noviembre 26, 2006

BIOCOMBUSTIBLES Y TRANSGÉNICOS


Todas las empresas que producen cultivos transgénicos Syngenta, Monsanto, Dupont, Dow, Bayer, BASF tienen inversiones en cultivos diseñados para la producción de biocombustibles como son el etanol y el biodiesel. Tienen, asimismo, acuerdos de colaboración en este rubro con Cargill, Archer Daniel Midland, Bunge, trasnacionales que dominan el comercio mundial de granos. En la mayoría de los casos, la investigación se orienta a obtener nuevos tipos de manipulación genética de maíz, caña de azúcar, soya, entre otros, conviertiéndolos en cultivos no comestibles, lo cual aumenta dramáticamente los riesgos que ya conlleva en sí la contaminación transgénica.

A escala mundial, empresas y gobiernos están haciendo una intensa campaña para presentar los biocombustibles como alternativas ambientalmente amigables que ayudarían a combatir el cambio climático, al sustituir una parte del consumo de petróleo dedicado a combustibles para transporte. Mas la lógica de fondo no es abandonar el petróleo ni cambiar los patrones de consumo que producen el cambio climático, sino aprovechar la coyuntura para crear nuevas fuentes de negocios, promoviendo y subsidiando la producción industrial de cultivos para esos fines.

Ya hay estudios que muestran que los cultivos industriales de biocombustibles plantean muchos problemas. Brian Tokar, del Instituto de Ecología Social de Vermont, Estados Unidos, da cuenta de dos análisis recientes de las universidades de Cornell y de Minnesota que muestran que el ciclo completo de la producción de biocombustibles deja un saldo ambientalmente destructivo. Dado que el procesamiento de estos cultivos requiere una cantidad significativa de energía el aporte final de energía es muy limitado.

Aunque los biocombustibles sustituyan en algún porcentaje el uso de petróleo, se necesitan grandes áreas de producción agrícola industrial intensiva, incrementando el uso de agrotóxicos que erosionan y contaminan suelo y agua, además de disputar esas áreas a la producción de alimentos. Según el investigador Lester Brown (citado por Tokar), "ahora son los autos, no la gente, los que demandan la producción anual de cereales. La cantidad de granos que se requieren para llenar el tanque de una camioneta SUV con etanol es suficiente para alimentar a una persona durante un año".

Las productoras de transgénicos ven en todo esto una excelente oportunidad para aumentar sus ganancias y justificar la manipulación genética como si fuera en beneficio ambiental. Sus inversiones en biocombustibles incluyen el desarrollo de cultivos transgénicos con mayor contenido de azúcares (para convertir en etanol), de aceites (para biodiesel) y la insercion de genes que expresan enzimas para facilitar su procesamiento.

Syngenta trabaja en colaboración con Diversa Corporation para desarrollar un maíz que produce por sí mismo una enzima que lo convierte en etanol, la cual proviene de una bacteria extremófila que soporta altas temperaturas, tomada de la colección de bacterias que esa empresa ha recolectado en varios países del mundo. Diversa tiene una colaboración similar con Dupont, que a través de su subsidiaria Pioneer Hi-Bred desarrolla un maíz con mayor contenido de almidón y celulosa. Para ello están usando una enzima que proviene de una bacteria manipulada (Zymomonas mobilis), la cual se encuentra en forma natural en el agave. En ambos casos, la manipulación genética compromete el uso del maíz como cultivo alimentario, agregando riesgos a los casos de contaminación que pudieran ocurrir.

En este contexto es interesante recordar que Diversa tenía hasta 2001 un acuerdo "de bioprospección" con el Instituto de Biotecnología de la UNAM para explorar organismos extremófilos y bacterias únicas de México. Este contrato fue suspendido luego de que una amplia coordinación de organizaciones y personalidades inició una demanda popular denunciando el contrato como biopiratería. Pese a esto, Diversa nunca regresó a México las muestras que tomó durante la corta duración del contrato. Sería paradójico que las trasnacionales usaran microorganismos extraídos de nuestro país para primero manipular genéticamente el maíz y luego intentar venderlo aquí como un producto "ambientalmente amigable".

Lamentablemente, la iniciativa de Ley para el Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticos, que ya han discutido ambas cámaras en el Congreso, con el aval de todos los partidos, promueve este desarrollo. La justificación de la iniciativa copia los clichés que se repiten en la propaganda de las industrias para fomentar esta farsa. Pero además se argumenta que esto debería significar apoyos para la producción agrícola de pequeña escala. O sea, si los campesinos que crearon el maíz estuvieran dispuestos a sembrar transgénicos con maíz no comestible, que contaminaría tarde o temprano su maíz nativo, inutilizándolo, les darían apoyo oficial. O, si fuera con otros cultivos, como caña de azúcar, tendría de todos modos que ser a expensas de la producción de alimentos en las condiciones, y según las demandas de las trasnacionales de los agronegocios, que comprarán a quien les ofrezca más barato en cualquier parte del mundo, para eso lo promueven simultáneamente en muchos países.

En lugar de soberanía alimentaria, lo que promueve son más subsidios para las multinacionales y más amenazas transgénicas para el maíz y las economías campesinas.

Silvia Ribeiro
(Investigadora del Grupo ETC.)

Fuente: La Jornada

noviembre 22, 2006

PLANTAR MIL MILLONES DE ÁRBOLES...


...y una cubierta de esperanza

se alzará hacia el cielo

El simbolismo –y la gran importancia— de sembrar un árbol tienen fuerza universal en todas las culturas y todas las sociedades de la Tierra, y es una forma de que cada hombre, cada mujer y cada niño participen en la creación de soluciones a la crisis del medio ambiente.
Al Gore: Earth in the Balance (1992)


El Programa de Naciones Inuidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha lanzado la iniciativa Down-to-Earth contra el cambio climático para que los individuos, comunidades, organizaciones, empresas privadas y gobiernos puedan contribuir a evitar la mayor amenaza para el medio ambiente y para la seguridad del planeta. A lo largo de 2007, el PNUMA quiere ayudar a plantar mil millones de árboles: Se trata de un símbolo de solidaridad climática y de un procedimiento muy práctico para reducir la contaminación que provoca el calentamiento de la Tierra.

La campaña Plant for the Planet: The Billion Tree Campaign, puesta en marcha en Nairobi en noviembre de 2006, ha encontrado el respaldo de destacadas personalidades internacionales, entre ellas el Premio Nobel de la Paz y activista de Green Belt, Wangari Maathai.

La campaña –en que el PNUMA colaborará con todos los sectores de la sociedad de todas las regiones del mundo– utilizará el potencial de Internet para hacer realidad la promesa de los mil millones de árboles. Utilizando un sitio web nuevo y específico, www.unep.org/billiontreecampaign , se alentará a los particulares y a las entidades a que se comprometan a plantar desde un árbol hasta algunos millones. En el sitio web se registrará el total de promesas efectuadas y se publicarán fotografías y descripciones de miembros de la campaña, que permitirán hacerse una idea de lo que han conseguido.

Esta iniciativa –basada en el éxito de la campaña del PNUMA Plant for the Planet– fomentará la plantación de especies autóctonas y en consonancia con el medio ambiente local. A través del sitio web se ofrecerá asesoramiento sobre la plantación de árboles, así como información sobre la repoblación forestal y otras cuestiones relacionadas con los árboles, en particular enlaces con las organizaciones asociadas que pueden ofrecer ayuda adaptada a las condiciones locales. Como las condiciones de plantación varían de una región a otra, la campaña se prolongará a lo largo de todo el año.

Además de insistir en la plantación de árboles y en el problema de la deforestación, Plant for the Planet: The Billion Tree Campaign conseguirá también un objetivo simbólico: poner de relieve no sólo el cambio climático sino también otras cuestiones acuciantes, como la pérdida de biodiversidad y la necesidad urgente de una gestión integrada de los recursos hídricos.


Las medidas concretas para plantar los árboles serán responsabilidad de la persona u organización que haga la promesa. Pueden plantar los árboles ellos mismos, o pagar a otros para que lo hagan. El PNUMA actuará como agente catalizador, y ofrecerá su capacidad de dirección e integración de las actividades existentes de plantación de árboles en todo el mundo. Establecerá una pequeña secretaría que conseguirá una mayor conciencia mundial sobre la campaña y sobre la forma en que las personas y organizaciones pueden adherirse a ella. Se utilizarán algunos eventos significativos, como las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente de 2007, para insistir en la importancia del cambio climático, bajo el lema Melting Ice: A Hot Topic?


Cuando sembramos árboles a veces alguien me dice: “No quiero plantar este árbol, porque no crecerá lo suficientemente rápido”. Siempre tengo que recordarles que los árboles que cortan hoy no los plantaron ellos, sino aquellos que los precedieron. Por eso deben plantar los árboles que beneficiarán a las comunidades del futuro. Les recuerdo que como una plántula, con sol, buena tierra y abundante lluvia, las raíces de nuestro futuro penetrarán en el fondo de la tierra y una cubierta de esperanza se alzará hacia el cielo.
Wangari Maathai: Unbowed – One Woman’s Story (2006)

CAMBIO CLIMÁTICO: NADIE SALDRÁ INDEMNE


Por Stephen Leahy

TORONTO, 13 nov (IPS) - Trescientas ochenta partes por millón (ppm) es la actual concentración de dióxido de carbono en el aire que ingresa a los pulmones de un ser humano cada vez que respira. Hace una generación, era de 290.

En un futuro no muy distante, según las proyecciones de los científicos, la concentración de dióxido de carbono --el gas al que se atribuye gran parte del recalentamiento del planeta-- se elevará a 450 o 500 ppm.

Respirar un poco más de dióxido de carbono no es tan malo para la salud humana. Después de todo, la concentración de oxígeno en el aire al nivel del mar es de 200.000 ppm. Pero el cambio en la atmósfera tiene profundo impacto sobre el clima del planeta.

El cambio climático amenaza con destruir ruinas antiguas en Tailandia, arrecifes de coral en Belice, mezquitas del siglo XIII en el desierto del Sahara, el Reino Floral de la sudafricana Ciudad del Cabo en Sudáfrica y otros sitios naturales e históricos irremplazables en todo el mundo, informaron expertos esta semana.

"Los cambios climáticos están impactando en todos los aspectos de los sistemas humanos y naturales, incluyendo tanto al patrimonio mundial cultural como al natural", dijo el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Koichiro Matsuura.

El aumento de la temperatura oceánica decolora los arrecifes de coral y la creciente acidificación de los océanos podría provocar a su extinción masiva.

El recalentamiento de la atmósfera derrite glaciares de todo el mundo, con el consiguiente perjuicio a la biodiversidad, dado que las especies se ven obligadas a trasladarse de sus enclaves naturales para sobrevivir, señaló Matsuura.

Por lo tanto, una pequeñísima cantidad de dióxido de carbono importa mucho. Los 90 ppm extra de este gas en la atmósfera atraparon suficiente calor adicional del sol para recalentar la Tierra en un promedio de casi un grado.

Esa energía calorífera extra atrapada en la atmósfera es responsable de que una mayor frecuencia e intensidad de lluvias y tormentas, de la elevación de la temperatura de los océanos y del aumento del nivel del mar, así como de condiciones climáticas más extremas.

Trescientos ochenta ppm de dióxido de carbono es la mayor concentración en la atmósfera en al menos un millón de años y tal vez 30 millones, destacó el profesor David King, principal asesor del gobierno de Gran Bretaña en materia de ciencia.

"La humanidad está cambiando el clima", dijo David a la cadena de radio y televisión británica BBC a comienzos de este año.

Otros 100 ppm podrían aumentar las temperaturas mundiales en un promedio de entre dos y cinco grados más.

"No sabemos si los ecosistemas podrán resistir tres grados más. Con cuatro grados más, estaremos en grandes problemas", aseguró Andreas Hamann, experto en forestación de la canadiense Universidad de Alberta.

El cambio climático ya impacta en muchos sitios declarados como patrimonio cultural y natural mundial, dijo Kirstin Dow, de la estadounidense Universidad de Carolina del Sur.

"La barrera de coral favorita de Charles Darwin en Belice sufre decoloración, y las nieves y el hielo del monte Everest retrocedieron unos ocho kilómetros desde que Edmund Hillary realizó la primera ascención exitosa, en 1953", explicó Dow a IPS.

Dow y Tom Downing, director del Instituto Ambiental de Estocolmo, documentan el impacto real y potencial del fenómeno en su libro "The Atlas of Climate Change: Mapping the World's Greatest Challenge" ("El atlas del cambio climático: trazando un mapa del mayor desafío mundial").

El volumen fue presentado esta semana en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que comenzó en Nairobi el día 6 y concluirá el 17 de este mes.

"Queríamos estimar los impactos, en particular muchos pero no habían sido medidos antes", dijo Dow.

Las inundaciones que azotaron Europa en 2002 afectaron auditorios, teatros, museos y bibliotecas. Se calcula que medio millón de libros y documentos resultaron dañados. El cambio climático puede generar más inundaciones y más pérdidas, según el Atlas.

Entre los sitios que corren riesgo figuran:

-- Los monumentos de la portuaria ciudad egipcia de Alejandría, como la Ciudadela de Qait Bey, del siglo XV, amenazada por la erosión costera y la inundación de la región del delta del Nilo.

-- En Escocia, unos 12.000 sitios arqueológicos considerados vulnerables a la erosión y el aumento del nivel del mar, incluidas obras medievales en sal en Brora, un sitio de la Edad de Hierro en la bahía de Sandwich y un sitio vikingo en Baileshire.

-- Las más de 550.000 hectáreas del Reino Floral del Cabo, en Sudáfrica, que alberga a una importante diversidad vegetal, están amenazadas por cambios en la humedad del suelo y las lluvias de invierno.

-- El acelerado derretimiento de los glaciares del Parque Nacional Huascarán, en Perú, aumentando el riesgo de inundación de lagos, que se cernería sobre un Chavín de Huantar, donde se encuentran tesoros preincaicos, entre ellos templos del año 900 antes de Cristo.

Mezquitas, catedrales, monumentos y artefactos de sitios antiguos son amenazados por cambios en las condiciones históricas y climáticas locales.

Esto puede conducir a modificaciones sutiles pero perjudiciales en los niveles de humedad que afectan directamente las estructuras, la química y la estabilidad de los suelos en los que se encuentran, dijo Dow.

Y también existe un riesgo de que aparezcan nuevas pestes que pudieron migrar gracias al cambio climático.

El Atlas revela "el alcance de las amenazas y cuán inclusiva debe ser la respuesta global para administrar el mayor desafío mundial", acotó Downing.

Ese desafío consiste en reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases invernadero.

"En este preciso momento tenemos la tecnología para hacer esas reducciones a través de la eficiencia energética, y muchas son redituables", afirmó Dow, también experta en construcción amigable con el ambiente. "Simplemente necesitamos comenzar ya." (FIN/2006)

noviembre 20, 2006

CAMBIO CLIMÁTICO-AMÉRICA LATINA:


INADAPTADA Y MÁS CULPABLE
Por Diego Cevallos

MÉXICO (IPS) La región de América Latina y el Caribe no está preparada para afrontar el recalentamiento global, un fenómeno que pone coto a su desarrollo y al que contribuye con una creciente emisión de gases invernadero, advierte un informe del Pnuma.

El documento, presentado el 15 de noviembre en México, titulado "Cambio Climático en América Latina y el Caribe 2006", indica que falta información "sobre la manera de considerar la adaptación" al fenómeno, hay incertidumbre respecto de la interacción entre cambio climático y otras presiones, un horizonte de planificación a corto plazo y carencias de mecanismos para la participación pública.

"La región avanzó mucho en medidas de defensa civil para enfrentar los desastres derivados del cambio climático, pero no lo hizo de manera similar en el tema de la adaptación, un asunto que va mucho más allá", dijo a IPS Ricardo Sánchez, director regional del Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) para América Latina y el Caribe.

El recalentamiento global, que altera la temperatura y los patrones de clima del planeta, es producido por los gases de efecto invernadero derivados principalmente del uso de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas.

En la zona se expresa en el incremento en la intensidad y frecuencia de huracanes en el Caribe, cambios en los patrones de precipitaciones, aumento de los niveles de ríos en particular en Argentina y Brasil, y reducción de los glaciares en la Patagonia y en la cordillera de los Andes.

El informe, elaborado entre el Pnuma y la secretaría (ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, advierte que en los países latinoamericanos y caribeños hay pocos conocimientos económicos, jurídicos e institucionales para adaptarse a los cambios de clima, así como faltan herramientas y procedimientos para evaluar un proceso de ese tipo.

En el futuro, "el cambio climático será, cada vez más, un problema de desarrollo" para la región, que ya sufre ingentes pérdidas económicas y humanas por su causa, añade el documento.

"Es que el cambio climático ya no es ciencia ficción, es algo que nos está golpeando y que por ahora es inevitable", declaró Sánchez.

El huracán Stan azotó en octubre de 2005 a varios países centroamericanos, en particular a Guatemala y El Salvador y causando al menos 1.620 muertes, mientras que el Katrina había hecho estragos cuantiosos en el sur y el centro de Estados Unidos dos meses antes, constituyéndose en uno de los más devastadores registrados en la historia reciente en ese país.

Los países de América Central y el Caribe han sido especialmente golpeados por los huracanes.

En 1998, Mitch afectó a cerca de 1,2 millones de personas entre muertos y desaparecidos y dejó pérdidas cercanas a los 8.500 millones de dólares, cifra que supera el producto bruto doméstico anual combinado entre Honduras y Nicaragua, los dos países más golpeados.

Otros desastres fueron el huracán George, que golpeó a República Dominicana también en 1998, dejando 235 personas muertas, y el huracán Iván de 2004, que a su paso golpeó a Barbados, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, Granada, Jamaica, Cuba y Estados Unidos, causando más de 100 muertes e ingentes pérdidas económicas.

Cierto que los huracanes son ahora mejor enfrentados con medidas de emergencia, pero se requiere también una adaptación global que implica planes a largo plazo, recursos, desarrollo de fuentes alternativas de energía y combate a la pobreza y a la deforestación, señaló el director del Pnuma.

El documento "Cambio Climático en América Latina y el Caribe 2006" precisa que la responsabilidad de la región en el recalentamiento global es baja frente a los países desarrollados, pero advierte que va en aumento.

Aporta un siete por ciento a las emisiones globales y se calcula, de seguir a este ritmo, que en 2050 crezca a nueve por ciento.

No obstante ese escaso aumento previsto, hay "datos preocupantes" que indican que las emisiones de dióxido de carbono de la zona (derivados de procesos industriales) se dispararon 75 por ciento de 1980 a 2004 y que seguirían subiendo, indica el informe.

Poco más de 70 por ciento de las emisiones de los llamados gases de efecto invernadero provienen de Brasil, México, Venezuela y Argentina.

Al Pnuma le preocupan esas emisiones, que hasta ahora están escasamente compensadas con inversiones y proyectos en energías renovables, pero también la pobreza y la deforestación que afectan a la región, dos fenómenos que elevan el impacto del cambio climático.

Las más altas tasas de deforestación de la región corresponden a pequeños países como Santa Lucía y Haití. En América Central, la tala va desde tasas de 4,6 por ciento en El Salvador hasta 0,8 en Costa Rica. En América del Sur, los más altos índices de deforestación corresponden a Ecuador, que enfrenta una fuerte presión poblacional, y Argentina, que las pierde debido al incremento en el uso de las tierras agrícolas, mientras que en el resto de los países son moderados.

Aunque Brasil, donde se concentra 56 por ciento de los bosques de la región, ya no es el principal lugar de deforestación, el documento recuerda que la tala de árboles en la Amazonía de ese país se disparó 32 por ciento en la última década, pasando de 14.000 a más de 18.000 kilómetros cuadrados por año.

En cuando a los problemas sociales, el documento señala que la desigualdad y la pobreza imperantes dificultan mantener pautas de desarrollo que conduzcan "a una sustentabilidad capaz de responder a los retos ambientales del presente y para las generaciones futuras".

En la región, 10 por ciento de la población rica recibe 35 por ciento del ingreso total, mientras que el 40 por ciento más pobre recibe tan sólo 10 por ciento del ingreso. (FIN)

EL AGROCIDIO ARGENTINO


Por Diego Domínguez
Investigador del Instituto Gino Germani de la UBA. Buenos Aires – Argentina

En gran parte de las regiones extrapampeanas, donde avanza la frontera agrícola por la sojización, no sólo crece la desocupación, y aumentan los demandantes de planes sociales, sino que se produce la contaminación por agroquímicos de vastas regiones, la degradación ambiental y la apropiación de tierras y agua.

En gran parte de las regiones extrapampeanas, donde avanza la frontera agrícola por la sojización, no sólo crece la desocupación, y aumentan los demandantes de planes sociales, sino que se produce la contaminación por agroquímicos de vastas regiones, la degradación ambiental y la apropiación de tierras y agua, con la consecuente inhibición de otras actividades agropecuarias y la desarticulación de los modos de vida de las poblaciones rurales.

Existen sospechas que señalan que lo sucedido en las comunidades campesinas de Colonia Loma Senés, en Formosa (Argentina), y de Pirapey 35, en Itapúa (Paraguay), es un emergente de un problema extendido, generalizado.

Poco a poco, lo que era una sospecha se va volviendo una certeza. La contaminación ambiental y humana, que se produce por fumigaciones (aéreas y terrestres), en aquellos territorios donde se cultiva soja transgénica parece reiterarse allí donde se posa la mirada y se efectúan observaciones con estudio de campo.


Aunque no podamos afirmar terminantemente que el cultivo de soja transgénica (y en general los cultivos transgénicos como el algodón o el maíz) este impactando negativamente en todos los territorios donde se instala; sí vamos registrando, con espanto, el despliegue de un agro que podríamos caracterizar como excluyente, pero también exclusivo. En gran parte de las regiones extrapampeanas, donde avanza la frontera agrícola por la sojización, no solo crece la desocupación, y aumentan los demandantes de planes sociales, sino que se produce la contaminación por agroquímicos de vastas regiones, la degradación ambiental y la apropiación de tierras y agua, con la consecuente inhibición de otras actividades agropecuarias y la desarticulación de los modos de vida de las poblaciones rurales.

Este proceso que hemos detectado en Formosa, lo encontramos ahora también en Entre Ríos, Santa Fe y Chaco. Estas provincias presentan, en los últimos diez años, un marcado crecimiento del área destinada a la producción de soja. Esto ha sido en detrimento de cultivos tradicionales (algodón, arroz, lentejas, etc), pero también a costa del monte nativo, de áreas destinadas a la ganadería y de espacios ocupados por familias campesinas (hacheros, ganaderos, mieleros, agricultores, etc).

En los relatos, de las poblaciones que viven en las áreas donde se da tal expansión, se repite el testimonio del negativo impacto: en el “cordón verde” de Paraná, en Villa Urquiza, en Cerrito, en Colonia Celina, en Sir Leonard, en Lucas Sur y Norte (Entre Ríos), en San Javier (Santa Fe), en Colonia Elisa, en Napenay (Chaco). Quizás el número de localidades afectadas sea mayor, pero se mantienen invisibilizadas puesto que no se puede “barrer” un territorio entero, y no hay denuncias (o las hay pero son silenciadas).

En Villa Urquiza, una docente que vive en zona rural, rodeada su casa de cultivos de soja, relataba que ya en 1997 (en 1996 se aprueba la soja transgénica) empezó a sentir olores fuertes, y “malestar”, pero sería en el 2002 (el mismo año que se da el “boom sojero” luego de la devaluación), cuando se descompuso luego que una avioneta fumigadora le pasara por encima de la casa con el grifo abierto esparciendo el cóctel de agroquímicos (glifosato y 2.4D) sobre su cabeza. En ese momento perdió también sus plantas frutales que se secaron, además de sus gallinas, que según la autopsia que realizó el veterinario de la zona fueron envenenadas presentando en todos los casos “el hígado desecho”. En la zona no es el único caso, sin embargo existe miedo y las denuncias no se realizan.



En la zona de Cerrito pudimos conocer el testimonio de un médico de la zona que vincula directamente -aunque sea difícil demostrarlo- la aparición de enfermedades en embarazadas, casos de cáncer en la población joven, multiplicación de alergias y problemas respiratorios, etc, con las fumigaciones de los sojales de allí. En este poblado se logro al menos que la maquinaria agrícola que se utiliza en la soja no pueda circular o estacionarse dentro del perímetro urbano. En el área rural de esta localidad visitamos a un campesino, propietario de una hectárea en medio de un “mar” de soja.

A partir de las fumigaciones él ha perdido sus chanchos, gallinas, frutales, y ha sufrido en carne propia la acción de los agroquímicos que se utilizan para la soja (sus hijos presentaron: granos, problemas respiratorios, ardor en los ojos, problemas digestivos). Para completar el escenario, relataba el campesino, su vecino (un juez de paz de la zona) que había arrendado el campo al productor de soja, lo ha expropiado de su tierra. Este poderoso vecino, ha logrado poner a su nombre la hectárea que el campesino habita con su familia y que, según dice –el campesino-, figuraba a nombre de su bisabuela.

Cierra el caso, el hecho de que la familia campesina registra que el sabor del agua se altera cada vez más, adjudicándoselo al uso masivo de fertilizantes y herbicidas para soja que se realiza en la zona. Tampoco es este un caso aislado, sin embargo, al ser la mayoría de los pobladores peones rurales de los mismos empresarios que producen soja, el silencio ante las contaminaciones se presenta como la conducta más asumida.

Lo que no pudimos, pero hubiéramos querido hacer, fue entrevistar al productor o campesino (también de la zona de Cerrito) que indignado por las sistemáticas fumigaciones con avioneta que realizaba sobre su casa el sojero vecino, decidió aguardar en el límite del alambrado, con escopeta en mano, para finalmente dispararle al aeroplano en el momento que esparcía en su campo los “fulminantes” (que ya habían destruido sus frutales y cultivos).

En las zonas rurales de Villaguay, centro de Entre Ríos, la situación es similar. Según el relato de miembros de SOS Villaguay, y de campesinos de la zona, fue posible saber que allí las contaminaciones por fumigaciones de sojales vienen acompañadas de la apropiación ilegal del agua de los ríos. En este caso el Río Gualeguay ha sido represado en diferentes puntos por parte de grandes emprendimientos de soja que realizan un uso deliberado del recurso. Se trata de una cuestión compleja. El avance de la agricultura transgénica se manifiesta en múltiples procesos atravesados casi todos por la arbitrariedad.

Como le ha sucedido a una beneficiaria del Programa Social Agropecuario (PSA). Una mujer, gracias al crédito que se le otorgo, obtuvo una vaca lechera. Una vez, habiendo la vaca cruzado accidentalmente al campo vecino para comer la soja allí plantada, sucedió que el empresario sojero, viendo la situación, embistió con su camioneta 4x4 matando al animal. Como en los demás casos que narramos, no hubo indemnización, ni reconocimiento del perjuicio económico.

En San Javier, provincia de Santa Fe, se registra también la contaminación por efecto de los agroquímicos que se emplean en el monocultivo de soja transgénica.

Allí los campesinos señalan que las fumigaciones con la maquina llamada “mosquito” los ha perjudicado arruinándoles limoneros, durazneros, matando gallinas, conejos.


También aquí se pudo recavar el relato de una enfermera y una médica de la zona que tienen sospechas sobre el impacto que estaría produciendo en la salud de la población el cultivo de arroz y de soja que cubren la localidad. Aunque tampoco hay datos concretos que salden esta sospecha, puesto que el Ministerio de Salud no ha concretado las investigaciones que se le solicitaron, ha habido una cantidad alarmante (1) de casos de bebés nacidos con anencefalia (ausencia de masa cerebral) que podrían deberse a las fumigaciones. Pero son apenas conjeturas, que permanecen en ese estado por falta de investigaciones que determinen las causas concretas de estos fenómenos.

Ya en Chaco, tanto en Napenay, como en Colonia Elisa, los campesinos organizados en la Unión de Pequeños Productores de Colonia Elisa (UNPEPROCE) y en la Unión de Pequeños Productores del Chaco (UNPEPROCH), han comentado como se han visto afectados por las fumigaciones que se realizan con glifosato tanto en la soja como en el algodón transgénicos.

A su vez, en muchos de los casos que registramos los interlocutores manifestaron que los Paraísos son los árboles que más sufren por las fumigaciones, lo que le valió que en San Javier le llamaran “árbol testigo”, ya que es en el primero en el que se visualiza el efecto de la fumigación (existe el argumento que señala que los Paraísos sufren también a causa de un hongo: en tal caso hará falta investigación apropiada).

Por lo alarmante y extendido del escenario que venimos encontrando, intuimos que estas situaciones ocurren también en provincias como Salta, Córdoba, Corrientes, Misiones, Buenos Aires, La Pampa, etc.

Los agricultores familiares, expulsados del mercado formal y de los complejos agroindustriales por las políticas de libre mercado de los años ’90, estarían ahora siendo perjudicados por los nuevos cultivos transgénicos al punto de no poder siquiera producir para el autoconsumo o para las cadenas de comercialización alternativas. Si esta hipótesis se viera convalidada totalmente, estaríamos frente a un verdadero agrocidio silencioso.

Un agrocidio en tanto avanza un modelo de agro exclusivo y excluyente, que no puede convivir con las diversas formas de vida rural. Un agrocidio en tanto se configura una “agricultura sin agricultores”, que nos hace dudar de la justeza misma de seguir hablando de “agricultura” cuando estamos frente a un proceso de depredación de la biodiversidad y de los saberes locales (campesinos, indígenas, nativos, etc).

El sueño productivista de transformar a la agricultura en una industria más parece hacerse realidad. El campo como “fabrica de alimentos”, según señalaba el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), parece concretarse. Los sujetos que llevan este proceso adelante serían los “agrodepredadores” (como creativamente lo señalara el Presidente de la Asociación de Pequeños Productores de San Javier), y el mecanismo es variado: desmontes, contaminación, desalojos, etc.

De ser así, si este fuera el diagnóstico, una vez más en la historia de las poblaciones rurales se estaría planteando un desafío a la persistencia campesina, a la permanencia de los hombres y mujeres del campo. La casi cómplice falta de respuesta estatal, la obscenidad y soberbia empresarial que no tiene en cuenta más que el lucro desmedido, colocan este desafío en manos exclusivamente de las organizaciones de la sociedad, que desde el campo y la ciudad puedan denunciar y tejer alternativas a este modelo de agro. El agrocidio que sostienen los agrodepredadores se esta produciendo en regiones amplias de Argentina, por ende es un problema que urge enfrentar.

Probablemente sea una de las prioridades que tenemos que encarar si es que queremos imaginar ya no solo un futuro sino el mismo presente. Quizás un cambio profundo en el modelo agroalimentario actual podría llevarnos a transformar la base misma de los sectores más concentrados de la Argentina y permitiría avanzar definitivamente en la democratización de la gestión y usufructo de las riquezas que son los recursos naturales del país.

Nota:
(1) En algunas regiones del mundo los casos de anencefalia se calculan en 10 por 10 mil nacidos vivos. En San Javier en un año se dieron 12 casos en 300 nacidos vivos

EcoPortal.net

noviembre 18, 2006

ARGENTINA: NO A LOS RESIDUOS ATÓMICOS


La justicia dio lugar a una acción de amparo contra la empresa INVAP

El fallo dictado por la Cámara Federal de Bahía Blanca tiene como objetivo obtener la nulidad de la cláusula contractual que prevé, como posible alternativa, el ingreso al país de combustibles gastados del reactor nuclear a instalarse en Australia. El constitucionalista, Daniel Sabsay, consideró la medida como “un hito en la protección ambiental”.

La Cámara Federal de Bahia Blanca falló a favor de un amparo interpuesto por Juan Schröder contra la empresa INVAP S.E y el Estado Nacional, por el que se obtiene la nulidad de la cláusula contractual que prevé, como posible alternativa, el ingreso al país de combustibles gastados del reactor nuclear a instalarse en Australia.

“Para la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la sentencia dictada es un hito en la protección ambiental”, dijo el constitucionalista y titular de esa organización, Daniel Sabsay, durante una conferencia de prensa donde se dio a conocer el fallo.

“El convenio entre INVAP y ANSTO tenía una cláusula que implicaba una clara violación del cuarto párrafo del artículo 41 de la Constitución Nacional incorporada en 1994. Allí de manera clara se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos radiactivos”, agregó.

En la sede de la FARN, ubicada en Monroe 2142, se dieron cita Juan Schöder; el asesor e integrante del estudio jurídico que llevó adelante la causa desde la ciudad de Buenos Aires, Luis Murga; el presidente del Foro Ambiental de Ezeiza, Enrique Merlo y el coordinador de la campaña de energía de Greenpeace, Juan Casavelos.

Schröder señaló que “se había ganado una batalla y es una triunfo de la gente y todos los que trabajaron en la causa”, al tiempo que destacó la labor de la Fiscalía de Cámara Federal de Bahía Blanca, a cargo del Dr. Hugo Cañon, quién lo apoyó para la realización del amparo presentado en el 2002.

El documentalista y ex convencional constituyente del 94 aclaró que el tema nuclear es muy difícil de manejar, y que todos los gobiernos tras la dictadura pecaron por ignorancia sobre el INVAP, “por lo que resulta necesario dar a conocer quién es, qué hizo y cómo actúa”.

Respecto del convenio entre las empresas INVAP y ANSTO, Sabsay calificó el “modus operandi” a través el cual se llegó a la celebración del contrato y el posterior tratado internacional entre la Argentina y Australia para el uso pacífico de la emergía nuclear, como “fastidioso” y un artilugio “para saltar el vallado prohibitivo de la Constitución Nacional”.

En cuanto al fallo en sí mismo, el constitucionalista destacó que los fundamentos de la sentencia “son de una claridad meridiana porque desbaratan los tres grandes argumentos utilizados por la defensa”.

“Se remarcó que la prohibición del ingreso era permanente; con una clara indicación y fuente científica se afirmó que los combustibles gastados son residuos radioactivos; y el inteligente voto del Doctor Planes aclaró que si bien se decía que los residuos serían transitorios, por la rotación de diferentes encargos Argentina se transformaría en un basurero nuclear”, agregó.

La sentencia de la Cámara federal de Bahía Blanca se basó en el principio de Precaución para llegar a la inconstitucionalidad, es decir, y tal como se estableció en el mismo fallo: “en función de que no hubiese certeza científica y ante una eventualidad por la protección del derecho a la salud, es necesario asumir todas las medidas posibles para impedir que el hecho se produzca”.

“Que un organismo, a pesar de la prohibición, y aún como alternativa, abra los puertos de la Argentina para que entren estos residuos radioactivos, es contrario a la Constitución que en su artículo 41, párrafo cuarto, que lo prohíbe expresamente”, señaló Sabsay.

Si el amparo es recusado, para lo cual la contraparte tiene diez días a partir del fallo, que fue dictado el 19 de octubre, los exponentes aseguraron que hay motivos para poder llegar hasta la Corte Suprema por un recurso extraordinario.

Caso contrario, es decir, si no hay recusación de la contraparte, se declara la inconstitucionalidad de la cláusula que habla del ingreso de los residuos y se ordena al ejecutivo que instrumente todas las medidas para impedirlo en el futuro.

(Agencia Nacional Telam - nov. 2006)

noviembre 16, 2006

DESTRUYENDO EL PLANETA


ONU: DRAMÁTICA ADVERTENCIA AL MUNDO
16 de noviembre de 2006

Aliviado de compromisos por su retiro el próximo mes de diciembre, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, hizo una dramática advertencia al mundo sobre el cambio climático que: "destrozará cosechas, pondrá en peligro a las poblaciones costeras, destruirá ecosistemas, extenderá enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla, y aumentará los conflictos por lograr recursos".


Durante la XII Conferencia sobre Cambio Climático que se celebra en Nairobi, donde participan más de 6 mil personas de 150 países, Annan alertó que el cambio climático no es "un asunto de ciencia ficción", y si no se toman con urgencia medidas adecuadas para combatirlo, generará cambios catastróficos para toda la humanidad.

La Conferencia centra sus debates en el futuro régimen de compromisos de emisiones de gases por parte de los países desarrollados, que los científicos consideran la principal causa de los cambios climáticos en todo el planeta. El mundo científico coincide en que el calentamiento global obedece a actividades humanas, sobre todo a gases liberados por la combustión de petróleo, gas y carbón, como el dióxido de carbono. Esos gases se acumulan en la atmósfera y retienen los rayos solares produciendo un recalentamiento que provoca el derretimiento de hielos glaciales, elevación del nivel del mar, sequías, huracanes e inundaciones.


La repetición cada vez más seguida de catástrofes naturales en los últimos años, con un creciente saldo de pérdidas materiales y vidas humanas, ha convertido el cambio climático en un tema académico para unos, y de sobrevivencia para otros. Aunque las alteraciones de la naturaleza no distinguen clases sociales ni regiones geográficas, no es un secreto que los países menos desarrollados y los sectores sociales de menos recursos, son los que sufren las mayores consecuencias de huracanes, terremotos, tsunamis, inundaciones y sequías. Por ejemplo, siendo los países africanos los que menos afectan el comportamiento climático por su bajo desarrollo industrial, además de la pobreza, el estancamiento económico y el SIDA, es la región del mundo que más sufre los efectos devastadores del cambio.

Según un estudio de la ONU, 70 millones de personas y el 30% de la infraestructura costera africana, corren riesgos de inundaciones para el año 2080, asociadas con el aumento de los niveles del mar. Más de un tercio de los hábitats que sostienen la fauna y la flora podrán perderse, mientras que los cultivos disminuirán como consecuencia de la elevación de las temperaturas.

Se calcula que para el año 2025, unas 480 millones de personas en Africa estarían viviendo en áreas con escasez de agua potable. Sistemas montañosos en Africa Oriental están perdiendo la nieve de sus cúspides, como los montes Kenia y Kilimanjaro, y los ríos y arroyos se irán secando.

De todas las regiones del mundo, Africa es el continente más afectado y menos preparado para enfrentar los cambios climáticos, y necesitará de gran ayuda por parte de los países desarrollados para sobrevivir.

Bajo el Protocolo de Kyoto, 25 países industrializados, excluyendo a EU y Australia, que no lo han ratificado, se comprometieron a reducir sus emisiones 5.2 % para 2012 respecto de las de 1990. Sin embargo, los resultados son desalentadores. Algunos países firmantes como Canadá y España, aumentaron sus emisiones en vez de disminuir.

noviembre 15, 2006

ECOLOGIZAR LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA

Por Leonardo Boff
10 Nov. 2006
---------------------------------------------------------------

El dia 31 de octubre, ante los medios de comunicación de todo el país, el presidente reelecto Luiz Inácio Lula da Silva, hizo un pronunciamiento de gran relevancia. Estableció claramente las metas de su segundo mandato: desarrollo, distribución de la renta y educación de calidad. Dejó claro que va a gobernar para todos, pero preferencialmente para los pobres y excluidos. Para quien viene de la teología de la liberación, esto es colirio en los ojos irritados, pues la marca registrada de este tipo de teología es la opción preferencial por los pobres contra la pobreza y a favor del desarrollo integral, de la redistribución de la renta y de la educación para el cuidado. Estos tres ejes podrán redireccionar la historia de nuestro país, con menos diferencias y más inclusión social. No podemos menos que apoyar tal propósito.

Pero en este programa hay una ausencia que ya se hizo notar durante la campaña. Ninguno de los candidatos se refirió a la cuestión ecológico-ambiental. Tenemos que reintroducirla, porque, sin ella, las tres metas del gobierno, dentro de pocos años, podrán ser totalmente inviables. El presidente debe tener una visión estratégica de futuro del país y de la humanidad, pues su ausencia puede ser irremediable.

En primer lugar es importante ecologizar la política y la economía. Me explico: hay que entender sistémicamente todos los problemas. Las cuestiones económicas, políticas, sociales, éticas y espirituales son interdependientes. Hay que superar el paradigma -superado ya en la teoría- que separaba y atomizaba las distintas instancias. Porque están inter-retro-conectadas, las soluciones deben ser incluyentes. La transversalidad -tesis de la ministra Marina da Silva- debe dar la tónica en la implementación de los tres ejes del gobierno.

En segundo lugar, hay que tomar en serio lo que grandes nombres de la ciencia y los informes oficiales de organismos que estudian el estado de la Tierra nos están advirtiendo desde hace tiempo: El tipo de desarrollo y de educación dominantes están destruyendo el planeta Tierra. En nombre del desarrollo se explotan en forma ilimitada todos los recursos para que haya más y más consumo, sin el cual el sistema económico-financiero se hunde. Si la voracidad de este sistema sigue, antes del 2050 necesitaremos dos Tierras para atender a la demanda de la humanidad, nos dice el informe «Planeta vivo 2006» del Fondo Mundial para la Naturaleza. James Lovelock, formulador de la «Teoría Gaia», la Tierra como superorganismo vivo, advirtió en la revista Veja del 25 de octubre de este año: «hasta finales del siglo es posible que desaparezca el 80% de la población humana» a consecuencia del sobrecalentamiento de la Tierra. Y añade: «prácticamente todo el territorio brasilero será demasiado caliente y seco para ser habitado».

De ser esto probable, o incluso verdadero, ¿qué tipo de desarrollo y de educación debería proponer Lula? Tenemos que cualificarlos ecológicamente para que nuestros hijos y nietos no se vuelvan contra nosotros y nos maldigan, porque fuimos advertidos del desastre y poco o nada hicimos.

No basta decir: tenemos a la ministra Marina Silva, responsable del proyecto «Vamos a cuidar de Brasil». Todos tenemos que participar. A ella el presidente Lula le debería agregar al ex-gobernador Jorge Viana de Acre como Ministro de Estado, porque él tiene conciencia lúcida de estas cuestiones y representaría a toda la region amazónica, llave para el equilibrio futuro de la vida y de la Tierra. Apoyemos las metas del presidente enriqueciéndolas con esta mirada ecológica integradora.

noviembre 14, 2006

IMPACTO HUMANO SOBRE EL CLIMA TERRESTRE

Subrayarán influencia humana en el cambio climático
CHARLES J. HANLEY / AP
NAIROBI, Kenya


EL CLIMATOLOGO indio Rajendra K. Pachauri es el presidente de un panel intergubernamental integrado por 2,000 expertos.



Un informe muy esperado de una red científica internacional ofrecerá mucha más evidencia sobre el modo en que el hombre está cambiando el clima del planeta, y deberá presionar a los gobiernos reacios a actuar en contra del calentamiento global, según informó el principal científico del grupo.

La próxima evaluación de la ONU, que consta de varios volúmenes, sobre el deshielo de los cascos polares, la crecida de los mares y nuevos datos de cómo el mundo se ha calentado, podría ''aportar justamente el ímpetu para echar a andar las gestiones de un modo más deliberado'', afirmó Rajendra K. Pachauri a la Associated Press durante la conferencia anual de la ONU sobre el clima, de dos semanas de duración.

El climatólogo indio es presidente del panel intergubernamental sobre el cambio de clima, una red mundial de unos 2,000 científicos que aconseja e instruye con regularidad en los estudios sobre cómo afectan al clima el anhídrido carbónico y otros gases que atrapan el calor atmosférico producidos por industrias y otras actividades humanas.

En su cuarta evaluación, que se empezará a publicar en secciones en febrero ''ahora hay evidencia mucho más fuerte de acción humana en relación con el cambio de clima que se está desarrollando'', manifestó Pachauri.

El protocolo de Tokio requiere que 35 naciones industrializadas para el 2012 reduzcan sus emisiones de invernadero un 5 por ciento por debajo de las leyes de 1990.

Estados Unidos y Australia son los únicos países industrializados importantes que han rechazado la claúsulas de Kyoto. El presidente Bush señala que esos recortes de las emisiones pueden perjudicar la economía de EEUU.

En la conferencia de la ONU aquí, los partidos de Kyoto están discutiendo la programación, y las cuotas han de venir después de la fecha de expiración del pacto, en el 2013.

También están considerando atraer a EEUU, el país que más anhídrido carbónico emite, para que adopte un sistema obligatorio de topes fijos de emisiones. Muchos buscan apoyo en la próxima valoración de los científicos.

''Ha de tener un impacto significativo'', aseveró Pachauri, que añadió que el detallado documento ofrecerá más evidencia de elevación de los niveles del mar, del deshielo de los glaciares y de la cada vez peor escasez de agua. Aunque no discutió esos detalles porque el Cuarto Informe de Evaluación todavía se está preparando. Pero es probable que cite datos recientes tales como:

--Las temperaturas del mundo han subido a niveles sin precedentes en por lo menos 12,000 años, con un rápido calentamiento en los pasados 30.

--La masa helada de Groenlandia se ha estado derritiendo, según la NASA (Agencia Nacional del Espacio), a gran velocidad, 41 millas cúbicas al año, lo cual sobrepasa las 14 millas cúbicas que gana con las nevadas.

--Los niveles marítimos, debido al calor y el agua que reciben de los deshielos y demás, subieron a un nivel de uno 2 milímetros al año entre 1961 y el 2003, y más de 3 milímetros al año entre 1993 y el 2003.


noviembre 12, 2006

LA AMAZONÍA NO ESTA EN VENTA


Por Celso Amorim , Marina Silva y Sergio Rezende*

En fechas recientes ha habido frecuentes referencias en los diarios al interés que muestran individuos, instituciones e incluso gobiernos extranjeros en iniciativas tendientes a adquirir tierra en la Amazonia para propósitos de conservación. Tales iniciativas surgen de inquietudes por el posible papel de la deforestación en el cambio climático. Sin embargo, también se basan en una falta de información respecto a la selva amazónica, y pasan por alto importantes datos científicos.

El cambio climático es un problema real, al cual Brasil concede gran importancia. Existe consenso global de que el fenómeno es acelerado por acciones humanas. Es un proceso acumulativo, resultado de la progresiva concentración de gases de invernadero en la atmósfera en el curso de los 150 años pasados, de modo que es incorrecto e injusto enfocar la atención primordialmente en las emisiones actuales. Algunos de los países que hoy día producen esas emanaciones ­en particular en el mundo en desarrollo­ tienen poca o ninguna responsabilidad histórica por el calentamiento global.

La causa principal del cambio climático es bien conocida: por lo menos 80 por ciento de problema es consecuencia de la quema de combustibles fósiles, en especial carbón y petróleo, de mediados del siglo XIX en adelante. Sólo en pequeña parte se debe a cambios en el uso de la tierra, incluida la deforestación.

Existen muchas razones por las cuales los niveles actuales de deforestación en el mundo despiertan inquietud, pero al combatir el cambio climático el énfasis debe ponerse en alterar las matrices de energía y promover el uso más intensivo de energía limpia. La Convención sobre Cambio Climático de la ONU y su Protocolo de Kyoto son bastante claros en este aspecto: quienes causaron el problema ­los países industrializados­ deben cumplir metas obligatorias de reducción de emisiones y tienen el deber de actuar primero.

Si bien no está obligado a cumplir ninguna meta de reducción obligatoria, puesto que tiene poca responsabilidad en el problema, Brasil pone su parte. Tenemos una de las matrices de energía más limpias del mundo. A menudo se citan nuestros programas de biocombustibles como ejemplo a seguir por otras naciones. De esta manera contribuimos al desarrollo sustentable y a la reducción global de emisiones de gases de invernadero.

Asimismo Brasil combate la deforestación instaurando políticas orientadas a promover el valor de nuestra selva nativa y apoyando el desarrollo socioeconómico de comunidades que dependen de ella. En años recientes hemos logrado reducciones significativas en la tasa de deforestación de la Amazonia. De mediados de 2004 a mediados de 2005, esa tasa fue 32 por ciento menos que en los 12 meses anteriores, y según datos preliminares hubo una reducción de 11 por ciento más en 2005-06. Son resultados importantes, pero los esfuerzos hacia una reducción permanente de la deforestación deben continuar.

El manejo forestal sustentable es un campo de gran potencial de cooperación internacional, mediante el intercambio de experiencias y el apoyo a la construcción de capacidad técnica. Vemos con agrado tal cooperación, siempre y cuando se base en el respeto a nuestras leyes y nuestra soberanía.

Brasil es participante activo en el debate internacional referente a los bosques. En la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, que comienza mañana en Nairobi, Kenia, presentaremos una propuesta dirigida a crear incentivos para los países que reduzcan voluntariamente las tasas de deforestación, la cual creemos que será una forma apropiada en que los países desarrollados apoyen la conservación de selvas tropicales.

La propuesta constituye apenas un aspecto de la aportación brasileña a los esfuerzos compartidos destinados a reducir las emisiones globales de gases de invernadero. Brasil se opone con firmeza a las pautas de desarrollo no sustentable que han causado daño ambiental irreversible en todo el planeta. Brasil espera que los países industrializados, responsables de esas pautas de desarrollo, cumplan su obligación de reducir emisiones.

En el mundo desarrollado, individuos de buena voluntad que se preocupan con razón por el cambio climático deben dedicarse a influir en sus gobiernos con la mira de alterar las pautas no sustentables de producción y consumo y utilizar fuentes renovables de energía. Este último es un campo en el cual Brasil tiene mucho que ofrecer en términos de experiencia y tecnología.

Nosotros cuidamos de la Amazonia según modelos de desarrollo basados en principios de sustentabilidad definidos por la sociedad brasileña. La Amazonia es la herencia del pueblo brasileño, y no está en venta.


* Ministros de Exterior, Medio Ambiente y Ciencia y Tecnología de Brasil, respectivamente.

noviembre 09, 2006

LAS ANTENAS TELEFÓNICAS MATAN A LAS AVES


Resultados preliminares de los efectos de las
ondas electromagnéticas sobre la fauna urbana


Aves y telefonía móvil

Por Alfonso Balmori Martínez

Durante decenios multitud de seres vivos han sido utilizados por el hombre para detectar posibles alteraciones en los ecosistemas. Desde los líquenes, muy sensibles a la contaminación por acumular las sustancias tóxicas en sus tejidos, hasta las aves que viven en jardines y edificios, una amplia gama de organismos han servido como indicadores de la salud del hábitat humano.

Desde la segunda mitad de los 90 del pasado siglo se ha instalado una tupida red de estaciones base de telefonía que han incrementado la contaminación electromagnética, especialmente de las ciudades, hasta niveles alarmantes. El motivo de esta afirmación radica en que estas antenas lanzan microondas con una frecuencia de 900 MHz para el sistema analógico (GSM) y de 1.800 MHz para el digital (DCS) pulsadas en muy bajas frecuencias.

Existen numerosos estudios científicos que alertan del peligro de este tipo de radiación, que interfiere con el sistema nervioso y altera un buen número de procesos biológicos, sobre la salud humana y los seres vivos (1). Algunos trabajos muestran que también los animales expuestos a estas radiaciones pueden sufrir un deterioro de su salud en la vecindad de las antenas emisoras (2), e incluso mostrar conspicuos comportamientos aberrantes (3). Interacciones sinérgicas entre campos electromagnéticos de diferentes frecuencias han sido descritos también a escala celular (4). Además, algunos estudios alertan de los efectos de estas ondas sobre la reproducción, como el decremento de los conteos de esperma y el reducido desarrollo de los túbulos en los testículos de rata (5) o el aumento de la mortalidad de embriones de pollo (6, 7). El significativo incremento de los micronúcleos en los eritrocitos del ganado que pasta cerca de los transmisores es indicativo del efecto genotóxico de su exposición (8). Los efectos genéticos de la microondas sobre hámster y ratas han sido demostrados en varios estudios (9, 10, 11, 12). Precisamente aplicando estos conocidos efectos, actualmente se está investigando en Sudáfrica su potencial utilización contra el virus del SIDA.

Estos campos de alta frecuencia producen una respuesta en varios tipos de neuronas del sistema nervioso central de las aves (13), afectan a la actividad central colinérgica en la rata (14), y también a su aprendizaje memorístico (15). Además, numerosos estudios demuestran que los campos electromagnéticos emitidos por las antenas y los teléfonos móviles favorecen la permeabilidad de la barrera hematoencefálica (16, 17, 18), facilitando la entrada de sustancias perjudiciales al cerebro que dañan las neuronas de las ratas (19).

Durante los últimos años estamos realizando en Valladolid una serie de estudios encaminados a obtener información sobre lo que está ocurriendo con la fauna silvestre de la ciudad, sometida a este tipo de radiaciones. Una de las dificultades intrínsecas a esta investigación es lograr compaginar los tiempos de exposición con la gran movilidad de la fauna, lo que obliga a trabajar con especies muy sedentarias y querenciosas o bien a realizar los seguimientos en periodos de cría o dormideros estacionales.

Seguimiento de poblaciones en Valladolid

Para el caso de los gorriones se seleccionaron 32 puntos en la ciudad. En cada punto se realizaron censos de estos pájaros y se midieron los valores de contaminación electromagnética (radiofrecuencias) una vez al mes, entre octubre de 2002 y abril de 2003. Analizando conjuntamente los resultados de los 12 puntos con niveles medios de intensidad de campo más elevados, se ha obtenido una correlación negativa altamente significativa (Correlación de Spearman: R= -0.87; p<0,01)>Picus viridis), agateador común (Certhia brachydactyla) y mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), que suponen el 20% de las que criaron de forma permanente durante el periodo 1996-98.

Además, se constató un fuerte descenso (superior al 50%) en el número de parejas de siete especies (47%) y estabilidad poblacional para otras cinco (33%). Estos resultados indican que 10 de las 15 (66%) especies de aves estudiadas han sufrido un drástico descenso poblacional o han desaparecido del espectro faunístico del Parque entre los años 1998 y 2002.

Se han localizado varias zonas que hemos denominado áreas de silencio, donde criaban y se exhibían los machos cantores de varias especies y ya no lo hacen.

En los últimos años se han implantado al menos cinco estaciones base, en tres ubicaciones, a unos 100 metros del Parque, que inciden directamente sobre él. Durante estos años las características estructurales y el hábitat del Parque no han variado y la contaminación convencional ha disminuido (el SO2 ha descendido a la mitad, el CO también ha descendido y el benceno ha descendido a la cuarta parte, mientras que las partículas finas y el dióxido de nitrógeno se han mantenido en niveles similares).

Informe Completo y notas en
http://www.hese-project.org/de/emf/

Declinación de los gorriones


ingleses: una hipótesis

Las poblaciones de gorriones ingleses se han reducido en los últimos 30 años de 24 millones a menos de 14. El más abrupto declive de esta población, con un 75 % de descenso, se ha producido desde 1994, coincidiendo con el desarrollo y la proliferación de la telefonía móvil. En Londres prácticamente han desaparecido los gorriones, razón por la que recientemente se les ha incluido en la lista roja inglesa de especies en peligro, junto al estornino pinto. En mayo de 2002 nos pusimos en contacto con el BTO, que agrupa a miles de estudiosos de las aves en ese país, les enviamos algunos resultados que se presentan en este artículo y les advertimos de que el declive que estaban observando podría estar relacionado con el aumento galopante de la contaminación electromagnética, especialmente grave en el Reino Unido por ser uno de los países con niveles legales más permisivos. En la actualidad la hipótesis electromagnética ha ganado peso entre los
investigadores. De hecho 30.000 aficionados la comprobarán, junto con otras posibles teorías, durante las primaveras de 2003 y 2004 (Rosie Cleary, com. Pers.).

La noticia íntegra puede consultarse en: www.observer.co.uk/uk_news/story/0,6903,873195,00.html


noviembre 02, 2006

BIODIESEL: COMBUSTIBLE FATÍDICO


Peor que los combustibles fósiles
Por George Monbiot


En los últimos dos años he hecho un incómodo descubrimiento. Como muchos expertos en medio ambiente, he estado tan ciego ante las restricciones que afectan a nuestro suministro de energía como mis adversarios lo han estado ante el cambio climático. Ahora me doy cuenta de que he abrigado una cierta creencia en la magia.

En 2003, el biólogo Jeffrey Dukes calculaba que los combustibles fósiles que quemamos en un año se componen de materia orgánica "que contiene un 44 x 10 de los 18 gramos de carbono, que es más de 400 veces la productividad primaria neta de la biota actual del planeta"(1). Hablando claramente, esto significa que cada año usamos una cantidad por valor de cuatro siglos de plantas y animales.

La idea de que sencillamente podemos reemplazar este legado fósil (y la extraordinaria densidad de energía que nos da) por energía ecológica es ciencia ficción. Simplemente no hay sustituto, pero se buscan sustitutos por todas partes. Hoy se están promoviendo en las conferencias climáticas en Montreal, por Estados (como el nuestro) que intentan evitar las duras decisiones que impone el cambio climático. Y al menos uno de ellos es peor que el combustible fósil al que reemplaza.

La última vez que presté atención a los peligros de hacer combustible diesel a partir de aceites vegetales, me insultaron más aún de lo que lo habían hecho los partidarios de la guerra de Irak. Descubrí que los misioneros del biodiesel son tan enérgicos en su negativa como los ejecutivos de Exxon. Ahora puedo admitir que estaba equivocado en mi anterior columna. Pero no les va a gustar. Estaba equivocado porque subestimé el impacto destructivo de dicho combustible.

Antes de ir más allá, me gustaría dejar claro que utilizar aceite de patatas fritas para hacer carburante me parece algo bueno. La gente que va todo el día con tinajas de porquería hace un servicio a la sociedad. Pero sólo hay suficiente aceite de cocina residual en el Reino Unido como para llegar a una trescientas ochentava parte 380º de nuestra demanda de carburante para el transporte (2). A partir de ahí comienza el problema.

Cuando escribí sobre ello el año pasado, pensé que el mayor problema que causaba el biodiesel era que establecía una competición por la tierra (3). La tierra cultivable que de otra forma se habría usado para cultivar comida se utilizaría para cultivar combustible. Pero ahora me encuentro con que algo aún peor está pasando. La industria del biodiesel ha inventado accidentalmente el combustible más carbono-intensivo del mundo.

Al promover el biodiesel (como hacen la Unión Europea, los gobiernos británico y estadounidense y miles de defensores del medio ambiente) has de imaginar que estás creando un mercado de aceite de patatas fritas usado, o de aceite de colza, o de aceite de algas que crecen en estanques del desierto. En realidad estás creando un mercado del cultivo más destructivo de la tierra.

La semana pasada, el presidente de la Autoridad Federal para la Explotación de la Tierra de Malasia anunció que iba a construir una nueva fábrica de biodiesel (4). Era la novena decisión de esa índole en cuatro meses. Se están construyendo cuatro nuevas refinerías en la península de Malasia, una en Sarawak y dos en Rotterdam (5). Dos consorcios extranjeros (uno alemán, el otro estadounidense) están erigiendo fábricas rivales en Singapur (6). Todas harán biodiesel a partir de la misma fuente: el aceite de palmera.

"La demanda de biodiesel", informa el Malaysian Star, "vendrá de la Comunidad Europea... Esta reciente demanda... acaparará, como mínimo, la mayoría de los inventarios malasios de aceite crudo de palmera" (7). ¿Por qué? Porque es más barato que el biodiesel hecho a partir de cualquier otro cultivo.

En septiembre, Amigos de la Tierra publicó un informe sobre el impacto de la producción de aceite de palmera. "Entre 1985 y 2000", descubrió, "la explotación de plantaciones de palmeras de aceite fue responsable de un 87 por ciento de la deforestación de Malasia" (8). En Sumatra y Borneo, unas 4 millones de hectáreas de bosque se han convertido en tierra de cultivo de palmeras. Ahora se programa despejar unas 6 millones más de hectáreas en Malasia, y 16,5 en Indonesia.

Casi todo el bosque que queda está en peligro. Los plantadores de aceite están desgarrando incluso el famoso parque nacional Tanjung Puting de Kalimantan. El orangután va probablemente a extinguirse en libertad. Los rinocerontes, tigres, gibones, tapires, los monos probóscides y miles de otras especies podrían ir por el mismo camino. Se ha desalojado de sus tierras a miles de indígenas, y torturaron a unos 500 indonesios que intentaron resistirse (9). Los incendios forestales que tan a menudo cubren la región de humo son provocados en su mayoría por los cultivadores de palmeras. Toda la región se está convirtiendo en un campo gigante de aceite vegetal.

Antes de que se planten palmeras de aceite, que son pequeñas como maleza, han de talarse y quemarse enormes árboles en los bosques, que contienen unas reservas de carbono mucho mayores. Cuando se acaba con las tierras más secas, las plantaciones se trasladan a bosques cenagosos, que crecen en turbas. Una vez cortados los árboles, los plantadores desecan el suelo. Cuando la tuba se seca se oxida, y libera aún más dióxido de carbono que los árboles. En términos del impacto que causan en el medio ambiente local y mundial, el biodiesel de palmera es más destructivo que el petróleo crudo de Nigeria.

El gobierno británico entiende todo esto. En el informe que publicó el mes pasado, cuando anunció que cumplirá con la Unión Europea y asegurará que el 5,75% de nuestro combustible para el transporte vendrá de las plantas para 2020, admitió que "los riesgos principales para el medio ambiente son probablemente aquellos que conciernen una expansión enorme en la producción de materia prima para biocombustibles, y particularmente en Brasil (por la caña de azúcar) y el sudeste asiático (por las plantaciones de palmeras de aceite)" (10). Se sugiere que la mejor manera de afrontar el problema es prevenir que se importen los combustibles medioambientalmente destructivos. El gobierno preguntó a sus especialistas si una prohibición infringiría las normas mundiales del comercio. La respuesta fue afirmativa: "el criterio medioambiental obligatorio ... incrementarían muchísimo el riesgo de una desafío legal internacional a la política en su totalidad" (11). Así que abandonó la idea de prohibir las importaciones y pidió en su lugar "algún tipo de esquema voluntario" (12). Sabiendo como se sabe que la creación de este mercado llevará a una enorme oleada de importaciones de palmeras de aceite, que no hay nada significativo que pueda hacerse para prevenirlas y que acelerarán el cambio climático en lugar de aliviarlo, el gobierno ha decidido seguir adelante de todas formas.

En otros tiempos, felizmente, esto era un desafío para la Unión Europea. Pero lo que la UE quiere y lo que el gobierno quiere son lo mismo. "Es esencial que hagamos balance de la creciente demanda de desplazamientos", dice el informe del gobierno, "con nuestro objetivo de proteger el medio ambiente" (13). Hasta hace poco, teníamos una política de reducir la demanda de desplazamientos. Ahora, aunque no se ha anunciado de ninguna forma, esa política ya no existe. Como hicieron los conservadores a principios de los 90, la administración laborista socialista intenta dar cabida a tal demanda, da igual lo lejos que llegue. Las estadísticas que obtuvo la semana pasada el grupo Road Block muestran que sólo para el ensanchamiento de la M1 el gobierno pagará 3.600 millones de libras esterlinas, más de lo que gasta en la totalidad de su programa del cambio climático (14). En vez de intentar reducir la demanda, intenta arreglar los suministros. Está preparado para sacrificar los bosques pluviosos del sudeste asiático para que se vea que hace algo, y para permitir a los motoristas sentirse mejor consigo mismos.

Todo esto ilustra la inutilidad de las soluciones tecnológicas que se persiguen ahora en Montreal. Es una locura intentar satisfacer una demanda de combustible siempre en alza, da igual de dónde venga el combustible. Se han evitado las decisiones duras, y otra parte de la biosfera se está quemando.

www.monbiot.com

Referencias:

1. Jeffrey S. Dukes, 2003. 1. Jeffrey S. Dukes, 2003. Burning Buried Sunshine: Human Consumption Of Ancient Solar Energy. Climatic Change 61: 31-44.

2. La British Association for Biofuels and Oils estima el volumen en 100.000 toneladas por año. BABFO, sin fecha. Memorando de la Comisión Real sobre la Contaminación Medioambiental. http://www.biodiesel.co.uk/press_release/royal_commission_on_environmenta.htm

3. http://www.monbiot.com/archives/2004/11/23/feeding-cars-not-people/

4. Tamimi Omar, 1º de diciembre de 2005. Felda to set up largest biodiesel plant. The Edge Daily. http://www.theedgedaily.com/cms/content.jsp?id=com.tms.cms.article.Article_e5d7c0d9-cb73c03a-df4bfc00-d453633e

5. Véase por ej. Zaidi Isham Ismail, 7 de noviembre de 2005. IOI to go it alone on first biodiesel plant. http://www.btimes.com.my/Current_News/BT/Monday/Frontpage/20051107000223/Article/; Anónimo, 25 de noviembre de 2005. GHope nine-month profit hits RM841mil. http://biz.thestar.com.my/news/story.asp?file=/2005/11/25/business/12693859&sec=business; Anónimo, 26 de noviembre de 2005. GHope to invest RM40mil for biodiesel plant in Netherlands. http://biz.thestar.com.my/news/story.asp?file=/2005/11/26/business/12704187&sec=business; Anónimo, 23 de noviembre de 2005. Malaysia IOI Eyes Green Energy Expansion in Europe. http://www.planetark.com/dailynewsstory.cfm/newsid/33622/story.htm

6. Loh Kim Chin, 26 de octubre de 2005. Singapur albergará dos plantas de biodiesel, inversión de un total de 80 millones de dólares de Singapur. Canal NewsAsia.

7. C.S. Tan, 6 de octubre de 2005. All Plantation Stocks Rally. http://biz.thestar.com.my/news/story.asp?file=/2005/10/6/business/12243819&sec=business

8. Amigos de la Tierra et al, septiembre de 2005. The Oil for Ape Scandal: how palm oil is threatening orang-utan survival. Informe de investigación. www.foe.co.uk/resource/reports/oil_for_ape_full.pdf

9. Ibid.

10. Departamento para el Transporte, noviembre de 2005. Informe sobre la viabilidad de la Renewable Transport Fuel Obligation (RTFO) (Compromiso con el combustible renovable para el transporte). http://www.dft.gov.uk/stellent/groups/dft_roads/documents/page/dft_roads_610329-01.hcsp#P18_263

11. E4Tech, ECCM and Imperial College, Londres, junio de 2005. Estudio sobre la viabilidad de la certificación para un compromiso con el combustible renovable para el transporte. Informe final.

12. Departamento para el Transporte, ibid.

13. Ibid.

VERGÜENZA ARGENTINA: RIO RECONQUISTA


RIO RECONQUISTA
El segundo más contaminado del país después del Riachuelo
--------------------------------------------------------
Es el colector principal de una cuenca que comprende 134 cursos de agua que recorren un total de 606 kilómetros, en cuyas cercanías viven unas cuatro millones de personas. Los peces muertos, el olor nauseabundo y la coloración grisácea y negrusca de las aguas que se percibe algunos días son la parte visible de la contaminación.

El Río Reconquista, el segundo más contaminado de la Argentina, forma parte de una cuenca que comprende unos 134 cursos de agua que recorren un total de 606 kilómetros. Las obras realizadas en el denominado canal Aliviador provocaron un incremento del deterioro del río que en algunos días presenta una gran proporción de peces muertos, olor nauseabundo y un color grisáceo y negrusco.

Este importante cauce nace en campos situados al oeste de Buenos Aires como resultado de la confluencia de los arroyos Durazno y Las Chozas, reuniéndose con el arroyo La Horqueta que recogen los aportes meridional y septentrional, respectivamente.

Después de la confluencia con el arroyo Horqueta, el Reconquista’ forma la represa de Roggero, donde el cauce está siendo regulado con esclusas para evitar inundaciones en la cuenca baja. Desde la represa Roggero el río fluye hacia el este y constituye el limite natural entre los partidos de Merlo y Moreno y recibe como afluente importante el arroyo Catonas.

A partir de allí, el río cambia su rumbo para dirigirse hacia el noreste. Atraviesa Campo de Mayo y suma los aportes del arroyo Morón, y luego fluye hacia el norte desembocando en el río Luján.

En este último tramo, el río se bifurca en dos cauces naturales: el río Tigre y el río Reconquista, sin olvidar el curso artificial de agua el denominado Canal Aliviador, conocido como pista nacional de remo que vincula el río Luján con el río Reconquista.

El Reconquista, junto con sus tributarios, es un típico desgaste de terrenos bajos, cuyo caudal fluye lentamente y se incrementa rápidamente después de una lluvia copiosa; análisis hidrológicos de 1995 indican un caudal posible para los periodos de 10, 25 y 50 años de ocurrencia de 616, 728 y 907 metros cúbicos por segundo, respectivamente, en el punto de bifurcación del río Reconquista con el río Tigre.

Pese a que no se encuentran signos de contaminación en su nacimiento, el Reconquista va recogiendo a su paso por las populosas barriadas bonaerenses todo tipo de contaminantes que, por lo general, procede de las aguas cloacales domésticas, las descargas de efluentes industriales, o una combinación de ambos.
Industrias papeleras, de fibras sintéticas, de metales ferrosos, alimenticias -preparación y conservación de carnes-, acumuladores eléctricos, mataderos, caucho, hierro y acero, entre muchos otros rubros, utilizan al río como un depositorio ’natural’ para todo tipo de desperdicios.

La zona que se sitúa aguas abajo de la Represa Roggero, denominada llanura baja, presenta escasa pendiente y un amplio valle de inundación, en donde se desarrollan la mayoría de los problemas globales.

El deterioro del curso comienza a notarse desde Paso del Rey en adelante; la margen derecha recibe los desagües industriales de Morón, Hurlingham y otros municipios, mientras que la margen izquierda recibe los del área industrial de Bella Vista.

El principal aporte contaminante proviene del arroyo Morón, que corre en parte entubado y en parte a cielo abierto, y recibe las descargas industriales y también las cloacales de la zona, con el caso particular del área militar de Campo de Mayo, sumamente contaminadas.

Más cercano a la desembocadura, la margen derecha recibe la descarga de un conducto pluvial que también aporta desagües cloacales e industriales, a la altura de José León Suárez, y en su costado izquierdo, otro afluente crítico es el arroyo Basualdo, en una región densamente poblada e industrializada.

Toda esta situación que atenta para un manejo sustentable del río, se agrava al observarse el lamentable estado sanitario de la Cuenca -a lo que habría que sumar la falta de estudios, control y estadísticas periódicas-, en el que sólo tres partidos, San Martín, San Fernando y Morón, se encuentran incorporados al sistema de cloacas máximas que descargan en el río de la Plata.

En otras municipalidades (Merlo y Moreno) existen pequeñas plantas de tratamiento de líquidos cloacales, que tratan en forma incompleta parte de las descargas.

En el resto, lo habitual es la descarga en tierra a través de pozos sépticos, pues es bajísimo el porcentaje de población servida en la cuenca: Merlo, Moreno y Marcos Paz están por debajo del 10 por ciento de población servida; y General Sarmiento, Tigre, General Rodríguez y Morón por debajo del 20. Apenas Vicente López y San Isidro superan el 40 por ciento del servicio sanitario.

El Reconquista es un río de fácil desborde en épocas de lluvias. Al ser altamente contaminado, el desborde es un peligro permanente para la salud de la población asentada en las zonas inundables de la cuenca. Asimismo, los camiones atmosféricos
llevan su descarga a los llamados digestores municipales.

Estos son meros agujeros en el suelo que se hallan conectados a un curso de agua por medio de cañerías. En el caso de Merlo, por ejemplo, la cañería descarga su contenido a un curso de agua que está seco en épocas de sequía y los residuos provenientes del tanque sépticos no llegan al río en forma inmediata, no obstante, cuando llueve, toda la carga ingresa en el río.

También hay una cantidad limitada de descarga no controlada del contenido de los tanques sépticos en el río. "Las aguas bajan negras por el Reconquista", y nadie responde a las demandas.

noviembre 01, 2006

ARGENTINA EXPORTA: MÁS SOJA TRANSGÉNICA


Las exportaciones de soja transgénica crecieron un 120 por ciento

@DIN - Las ventas privadas argentinas al exterior de la soja transgénica, producto elaborado por la multinacional Monsanto, alcanzaron los 4.483,7 millones de dólares, informó hoy la agencia oficial Télam, con base en datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).


El INDEC, dio a conocer ayer el desempeño de los complejos exportadores de mayor relevancia para el primer semestre de 2006.


En el año 2006 se identifican 25 complejos exportadores que representan el 83,2% del total de las exportaciones del país. Los complejos exportadores de mayor relevancia son el de Soja (porotos, aceites, pellets, harinas y tortas) y el Petróleo y gas (Petróleo crudo, gas y carburantes).

Le siguieron en importancia el complejo Automotriz (vehículos automotores, chasis y autopartes), Petroquímico (naftas para petroquímica y gases especiales, resinas plásticas, abonos, etc.), Cobre (Mineral de cobre), Siderúrgico (mineral de hierro, chapas y tubos) y Triguero (granos, pellets, harinas y tortas). Los siete complejos mencionados concentran el 60% de las exportaciones del primer semestre del 2006.

Las exportaciones del complejo Soja totalizaron 4.483,7 millones de dólares en el primer semestre de 2006, un valor 120,8% mayor al registrado en el semestre del 2001. Este complejo de exportación es el que mayor dinamismo mostró en el periodo analizado, aumentando su participación en el total de exportaciones del país, de 15,1% en el 2001 a 20,5% en el 2006.

Esto se explica por un fuerte incremento de las cantidades vendidas de todos los productos del complejo en un contexto de elevados precios. A su vez, dentro del complejo sobresale el aumento de la participación de los aceites de soja que representaban en los seis meses del 2001 el 17,8% del total exportado y en igual periodo del 2006 alcanzan el 27,4%.


El segundo complejo en importancia según el valor exportado es el de Petróleo y gas con exportaciones de 3.232,3 millones de dólares en el primer semestre de 2006. Si bien las exportaciones de este agrupamiento aumentaron el 53,2% entre el 2001 y el 2006, su participación ha disminuido pasando del 15,7% a 14,8% del total exportado en el período.

El complejo Automotriz exportó por valor de 1.978,3 millones de dólares en el primer semestre de 2006, aumentando el 54,1% respecto del año 2001. En el periodo consignado entre el 2002 y el 2003 se produce una importante caída de las exportaciones de este complejo, resignando participación dentro del total de las exportaciones. A partir del año 2004 esta tendencia se revierte y las ventas externas del sector automotriz crecen impulsadas por la reactivación del Mercosur (principal destino del complejo) y el desarrollo de nuevos mercados.


Sin embargo su contribución al total de las exportaciones se encuentra todavía por debajo de la del año 2001, durante el primer semestre de 2006 alcanza el 9,1%. Dentro del complejo se observa un cambio en la participación de los productos que lo integran, las ventas externas de automóviles pasaron del 40,8% del total exportado por el complejo en el 2001 al 27,5% en el 2006, mientras que las de vehículos de carga aumentaron de 23,2% a 30,3%. También aumentaron su participación dentro del complejo las exportaciones de autopartes, destacándose las ventas de cajas de velocidad, motores y sus partes y neumáticos y cámaras.

El complejo Petroquímico es uno de los que mayor dinamismo registra en el período, con exportaciones por 915,1 millones de dólares en el 2006, lo que representa un incremento del 125,3% respecto al primer semestre del 2001. Esto le permite aumentar su participación en el total exportado pasando del 3% en el 2001 al 4,2% en los seis meses del 2006.

Las naftas y los productos básicos e intermedios explican este comportamiento con importantes aumentos en las cantidades exportadas, incrementando su participación en el complejo durante el período analizado.

Las ventas externas del complejo Cobre se incrementaron el 399,4% respecto al primer semestre de 2001, alcanzando los 897,8 millones de dólares, lo que implica un aumento en su participación del 1,3% al 4,1.

Este comportamiento se debe a las mayores cantidades exportadas y al fuerte incremento del precio internacional del cobre que se cuadriplicó entre el año 2003 y el 2006. El predominio de las exportaciones de Mineral de cobre en el complejo es total, dado que en el primer semestre del 2006 representan el 99,6% de las ventas totales del mismo.

El complejo Siderúrgico representa el 3,7% de las exportaciones en el semestre de 2006, registrando 805 millones de dólares, 69% superior al valor registrado en el año 2001. Este incremento se explica por los mayores precios que registraron los productos del complejo, dado que las cantidades exportadas disminuyeron levemente en el período. Dentro del complejo sobresalen por su dinamismo las exportaciones de tubos y accesorios, lingotes y productos intermedios y productos básicos.

Por su parte, las exportaciones del complejo Triguero alcanzan un valor de 722,6 millones de dólares disminuyendo el 12,2% respecto del año 2001. Esto determina una caída en su participación en el total de las exportaciones en el primer semestre, de 6,1% en el 2001 a 3,3% en el 2006.

Dentro del complejo se destaca la disminución de 19,5% de los envíos de granos y el crecimiento de las ventas de productos procesados, en especial pastas y productos de panadería, pastelería y galletería que cuadruplican su contribución a las exportaciones del complejo.

Por último, es importante destacar el crecimiento y dinamismo de las exportaciones de los complejos Carne, Lácteos y Uva, que presentaron un elevado incremento en su participación en el total exportado en el período bajo estudio. Las exportaciones del complejo Cárnico se incrementan el 175,3% entre el primer semestre del 2001 y el 2006, alcanzando un valor de 481 millones de dólares.

ARGENTINA: ¡PAREN DE FUMIGAR!


Campaña Nacional contra los agrotóxicos

(jueves 19 de octubre de 2006)

Se inició en todo el país la campaña "PAREN DE FUMIGAR" que tiene como objetivo contactar a personas preocupadas y/o afectadas por el uso indiscriminado de agrotóxicos en áreas urbanas que provocan daños en la salud y el medio ambiente.

La campaña está organizada por el Grupo de Reflexión Rural, el Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat) de la provincia de Santa Fe y las Madres del Barrio Ituzaingó de la provincia de Córdoba.

La creciente expansión de la soja RR ha barrido con los cinturones verdes productivos que oficiaban como barreras frente a los impactos de la agricultura que rodea a los pueblos. Estos corredores estaban constituidos por montes frutales o de leña, criaderos de animales pequeños, tambos y chacras de pequeños agricultores. Ahora, los monocultivos llegan a las primeras calles de las localidades y las aerofumigaciones impactan en forma directa sobre las poblaciones. Las máquinas fumigadoras se guardan y se lavan dentro de las zonas urbanas y los venenos contaminan el agua que bebemos.

Los aerofumigadores cruzan los pueblos chorreando venenos cuando se dirigen o cuando retornan de sus objetivos. En la Provincia de Santa Fe los niños son utilizados como banderilleros para indicar a las avionetas dónde deben derramar sus tóxicos. Los granos se almacenan en silos ubicados en medio de los pueblos y diseminan con el venteo de los granos partículas tóxicas. Caravanas de miles de camiones cargados de porotos de soja cruzan los pueblos hacia los puertos dejando a su paso regueros de muerte en las poblaciones que viven a orillas de las rutas.

contactos
Córdoba: grupodmadres@yahoo.com.ar
Santa Fe: cpronat02@yahoo.com.ar
Buenos Aires y demás provincias: parendefumigar@grr.org.ar
www.grr.org.ar


Peligrosa práctica con agroquímicos

[Santa Fe - 25/10] Las senadoras socialistas Patricia Sandoz (Rosario) y Marta Nardoni (Garay) presentaron un proyecto de comunicación en el que piden al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de la Producción, efectúe un relevamiento para detectar la existencia de productores agropecuarios, propietarios o arrendatarios que emplean a niños o adolescentes como banderilleros en la realización de tareas durante la fumigación con agroquímicos.

El Grupo de Reflexión Rural está desarrollando una campaña nacional contra el uso de agrotóxicos en poblaciones urbanas con el objetivo de asegurar la salud de las personas, el cuidado del medio ambiente y poner en marcha la repoblación del campo y la soberanía alimentaría.

El trabajo consiste en recopilar testimonios de los pobladores afectados y los datos que nos puedan ofrecer (relevamiento de enfermos, análisis de agua y suelo, etc.) para dar evidencia de los efectos negativos que produce la aplicación de productos tóxicos como el glifosato.

Hasta el momento, el GRR ha recibido información de las siguientes localidades: barrio Ituzaingó Anexo(Córdoba), Montecristo (Córdoba), San Francisco (Córdoba), Las Petacas (Santa Fe), San Lorenzo, (Santa Fe) y Los Toldos (Buenos Aires) Fe. Una vez que se logre recoger un importante número de casos se presentará un informe a las autoridades nacionales para que visualicen la gravedad del uso de agrotóxicos en campos aledaños a poblaciones urbanas y para exigirles que actúen frente al problema.

Juntos y organizados podremos lograr el objetivo.

No permitamos que fumiguen nuestras vidas.

Para dejar su testimonio escribanos al correo: parendefumigar@grr.org.ar




BIOCOMBUSTIBLES Y VERDADES CONVENIENTES

Por Silvia Ribeiro

-------------------------------------------------------

El cambio climático, los altos precios del petróleo y el aumento de la demanda de energía son el trasfondo para justificar una nueva industria energética: los biocombustibles. Aclamados por las trasnacionales de los agronegocios y algunos ambientalistas, conllevan nuevos impactos para los pobres del medio rural y el ambiente, al tiempo que aumentan la dependencia de los países del sur.

Desde hace décadas existen datos fehacientes sobre el calentamiento global y el cambio climático. Es uno de los fenómenos que tienen y tendrán más impactos sociales y económicos, ya que aun pequeñas variaciones en la temperatura media global han tenido efectos devastadores, que serán peores, para poblaciones locales humanas, vegetales y animales, en forma de violentos huracanes, lluvias y sequías prolongadas, entre otros. Sin embargo, los causantes de estos cambios -los dueños y los que lucran con la civilización petrolera- los han negado sistemáticamente para mantener sus privilegios.

No obstante, ahora parece que, en un extraño ataque de sensatez, esos mismos actores reconocen el problema. Desde el año pasado, George W. Bush comenzó a declarar que ya no era necesario discutir las causas del fenómeno (antes decía que era "natural"), sino encontrar las formas tecnológicas de solucionarlo. Es el nuevo marco de su administración para justificar el impulso a la energía nuclear, a la construcción de represas hidroeléctricas y a megaproyectos de geoingeniería que podrían desviar huracanes, tejer en la estratosfera una pantalla de nanopartículas que bloqueen radiaciones solares o liberen microorganismos vivos artificiales para bajar la temperatura del mar.

Converge así con el oportunista demócrata Al Gore, quien aprovecha la crisis global para vender su "capitalismo verde". En su reciente película Una verdad incómoda presenta datos e imágenes de las catástrofes que nos amenazan sin cuestionar sus causas, tras de lo cual se infiere que todos somos responsables. Según Gore, la solución sería asumir nuestra responsabilidad individual, entregándonos al consumismo "verde". Por ejemplo, cambiar nuestro automóvil, refrigerador y todos los objetos que consumen energía por otros alimentados con fuentes de energía verde. Sugerencias muy apropiadas para los damnificados de Katrina o Stan, o para los que mueren de hambre y sed en los países subsaharianos. De fondo Bush y Gore coinciden en lo que realmente importa al sistema que los mantiene: los desastres ambientales son una oportunidad de negocios.

Bajo el conveniente paraguas de la justificación "ambientalmente responsable" y en la coyuntura de los precios del petróleo más altos de la historia, surge una nueva panacea: los biocombustibles, que son combustibles para transporte, a partir de aceites y alcoholes derivados principalmente de cultivos oleaginosos (como soya, girasol o ricino) o con alto contenido de azúcares (caña de azúcar, maíz) para producir biodiesel y etanol. Esto no es nuevo; aun en sistemas locales con baja demanda de energía podrían funcionar como alternativas viables, pero ahora se trata de su producción masiva, industrial y en gran escala. El etanol es hoy favorito de la industria (representa 99 por ciento de los biocombustibles producidos en Estados Unidos y la mayoría de la de Brasil, el primer productor mundial), seguido por el biodiesel.

Un primer problema es que para alimentar la producción de estos biocombustibles hay que ampliar drásticamente las superficies de cultivo y hacerlo más intensivo, con el consecuente aumento de agrotóxicos, uso de agua (la agricultura ya utiliza 70 por ciento del agua dulce disponible en el planeta) y erosión de suelos.

Países como Reino Unido y Suecia han evaluado que esto es ambiental y económicamente inviable en su territorio, por lo que plantean aumentar el consumo de biocombustibles, pero importados de países del sur, donde la producción es más barata y el ambiente es su problema. Ya se promueven en muchos países del sur, a menudo con subsidios gubernamentales y del Banco Mundial, grandes monocultivos energéticos para exportación en desmedro de la producción de alimentos para consumo nacional y avanzando sobre áreas ecológica y culturalmente únicas, como el Amazonas y el Cerrado, en Brasil. Así, la supuesta ganancia energética que tendrían los biocombustibles (en una medición fragmentada del ciclo total) desaparece o da saldo negativo.

Significativamente, Nature Biotechnology dedicó el editorial de su edición de julio pasado a explicar que los costos ambientales de la producción de etanol en desgaste de suelos, aumento de agroquímicos, contaminación del Golfo de México y destrucción de hábitats naturales superan sus supuestos beneficios. Siguiendo la lógica bushiana, esto no es problema, sino un nuevo negocio. Lo que se necesita, argumenta el editorial, son cultivos transgénicos y procesos biotecnológicos que hagan más eficiente el proceso. Nature no especula: reporta. A la cabeza de estas transformaciones, como parte de los grandes ganadores de la conversión a los biocombustibles, ya están colocadas Syngenta, Dupont y Monsanto, tres de las seis empresas mundiales que controlan agrotransgénicos. Cada una está desarrollando maíz transgénico para producción de etanol en colaboración con Diversa Corporation y con Archer Daniels Midland y Bunge, dos de las cinco que dominan el comercio mundial de granos.

En México esto tendría consecuencias graves por la nueva amenaza que representa para el maíz nativo y a las economías campesinas. Pese a esto, ya se discute la legislación para favorecer este desarrollo con los lineamientos que requieren las trasnacionales y apoyan todos los partidos políticos.