retomando competencias claves como conservación de la naturaleza y áreas protegidas, gestión de recursos hídricos y con capacidad de incidencia en el diseño, aprobación y control de las obras de infraestructura y planes de desarrollo (incluyendo actividades pesqueras, forestales, agrícolas y mineras).

· 2) Dar un impulso prioritario a una política y normativa sobre ordenamiento ambiental territorial, hoy ausente; siendo sustancial para la construcción social, democrática y federal, estableciéndose preventiva y precautoriamente una urgente declaración de moratoria sobre la transformación del bosque nativo en aquellas áreas del país sobre las cuales hay consenso de numerosas instituciones acerca de los riesgos de continuar con los desmontes.

· 3) Impulsar la urgente sanción de una Ley de Presupuestos Mínimos de Evaluación de Impacto Ambiental, que establezca instancias obligatorias de consulta y participación ciudadana y de acceso a la información pública.

· 4) Impulsar la sanción de una Ley que determine un proceso de reconversión de la industria de celulosa y papel en funcionamiento en la Argentina, incorporando las tecnologías más limpias existentes en la actualidad, así como una estrategia que asegure la viabilidad económica de la transformación de este sector y criterios de producción sustentables.

· 5) Liderar la creación y puesta en marcha efectiva de un único organismo interjurisdiccional y participativo que tenga a su cargo el saneamiento y la gestión integral de la Cuenca Matanza-Riachuelo, monumento nacional a la contaminación.

(1) Organizaciones firmantes:

· Asociación Ecologista Cuñá Pirú, Misiones - Marcelo Baigorri (Presidente)
· Asociación Marplatense de Estudios Ambientales Integrales (AMEAI) – Walter Pelle (Presidente)
· Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) - Daniel Sabsay (Director Ejecutivo)
· Fundación M`Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental, Paraná - Jorge Daneri (Presidente).
· Fundación Finisterrae, Ushuaia – Graciela Ramacciotti (Presidente)
· Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), Córdoba - Raúl A. Montenegro (Presidente)
· Fundación Patagonia Natural - José María Musmeci (Vicepresidente)
· Fundación Proteger, Santa Fe - Jorge Cappato (Director General)
· Fundación Proyungas, Tucumán y Salta - Alejandro Brown (Presidente)
· Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) - Javier Corcuera (Director General)
· Greenpeace Argentina - Martín Prieto (Director Ejecutivo)
· Oikos Red Ambiental, Mendoza - Eduardo Sosa (Presidente)
· Taller Ecologista, Rosario - Elba Stancich (Coordinadora General)

TELEFONOS DE CONTACTO

Asociación Ecologista Cuñá Pirú: (03755) 470065AMEAI: Walter Pelle 0223-156856650 – José Esain 0223-155338325.
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN): (011) 15-1544965055 // (011) 15-64698666
Fundación M´Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental: (0343) 4224445
Fundación Finisterrae: (02901) 434122 FUNAM: (0351) 469-0282
Fundación Patagonia Natural: (02965) 472023/451920/474363
Fundación Proteger: Tel. 0342 – 4558520 Celular: 0342 – 155 493 082
Fundación Proyungas: Tel (0381) 4253728
Fundación Vida Silvestre Argentina: (011) 4331-3631 Jonas Beccar Varela Celular 15-5462-8069
Greenpeace Argentina: (011) 4551-8811
Oikos Red Ambiental: (0261) 4257050 // (0261) 154 183715
Taller Ecologista: Tel (0341) 4261475