marzo 31, 2007

CONDENADOS A MUERTE PREMATURA

(NOTA: Este blog no comparte la política nacional del Comandante Castro, en particular la referida a los disidentes y las libertades individuales. No obstante, sus eco-reflexiones son en extremo pertinentes y no deberían pasarse por alto.



Primer editorial del Presidente cubano y Jefe de la Revolución desde su operación.

Condenados a muerte prematura por hambre y sed más de tres mil millones de personas en el Mundo

por Altercom*, Fidel Castro Ruz*

No se trata de una cifra exagerada; es más bien cautelosa. En eso he meditado bastante después de la reunión del presidente Bush con los fabricantes norteamericanos de automóviles.

La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos el pasado lunes 26 de marzo.

Un cable de la AP, agencia de información norteamericana que llega a todos los rincones del mundo, dice textualmente:

"WASHINGTON, 26 de marzo (AP). El presidente George W. Bush elogió el lunes los beneficios de los automóviles que funcionan con etanol y biodiesel, durante una reunión con fabricantes de vehículos, en la que buscó dar impulso a sus planes de combustibles alternativos.
"Bush dijo que un compromiso de los líderes de la industria automotriz nacional para duplicar su producción de vehículos a combustible alternativo ayudaría a que los automovilistas abandonen los motores que funcionan con gasolina y reduzcan la dependencia del país respecto del petróleo de importación.
"‘Este es un gran avance tecnológico para el país’, dijo Bush tras inspeccionar tres vehículos a combustible alternativo. Si la nación quiere reducir el consumo de gasolina, el consumidor debe estar en posibilidad de tomar una decisión racional.
"El Presidente instó al Congreso a avanzar rápido en una legislación que el gobierno propuso recientemente para ordenar el uso de 132 000 millones de litros (35 000 millones de galones) de combustibles alternativos para el 2017 y para imponer estándares más exigentes de ahorro de combustible en los automóviles.
"Bush se reunió con el presidente de consejo y director general de General Motors Corp, Rich Wagoner; el director general de Ford Motor Co., Alan Mulally y el director general del grupo Chrysler de Daimler Chrysler AG, Tom LaSorda.
"Los participantes en el encuentro discutieron medidas para apoyar la producción de vehículos a combustible alternativo, intentos para desarrollar el etanol a partir de fuentes como el césped o el serrín, y una propuesta para reducir en un 20% el consumo de gasolina en 10 años.
"Las discusiones se realizaron en un momento en que han subido los precios de la gasolina. El estudio más reciente de la organización Lundberg Survey señaló que el precio promedio nacional de la gasolina ha subido 6 centavos por galón (3,78 litros) en las últimas dos semanas, a 2,61 dólares."


Pienso que reducir y además reciclar todos los motores que consumen electricidad y combustible es una necesidad elemental y urgente de toda la humanidad. La tragedia no consiste en reducir esos gastos de energía, sino en la idea de convertir los alimentos en combustible.

Hoy se conoce con toda precisión que una tonelada de maíz sólo puede producir 413 litros de etanol como promedio, de acuerdo con densidades, lo que equivale a 109 galones.
El precio promedio del maíz en los puertos de Estados Unidos se eleva a 167 dólares la tonelada. Se requieren por tanto 320 millones de toneladas de maíz para producir 35 000 millones de galones de etanol.
Según datos de la FAO, la cosecha de maíz de Estados Unidos en el año 2005 se elevó a 280,2 millones de toneladas.


Aunque el Presidente hable de producir combustible a partir de césped o virutas de madera, cualquiera comprende que son frases carentes en absoluto de realismo. Entiéndase bien: ¡35 000 millones de galones significan un 35 seguido de nueve ceros!


Vendrán después bellos ejemplos de lo que en la productividad por hombre y por hectárea alcanzan los experimentados y bien organizados agricultores de Estados Unidos: el maíz convertido en etanol; los residuos de ese maíz convertidos en alimento animal con 26% de proteína; el excremento del ganado utilizado como materia prima para la producción de gas. Desde luego, esto es después de cuantiosas inversiones al alcance sólo de las empresas más poderosas, en las que todo se tiene que mover sobre la base de consumo de electricidad y combustible. Aplíquese esta receta a los países del Tercer Mundo y verán cuántas personas dejarán de consumir maíz entre las masas hambrientas de nuestro planeta. O algo peor: présteseles financiamiento a los países pobres para producir etanol del maíz o de cualquier otro tipo de alimento y no quedará un árbol para defender la humanidad del cambio climático.

Otros países del mundo rico tienen programado usar no sólo maíz, sino también trigo, semillas de girasol, de colza y otros alimentos para dedicarlos a la producción de combustible. Para los europeos, por ejemplo, sería negocio importar toda la soya del mundo a fin de reducir el gasto en combustible de sus automóviles y alimentar a sus animales con los residuos de esa leguminosa, especialmente rica en todos los tipos de aminoácidos esenciales.

En Cuba, los alcoholes se producían como subproducto de la industria azucarera, después de hacerle tres extracciones de azúcar al jugo de caña. El cambio de clima está afectando ya nuestra producción azucarera. Grandes sequías se vienen alternando con lluvias récord, que apenas permiten producir azúcar durante cien días con rendimientos adecuados en los meses de nuestro muy moderado invierno de modo que falta azúcar por tonelada de caña o falta caña por hectárea debido a las prolongadas sequías en los meses de siembra y cultivo.

En Venezuela, tengo entendido que usarían el alcohol no para exportar, sino para mejorar la calidad medioambiental de su propio combustible. Por ello, independientemente de la excelente tecnología brasileña para producir alcohol, en Cuba el empleo de tal tecnología para la producción directa de alcohol a partir del jugo de caña no constituye más que un sueño o un desvarío de los que se ilusionan con esa idea. En nuestro país, las tierras dedicadas a la producción directa de alcohol pueden ser mucho más útiles en la producción de alimentos para el pueblo y en la protección del medio ambiente.

Todos los países del mundo, ricos y pobres, sin excepción alguna, podrían ahorrarse millones de millones de dólares en inversión y combustible simplemente cambiando todos los bombillos incandescentes por bombillos fluorescentes, algo que Cuba ha llevado a cabo en todos los hogares del país. Eso significaría un respiro para resistir el cambio climático sin matar de hambre a las masas pobres del mundo.

Como puede observarse, no uso adjetivos para calificar al sistema y a los dueños del mundo. Esa tarea la saben hacer excelentemente bien los expertos en información y los hombres de ciencias socioeconómicas y políticas honestos que en el mundo abundan y que constantemente hurgan en el presente y el porvenir de nuestra especie. Basta una computadora y el creciente número de redes de Internet.

Hoy conocemos por primera vez una economía realmente globalizada y una potencia dominante en el terreno económico, político y militar, que en nada se parece a la Roma de los emperadores.

Algunos se preguntarán por qué hablo de hambre y sed. Respondo: no se trata de la otra cara de una moneda, sino de varias caras de otra pieza, como pueden ser un dado con seis caras, o un poliedro con muchas más caras.

Acudo en este caso a una agencia oficial de noticias, fundada en 1945 y generalmente bien informada sobre los problemas económicos y sociales del mundo: la TELAM. Textualmente, dijo:

"Cerca de 2 mil millones de personas habitarán dentro de apenas 18 años en países y regiones donde el agua sea un recuerdo lejano. Dos tercios de la población mundial podrían vivir en lugares donde esa escasez produzca tensiones sociales y económicas de tal magnitud que podrían llevar a los pueblos a guerras por el preciado ‘oro azul’.
"Durante los últimos 100 años, el uso del agua ha aumentado a un ritmo más de dos veces superior a la tasa de crecimiento de la población.
"Según las estadísticas del Consejo Mundial del Agua (WWC, por sus siglas en inglés), se estima que para el 2015 el número de habitantes afectados por esta grave situación se eleve a 3 500 millones de personas.
"La Organización de Naciones Unidas celebró el 23 de marzo el Día Mundial del Agua, llamando a enfrentar desde ese mismo día la escasez mundial del agua bajo la coordinación de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de destacar la creciente importancia de la falta de agua a nivel mundial y la necesidad de una mayor integración y cooperación que permitan garantizar una gestión sostenida y eficiente de los recursos hídricos.
"Muchas regiones del planeta sufren una escasez severa de agua, viviendo con menos de 500 metros cúbicos por persona por año. Cada vez son más las regiones que padecen la falta crónica del vital elemento.
"Principales consecuencias de la escasez de agua son la insuficiente cantidad de ese precioso líquido para la producción de alimentos, la imposibilidad de desarrollo industrial, urbano y turístico y problemas de salud."


Hasta aquí el cable de TELAM.

Dejo de mencionar en este caso otros importantes hechos, como los hielos que se derriten en Groenlandia y en la Antártica, los daños en la capa de ozono y la creciente cantidad de mercurio en muchas especies de peces de consumo habitual.

Hay otros temas que pueden abordarse, pero simplemente pretendo con estas líneas hacer un comentario sobre la reunión del presidente Bush con los ejecutivos principales de compañías automotrices norteamericanas.

Altercom
Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.

Fidel Castro Ruz
Presidente de Cuba. Comandante en Jefe de la Revolución.

marzo 30, 2007

EL PLANETA Y LOS ALIMENTOS

Alex Kirby
BBC, Especialista en Medio Ambiente


Cada vez es más la gente que come más y mejor, como nunca antes se había hecho.

No toda la gente tiene dinero para comprar la comida necesaria.


El consumo de cereales ha aumentado más del doble desde 1970, y el de carne se ha triplicado desde 1961.

Lo mismo ocurre con los pescados. Entre 1950 y 1997, aumentó seis veces la cantidad de peces capturados por el hombre. Pero nada de esto ocurrió por arte de magia, sino gracias a una ayuda especial que se le dio a la naturaleza.

El Instituto de Recursos Mundial dijo, en 1999, que el uso de fertilizantes aumentó de modo muy significativo a partir del 1984. Una de las grandes preguntas es si el mundo puede multiplicar sus cosechas para proveer de alimentos a los 75 millones de habitantes extras que se incorporan cada año al planeta.

Crecimiento de cultivos

Los logros recientes son impresionantes. Mientras la población global se duplicó hasta alcanzar los 6.000 millones de personas, entre 1960 y 2000, la producción de alimentos aumentó por encima de esa proporción.

La cantidad de personas con malnutrición cayó de un 37% a un 18%, entre la década del 60 y mediados de los 90. Pero podríamos tener problemas para mantener esta tendencia. Para comenzar, la mayoría de las tierras más fértiles para cultivos están en uso, con lo cual muchos agricultores tienen que recurrir a tierras marginales.

Además, los terrenos más ricos reciben un fuerte escarmiento: la degradación de sus propiedades, que ya ha provocado una reducción de la productividad agrícola del 13%, en los últimos 50 años.


Por otro lado, muchos de los pesticidas de los que ha dependido el aumento de los cultivos, están perdiendo su efectividad, a medida que las plagas se hacen más resistentes. Otra limitación clave es el agua. El 17% de las tierras irrigadas producen entre el 30% y el 40% de los cultivos, pero en muchos países irá disminuyendo progresivamente la cantidad de agua disponible para la agricultura.

La biotecnología, en principio, puede ofrecerle al mundo cambios revolucionarios, como producir plantas resistentes a sequías o variedades que resistan los ataques de pestes. Pero, a la vez, despierta preocupación por el debilitamiento de recursos genéticos de miles de variedades tradicionales que crecen en pequeñas comunidades en distintos lugares del mundo. Nadie sabe cuáles pueden ser los posibles impactos del cambio climático en la provisión de alimentos.

Pequeños aumentos de temperatura podrían resultar beneficiosos para el clima de países ricos, pero dejarían a las cosechas de los países de la zona de los trópicos en una situación aún más precaria.

Muy poco espacio

Otro de los interrogantes concierne al alto costo para otras formas de vida afectadas por lo que hemos hecho para asegurar nuestra propia provisión de comida. La cantidad de nitrógeno disponible para las plantas es mucho más alto que su nivel natural. De hecho, se ha duplicado, desde 1940.

El exceso de nitrógeno proviene de los fertilizantes utilizados en tierras cultivadas, de los excrementos de ganado y de otras actividades que lleva a cabo el hombre. La consecuencia es que está cambiando la composición de especies de los ecosistemas, reduciendo la fertilidad de la tierra, intensificando el cambio climático y creando zonas en el Golfo de México y otras áreas cercanas a la costa, donde la vida se vuelve más difícil.

La magnitud de la porción de la Tierra que necesitamos para producir nuestros alimentos está teniendo un impacto de importantes proporciones. Ya hemos tomado cerca del 26% de la superficie del planeta (unos 3.300 millones de hectáreas) para desarrollar actividades de agricultura y ganadería. Otros 500 millones de hectáreas se destinaron a urbanizaciones.

Las pérdidas del hábitat por la transformación de las características naturales de los ecosistemas es la principal razón por las cual otras especies están llegando al borde de la extinción. Se está pagando un pecio alto para garantizar la provisión de alimentos, aunque no todos tienen asegurado su acceso a un plato de comida.

El aumento del hambre

La producción de alimentos superó el ritmo de crecimiento de la población. Por el momento, no estamos camino a reducir a la mitad el hambre en el mundo, para 2015, objetivo fijado en las llamadas "Metas de Desarrollo del Milenio", acordadas en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Aunque la proporción de gente hambrienta está disminuyendo, el aumento de la población hace que se incremente la cantidad de personas sin acceso a una alimentación balanceada. En la década del 90, la pobreza global bajó un 20%, pero el nivel de hambre creció y se incorporaron 18 millones de personas al mundo de los que no pueden alimentarse de modo apropiado.

De acuerdo a la Organización para la Alimentación y la Agricultura (OAA), de la ONU, en 2003, cerca de 842 millones de niños y adultos no tenían suficiente para comer. Un tercio de ellos vivía en África subsahariana.

El hambre y la malnutrición matan a 10 millones de personas por año y 25 mil por día. Eso equivale a la pérdida de una vida cada 5 segundos.

El mundo produce lo suficiente para alimentar a toda la población. Pero, muchas veces, la comida no está en el lugar apropiado, no puede almacenarse por mucho tiempo, o bien, la gente que la necesita no dispone de los recursos necesarios para comprarla.

Por eso, garantizar comida para todos es más un tema político que científico.

DESASTRE HIDRICO EN LITORAL ARGENTINO


El litoral argentino vive un desastre

Buenos Aires, 30 de marzo de 2007 (RENA-11.15). Las incesantes lluvias que azotan al litoral argentino ya provocaron dos muertes, tres desapariciones, decenas de miles de evacuados y más de 50 mil damnificados. Un tercio de la capital de Santa Fe –provincia donde ayer se declaró el estado de emergencia- está bajo agua. En Rosario, esta mañana se derrumbó una vivienda y tres de sus ocupantes se perdieron en la corriente embravecida del río Paraná, que sigue creciendo. En Entre Ríos hay unos 5 mil evacuados y una importante pérdida de hacienda, y en el sur de Córdoba, donde paró de llover, hay unas 200 personas evacuadas.


Entre Santa Fe capital y Rosario el número de evacuados llegó a los 15 mil y hay más de 50 mil afectados. De acuerdo con testimonios reflejados por la televisión, hay muchos adolescentes que han quedado solos porque los centros de alojamiento privilegian a las mujeres y los niños. Hasta el momento funcionan unos 60 lugares de evacuación pero por las continuas lluvias muchas personas tuvieron que guarecerse por su cuenta.

La situación empeoró por la continua crecida del río Paraná. Esta mañana se derrumbó una casa de un barrio de emergencia emplazado en las barrancas de ese río, en Rosario, y tres de sus ocupantes –aparentemente mayores de edad- se perdieron en la corriente. En toda la provincia están suspendidas las clases y la mayoría de los servicios están colapsados.

Mientras tanto, en el sur de Entre Ríos hay unos 5 mil evacuados y grandes pérdidas en el campo. “La naturaleza está haciendo un desastre en Gualeguay, hay gente evacuada, lamentablemente hay distintos tipos de accidentes, muchas personas mordidas por víboras. Es catastrófico lo que está pasando en el sur entrerriano”, dijo esta mañana el titular de la Federación Agraria de Gualeguaychú, Alfredo De Angelis, según un matutino nacional.

Ayer jueves se produjeron dos muertes en esa provincia. Un anciano afectado de mal de Alzheimer murió electrocutado en Gualeguay y un joven de 22 años se ahogó en Urdinarrain al intentar salvar a su perro.

En Córdoba disminuyeron las lluvias y la situación mejoró un poco. Hay calles anegadas, rutas inutilizables, cientos de hectáreas de campos inundados en el sur. El número de evacuados llegó a los 200. San Francisco y Porteña, en el este, son las localidades más afectadas. En la capital el desborde del río Suquía ocasionó graves problemas, principalmente entre la gente más pobre.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, continúa el alerta tanto en Santa Fe, como en Entre Ríos y Córdoba, pero las condiciones mejorarían al final del día.

El gobierno descartó la emergencia sanitaria

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García viajó en la tarde de ayer a Santa Fe para evaluar de cerca la situación. “Estoy muchísimo más tranquilo”, dijo y anunció la llegada de cargamentos con leche y medicamentos para los damnificados, informó la agencia oficial Télam.

En conferencia de prensa García aseguró que “no hay riesgo sanitario” en Santa Fe. “La experiencia adquirida en las inundaciones de (abril de) 2003 y el trabajo sistemático en los niveles de inmunidad de la población (ante las enfermedades) hace que la situación sea distinta”, tranquilizó.

Según la máxima autoridad sanitaria argentina, desde ayer hay en la provincia refuerzo de dosis de vacunas. García anunció también que se trabaja en un programa de “vuelta a casa”, para que los evacuados sientan el menor impacto posible al retornar a sus hogares ante eventuales pérdidas de “pertenencias y recuerdos”.


marzo 27, 2007

¡PAREN DE EXPLOTAR NUESTRO PLANETA!

Leonardo Boff pide poner fin a despiadada explotación de recursos del planeta

El teólogo brasileño Leonardo Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, advirtió el jueves en la Universidad de Costa Rica que el desarrollo del sistema capitalista, que a su juicio ha sometido los recursos naturales del planeta a una despiadada explotación, podría conducir a la desaparición de la especie humana


"Desde hace 300 años vivimos en un sistema que explota sistemáticamente todos los recursos de la tierra y ésta ya no aguanta más", declaró Boff, quien el jueves de la semana pasada fue el encargado de impartir una clase magistral para inaugurar el curso lectivo 2007 de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Leonardo Boff, de 68 años, también ex sacerdote, quien fue condenado al silencio en 1985 por el ahora Papa Benedicto XVI, cuando fungía como Prefecto de la Doctrina de la Fe, cautivó con su palabra a cientos de estudiantes y profesores universitarios que se dieron cita en el auditorio de la Facultad de Derecho, y a muchos cientos más que lo siguieron por pantallas gigantes en las afueras.

Boff dijo que hace algunos años los científicos hablaban del peligro de marchar hacia una crisis climática de dramáticas consecuencias, "pero de pronto nos hemos percatado de que no vamos hacia esa crisis, sino que estamos inmersos en ella". En ese sentido, Boff recordó que en febrero pasado un grupo de científicos convocados por las Naciones Unidas en París señaló que la explotación irracional de los recursos naturales y el efecto invernadero podrían conducir a cambios de la temperatura de entre 1,8 grados centígrados a 6,4 grados en diversas regiones del planeta en las próximas décadas.

"Un cambio de temperatura de esos niveles podría provocar la devastación de millones de seres humanos. Se habla de la sabanización de inmenas regiones de la selva amazónica. Nos decía un científico que el sol de que ahora gozamos en Brasil, sería la peor desgracia para Brasil", señaló el pensador brasileño para ejemplificar las consecuencias del cambio climático.

Boff también hizo alusión a la carrera armamentista y al peligro de destrucción del planeta por el eventual uso de armas nucleares, y agregó que el último líder de la desaparecida Unión Soviética, Mijail Gorbachov, le comentó recientemente que hoy hay más armas de destrucción masiva en el mundo que durante la guerra fría.
"La venta de armas de guerra es el mercado más grande de la tierra junto con la droga", señaló.

Pero, asegura que aún estamos a tiempo

Sin embargo, Boff dijo que el ser humano aún tiene en sus manos la posibilidad de cambiar el rumbo por el que marcha el planeta, "volviendo a sus orígenes, a la espiritualidad, que no es lo mismo que la religión, porque la espiritualidad está basada en la cooperación y la solidaridad".

Boff afirmó que lo primero es poner "un alto político" al desarrollo basado en la depredación, luego poner fin a la industria armamentista, y paralelamente dar paso a una "verdadera unidad de la familia humana" para combatir la pobreza y la desigualdad.

El teólogo brasileño enfatizó en que actualmente 1-600 millones de seres humanos tienen resueltas sus necesidades, pero otros 5.000 millones está sumergido en la miseria y la desesperanza.

Al final de la 'clase magistral' de más de una hora, el teólogo de ojos miopes y una abundante barba y cabellera blanca, fue premiado con una larga salva de aplausos.


Boff repitió la presentación el día viernes ante los cientos de estudiantes que no pudieron ingresar al auditorio.


marzo 25, 2007

TIERRA DEL FUEGO HOY (ARGENTINA)

Los niños que ves en las imágenes no son de Iraq, India ni África, son argentinos y están en Río Grande-Tierra del Fuego. ¿Podés hacer algo por ellos?

Imágenes tomadas el 24 de marzo del 2007 bajo la lluvia y con 5 grados sobre cero.

Tal vez mi cámara fotográfica sirva para algo
Gustavo Lorda

lordagus@hotmail.com







LOS GRANDES RIOS ESTAN MURIENDO

BBC News

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés) advirtió en un informe que los grandes ríos del planeta están llegando a un punto crítico como consecuencia de la acción humana.


Según este informe titulado "Los diez ríos más importantes en riesgo", presentado con motivo del día del agua que se celebra el próximo 22 de marzo, la construcción de presas, la navegación, el cambio climático y la polución está haciendo que los grandes ríos del planeta se estén agotando.

Cinco de los ríos incluidos en la lista se encuentran en Asia, como el Ganges o el Yangtzé, y dos de ellos en el continente americano, el Río Grande o Bravo, en Norteamérica, y el Río de La Plata, en Sudamérica.

Múltiples causas

"Esta situación refleja hasta qué grado el desarrollo desmedido pone en peligro la habilidad de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades. Tenemos que reaccionar ya", le dijo a la BBC Catherine Plume, de WWF.

Según la asociación conservacionista, los gobiernos deben tomarse los problemas del agua como un asunto de seguridad nacional.

La construcción de presas, la sobre extracción de agua para el consumo, la industria y la agricultura, las especies invasivas (procedentes de otros ecosistemas), el cambio climático, la polución o la sobre pesca se encuentran entre las actividades que según la organización amenazan la subsistencia de los grandes ríos del planeta.

"El mundo afronta una crisis masiva de agua potable, que tiene el potencial de ser aún más devastadora que el cambio climático", afirmó David Tickner, director del programa de agua potable de WWF en el Reino Unido.

"Necesitamos que los gobiernos y los dirigentes empresariales se den cuenta de que el cambio climático no es el único problema medioambiental que debe de ser resuelto, y deben darse cuenta del problema del agua potable y actuar ahora", concluyó Tickner.

WWF utilizó diversos estudios para cuantificar el nivel de riesgo que afecta a los rios más importantes del planeta, de cuya agua depende la subsistencia de millones de personas.

marzo 24, 2007

PELIGRAN LAGO PUELO Y EL BOLSON


CONTROVERTIDA INICIATIVA

Un proyecto de construir una represa amenaza la zona de Lago Puelo y El Bolsón

La obra está en los planes de la empresa española Endesa, que opera en Chile a través de varias centrales hidroeléctricas y que tiene desde 1990 los derechos de agua sobre la totalidad del caudal del río Puelo. Su construcción impactará el ambiente y la economía a ambos lados de la cordillera.

(Télam) Por Alejandro San Martín

La empresa española Endesa, que opera en Chile varias centrales hidroeléctricas y que tiene desde 1990 los derechos de agua sobre la totalidad del caudal del río Puelo, anunció su intención de construir una represa de 103 metros de altura en esa cuenca binacional, lo que produciría impactos ambientales y sociales a ambos lados de la cordillera.

El proyecto de represar el río Puelo impactará fundamentalmente en el clima, con consecuencias para las actividades agropecuarias de la zona, por la alta tasa de evapotranspiración que producirá el gran espejo de agua, la atenuación de la temperatura media de la cuenca y el incremento de la humedad relativa, según expresaron los especialistas.

“La represa es una de las problemáticas ambientales que afectan la región y obedece a una visión de desarrollo que no tiene en cuenta el ambiente, que ideológicamente es visto como un barril sin fondo donde uno puede sacar sin parar”, señaló Alejandro Nebbia, del Centro de Formación, Investigación y Documentación y de la Red de Educadores Ambientales de la Argentina.

La cuenca binacional del río Puelo ocupa una superficie aproximada de 880 mil hectáreas, 300 mil de las cueles se ubican del lado chileno y 580 mil del argentino, constituyéndose en uno de los complejos hídricos más importantes de la Patagonia.

Del lado argentino, el lago Puelo donde se asienta el Parque Nacional está conformado por tres ríos de montaña cuya única salida de desagote es el río Puelo, que corre hacia Chile, y que al tratarse de cursos de agua muy torrentosos es pasible de inundaciones.

La construcción de la represa acrecentaría esos riesgos al acumular un volumen de 170 millones de metros cúbicos de agua y la formación de un lago artificial de unas cinco mil hectáreas. La nueva obra, que embalsaría el río hasta la cota 170 metros, alcanzaría una capacidad instalada de 320 MW.

El impacto de esta gigantesca estructura se observará también en la flora y fauna del lugar con la pérdida directa de bosques que quedarán bajo el agua y la consecuente desaparición de las especies animales.

Pero será a escala social donde los efectos se sentirán de manera más alarmante. En el lado chileno, la creación de un embalse de cinco mil hectáreas significará la pérdida de poblaciones enteras, campos agrícolas, zonas de pastoreo y lugares históricos como El Portón, El Balseo, La Pasarela y Primer Coral.

"Es un proyecto que tiran técnicos sin tener en cuenta a la población. Entonces los datos técnicos se tiran en una computadora, pero se olvidan de todos los datos culturales, de lo que es el aspecto histórico, el aspecto social; es otra vez el interés económico primando sobre el interés social", puntualizó Nebbia.

A esta grave crisis económico, social y ambiental se le agrega el conflicto interjurisdiccional debido a que por más que las leyes autorizan el uso de las aguas de una cuenca, sin considerar si ésta es compartida o no, es necesario tomar en cuenta la posibilidad de una protesta de cualquiera de las comunidades que comparten el recurso, si no se consulta a los posibles afectados previo a la realización del proyecto.


marzo 21, 2007

ARGENTINA ASEDIADA POR LOS DESIERTOS


Economía argentina muy comprometida si avanza la desertificación

Buenos Aires, 16 de marzo de 2007 (agencia RENA) La desertificación mundial alcanza tal magnitud que se ha convertido en el tema de agenda de los gobiernos y de los organismos internacionales. Hoy se sabe que más de 250 millones de personas están directamente afectadas por este fenómeno que pone en peligro los medios de vida habituales. Existen regiones del planeta particularmente agredidas por esta degradación de las tierras, y en los países del MERCOSUR, entre socios plenos y adherentes, la situación también se sufre. Argentina por su parte, va camino a la desertificación con un 75 por ciento de su territorio actual afectado y su tradicional riqueza, sustentada en el campo y la ganadería, pondría por esa razón, en riesgo la economía nacional. Sólo en el Gran Chaco Americano, donde el 89,9 por ciento son argentinos, más del 60 por ciento del total, vive por debajo del nivel de pobreza.


“En el país tenemos un 25 por ciento de zonas fértiles y riquísimas en la Pampa Húmeda, pero un 50 por ciento de nuestras riquezas no sale precisamente de esa zona, sino de las áridas y semiáridas”, dijo el Director de Conservación de Suelos y Lucha contra la Desertificación, Octavio Pérez Pardo a RENA, durante la Quinta Sesión del Comité de Revisión de la Convención de las Naciones Unidas de “Lucha contra la Desertificación”, que se celebra desde el lunes pasado en Buenos Aires.


Argentina no difiere en sus causas de lo que ocurre en muchos otros países. Lentos pero graves procesos de salinización, sobrepastoreo, uso inadecuado de prácticas agrícolas e inundaciones recurrentes han contribuido a su estado actual. “Hoy es esencial que podamos mantener los ingresos de divisas que siempre tuvimos por vía de los granos y las carnes, pero el panorama actual nos obliga a tener en claro que parte de nuestra producción nacional sale de tierras degradadas y por eso es que tenemos que observar un cuidado especial en el manejo de esos territorios”, dijo el Pérez Pardo.


La desertificación, definida por la Cumbre de la Tierra que se celebró en 1992 en Río de Janeiro, en Brasil, como una degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, entre ellos las variaciones climáticas y las actividades humanas, impuso hasta el momento, que más de 135 millones de personas en el mundo se vieran obligadas a abandonar sus hogares.


Ese impacto social se siente en el país. Al respecto el funcionario dijo a esta agencia que “el tema ya se ve entre nosotros con la discusión en Capital Federal entre los candidatos a la Jefatura porteña. Fíjese que hace diez años se hablaba de unas 5 villas de emergencia en la ciudad, hoy tenemos 31”. El dato estaría indicando que más allá de los inmigrantes de países vecinos, hay una fuerte migración interna de personas que han perdido sus oportunidades económicas tradicionales en sus provincias y llegaron a la gran ciudad en busca de otro horizonte de bienestar.


“Son argentinos que vienen del campo y con ello pierden también no sólo sus lazos familiares y sociales, sino sus conocimientos ancestrales del manejo agrario. Llegan a la ciudad y nada de lo que saben pueden aplicar”, explicó. Parecida situación se advierte en países de otros continentes.

La tierra, considerada como recurso productivo, el aseguramiento del acceso al agua y las posibles posibilidades de revertir el fenómeno, no sólo por parte de la acción gubernamental sino de la activa participación civil, se debate en Buenos Aires con la representación de más de 160 países.

“Revisaremos en detalle las acciones tomadas durante los dos últimos años, tanto en el nivel nacional como regional. Queremos asegurarnos de que las medidas de acceso al agua y a la tierra se tomen a través de un enfoque participativo, lo que quiere decir que los usos de la tierra y las soluciones que se proponen tienen que ser consultados. Vamos a revisar juntos si las medidas son suficientes y cómo se puede mejorar la implementación de la convención”, dijo en la apertura de las sesiones el Secretario Ejecutivo de la Convención en rueda de prensa, Hama Arba Diallo, de Burkina Faso.

En el MERCOSUR, todos afectados

Los países del MERCOSUR, entre socios plenos y adherentes, sufren de una u otra forma la desertificación.

Venezuela en áreas de Falcón y de la Bahía de la Guajira; Brasil, en su nordeste; Chile, en las regiones que van desde el límite con Perú hasta Santiago de Chile; Bolivia, en toda su zona del Chaco boliviano y la Puna. Paraguay, con seria afectación en el Chaco paraguayo, con zonas áridas y semiáridas. Algunos de ellos con desertificación producto de las intensas y repetidas lluvias que terminan erosionando los suelos. Uruguay, en tanto, sufre otro fenómeno, el de las sequías, pero igualmente grave.


Argentina por su parte, “del 75 por ciento del territorio nacional que está afectado, el 30 por ciento atraviesa procesos moderados, severos a graves de desertificación”, dijo Pérez Pardo. Y ejemplificó: “La Patagonia, por sobrepastoreo, las zonas del Alto Valle en Río Negro y Cuyo, Mendoza, lo sufre por zonas de alto riego; Santiago del Estero por la salinización de tierras; Chaco y Salta por desmontes no planificados; la Puna ante el crecimiento exageradamente lento de vegetación achaparrada que no permite equilibrar el daño que sufre”.


“Un fenómeno que era natural, por la intervención del hombre estamos ante estas realidades del cambio climático”, apuntó. Y que “donde llovía mucho, ahora llueve mucho más y donde llovía poco, ahora llueve menos”, dijo.


En coincidencia el subsecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, Miguel Petrello dijo durante la primera jornada de la Convención que “La pérdida de masa forestal y de bosques nativos, y los desmontes están fortaleciendo este proceso y lo están agravando. Estamos en riesgo de perder aún más tierras”.


Aunque las acciones oficiales parecieran orientarse a una decidida voluntad para paliar de a poco ese escenario, Petrello apuntó al compromiso de las provincias. “Cualquier decisión acerca de una modificación de los bosques, la provincia interesada tiene que haber hecho un ordenamiento ambiental de su territorio. Porque de acuerdo con las características del suelo, de la lluvia, del viento, etc., cada región debe ser utilizada de una u otra forma para que no se destruya el recurso”. Lo cual forma parte de un proyecto de ley que descansa en el Congreso nacional sobre “presupuestos mínimos de protección de bosques nativos”.


“Si en el nivel de las provincias no tenemos claramente delimitado el ordenamiento territorial que indica dónde se puede hacer un uso de la tierra y dónde otro, de qué manera y con qué ritmos, seguramente no vamos a revertir la tendencia actual hacia la desertificación”, sentenció.



Gran Chaco Americano

El denominado Gran Chaco Americano, constituye una de las regiones de mayor diversidad ambiental y biológica del planeta. Tiene una superficie de un millón de kilómetros cuadrados y lo integran Paraguay, Bolivia y Argentina. Allí viven 3.985.000 personas.


Involucra el área boscosa más grande del continente después del Amazonas y por ello conserva un potencial productivo extraordinariamente alto.


Pero la desertificación está ganando terreno, particularmente en el Chaco Semiárido donde abundan algunos tipos de bosques y arbustales xerófilos. Pero también la denominada galería del Chaco Húmedo, con predominancia de lagunas, esteros y bosques está en proceso de crisis.

En tanto que en el Chaco Subhúmedo, los pastizales y bosques están transformándose producto de las no planificadas actividades agrícolas.
Por su enorme trascendencia de diversidad ambiental, ayer, jueves, en la sede de la Quinta Sesión del Comité de Examen de Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que se desarrolla en la Sociedad Rural en Buenos Aires, el canciller argentino, Jorge Taiana junto a sus pares de Bolivia, David Choquehuanca y de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, firmó un Acuerdo Marco de Cooperación sobre la zona.


La firma se produjo tras numerosas reuniones internacionales en las que intervinieron autoridades nacionales, provinciales y locales de los tres países.


Desde la Cancillería se explicó a la prensa que se trata del marco jurídico-institucional que “facilitará la viabilidad política y financiera del Programa de Acción Subregional para el Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano por el cual los tres países elaborarán y desarrollarán un conjunto de acciones para la preservación del ecosistema y el desarrollo sustentable”.


La vasta tarea que le queda a las tres naciones se describe con acciones encaradas por varias Ong’s y el apoyo de agencias como GTZ, de cooperación alemana y agencias de las Naciones Unidas, tales como el PNUMA, la OEA y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente.

Cuestión de género

“Hace más de un año que advertimos en nuestras recorridas por distintas provincias, que las mujeres tienen serias dificultades para acceder al crédito, siendo que por caso, en la Puna, el 60 por ciento son las productoras”, explicó a RENA Pérez Pardo.


Desde el gobierno impulsan acciones – según dijo- para concurrir el apoyo de uno de los planes más ambiciosos que está funcionando en ese sentido, impulsado por Rosario Quispe, “Mujeres emprendedoras de la Puna”. Hasta el momento la organización a podido accionar para lograr más de 3 mil créditos. La desertificación, de avanzar, también terminará creando nuevas barreras para los emprendimientos productivos de miles de mujeres del país que su tarea en el campo, es protagónica para el sustento familiar. “Otra situación diferente la vemos en la Patagonia – dijo el funcionario- donde el que sale al campo es el hombre y la mujer se queda en el pueblo para llevar sus chicos a la escuela”, pero las necesidades son las mismas.


A ese sombrío panorama se agrega – producto del avance de la desertificación- las enfermedades consecuencia del fenómeno. “la erosión de los suelos crea tormentas del polvo y abundan personas con cataratas y no faltan casos de cáncer por la mala calidad del agua que toman, entre otras razones vinculadas con el fenómeno de la desertificación”, explicó.

Casi cien millones de dólares

Aunque la desertificación no es un problema nuevo, desde el 2006 “comenzó a advertirse una visión más clara y más conciente en el mundo, de este fenómeno”, dijo el funcionario.


En el país el gobierno nacional ha trazado un plan a 4 años para enfrentar la situación local. Se habla de una inversión de entre 80 y cien millones de dólares entre presupuesto propio y cooperación internacional. Los recursos se orientarán a acciones para regiones de la Patagonia, regiones del Chaco, y del noroeste.


Italia y la Unión Europea (UE) acercarán por su parte proyectos puntuales de cerca de 6 millones de euros para Mendoza. “El presupuesto es bueno pero no suficiente”, apuntó Pérez Prado. Y agregó: “Podemos decir que el 10 por ciento de los territorios afectados está ‘bajo programa’, y aunque sabemos que falta un 90 por ciento, podemos decir que es bastante auspicioso”.

El martes, en un acalorado y extenso debate el Congreso nacional aprobó una ley largamente esperada por el gobierno, se aprobó la ley de Bosques Nativos. (Susana González)

marzo 16, 2007

BIODIESEL: HACIA LA QUIEBRA ECOLOGICA


Los cultivos masivos para la producción de biocombustibles representan una de las mayores amenazas a las que nos enfrentamos en este siglo que comienza.


Biodiesel: un paso más hacia la quiebra ecológica

Por: Txarly Uharte
kimetz.org


Recientemente hemos sido testigos de la gira de George Bush por Sudamérica promoviendo la producción de etanol en los países visitados. Buscando evitar la dependencia norteamericana del petróleo venezolano y de Oriente Medio, los Estados Unidos buscan nuevos exportadores más sumisos y no les importa arrastrar al planeta al borde del abismo.

El aumento de los precios del petróleo, la inestabilidad de la mayoría de los países productores de combustibles fósiles y el aumento del consumo energético de países como China ó India están obligando a las potencias occidentales a buscar nuevas alternativas energéticas.


El sistema capitalista y los gobiernos que lo representan han apostado por buscar nuevas formulas que permitan perpetuar el nivel brutal de consumo que esta llevando al planeta a la quiebra ecológica. Apuestan por la energía nuclear y por el uso de combustibles vegetales; los llamados biocombustibles.

Nos centraremos en la hipócrita “alternativa ecológica” que nos quieren vender con los mal llamados biocombustibles. Mal llamado por que la mentira empieza por el nombre “BIOcombustibles”. Nos estamos acostumbrando a sospechar cada vez que vemos el prefijo “BIO” acompañando algún producto y hacemos bien, porque ese término solo es una treta de marketing.

La UE y los EEUU estudian aplicar tasas obligatorias de biocombustible en todos los motores de gasoil. La UE, concretamente, quiere que el gasoil tenga obligatoriamente un 5% de biodiesel para el 2010.

La maquinaria propagandística de los estados y los medios de comunicación convencionales ya se han puesto en marcha para vendernos el producto. Lo presentan como el maná que vino del cielo a salvarnos del calentamiento global, la alternativa ecológica y renovable al petróleo, el gas y el carbón. Muestran la cara mas simpática presentando a ciudadanos responsables que reciclan el aceite usado de freidoras para uso privado en sus automóviles, o bien nos prometen un futuro de ciencia ficción con granjas marinas de algas de las que se obtendría un gran rendimiento energético.

La realidad es mucho más siniestra.

Los países desarrollados no tienen superficie cultivable suficiente para poder cubrir sus necesidades de biocombustible. El estado español, por ejemplo, es el 10º país en volumen potencial de biodiesel pudiendo llegar a las 1.000 millones de toneladas anuales en pocos años. Sin embargo el estado consume ¡27.000 toneladas! de gasoil al año.


Los países desarrollados no solo buscan diversificar sus exportaciones de combustible. También quieren controlar esta nueva industria de forma colonial, convirtiendo a los países productores subdesarrollados en republicas “neobananeras”, con la complicidad de las elites de estos países, cegadas por la promesa de negocio de un cultivo exportable y rentable a corto plazo.
No van a responsabilizarse de los macabros “efectos secundarios” que conlleva dedicar un grandísimo porcentaje del suelo al cultivo industrial para abastecer a los países “ricos”.


Lo peor está por venir pero, desgraciadamente ya nos podemos hacer una idea.


Al destinar gran parte del suelo cultivable para combustibles, se desabastece de alimentos a gran parte de la población, ya que los precios de los alimentos básicos suben hasta llegar a ser prohibitivos para la mayor parte de la gente. Lo hemos visto recientemente en las protestas en México por el aumento del precio del maíz. Este maíz, alimento básico de la dieta mejicana durante siglos, ahora se destina a la producción de etanol para los gringos del norte. Es una muestra de las hambrunas que desgraciadamente creemos que llegaran.


Aparte del problema alimentario, la producción masiva de biocombustibles esta agravando el problema del calentamiento global. Trágicamente contradictorio, los combustibles vegetales están contribuyendo al aumento de la temperatura de la Tierra, problema que, supuestamente, combatían. La tala y los incendios provocados de millones de hectáreas de bosque para utilizarlas en estos cultivos están contribuyendo de manera brutal a la deforestación del planeta. Los cultivos de combustibles pueden frenar la desertización en algunas zonas cultivándose terrenos antes abandonados pero desgraciadamente por lo general los empresarios buscan suelos mas ricos donde la tierra tenga una productividad mayor; selvas, bosques tropicales…y la biomasa que tiene una pradera de soja o maíz no puede, ni de lejos, compararse con la exuberancia de las selvas que están sustituyendo. Brasil, Indonesia, Malasia, Argentina…los ejemplos muestran una realidad brutal. Brasil casi doblara su ya importante volumen de producción de etanol para satisfacer la demanda de su poderoso vecino del norte. En Brasil son ya 11´5 millones de hectáreas las destinadas a estos cultivos pero se necesitara casi el doble en los próximos años. En Malasia los cultivos de soja para biocombustibles has sido los causantes del 87% de la deforestación y aun hay 6 millones de hectáreas planificadas para soja. En Sumatra y Borneo 4 millones de hectáreas se han convertido en cultivos de palma y hay planeado convertir 16 millones de hectáreas en toda Indonesia…hay ejemplos sangrantes en todos los continentes.

Los problemas que nos trae este radical cambio del uso del suelo son variados; miles de nativos desplazados de sus hogares, cientos de especies extinguidas, un aumento de las tragedias que acompañan a los desastres naturales, especialmente en el sudeste asiático. Todos hemos visto con preocupación los destrozos que provocan huracanes, lluvias torrenciales y terremotos en esa zona y que se han visto agravados por la perdida de la primigenia cobertura vegetal.


La producción industrial de estos combustibles, además, trae consigo la desaparición de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias condenando a los pequeños agricultores al desempleo o a la proletarización para abastecer de mano de obra barata las grandes plantaciones y las plantas de refinado de combustible. Aumentaran las ya de por si grandes desigualdades con la complicidad de gobiernos y organismos internacionales.

Y TODO ESTO ¿PARA QUE?

La excusa mas firmemente extendida es que son necesarios para cumplir el Protocolo de Kyoto, que busca frenar el calentamiento global provocado por las emanaciones de CO2 principalmente. Nos cuentan que gracias a estos combustibles se reducirán drásticamente las emisiones producidas por el transporte en carretera, que son las mas altas. En realidad no hay terreno en el planeta para producir una cantidad de combustible vegetal equivalente a como mucho, el 5 o 6% del total de combustibles fósiles que usamos actualmente. Además olvidan contarnos cuanta energía es necesaria para poder obtener los biocombustibles. No se habla de los abonos y fertilizantes necesarios para rentabilizar los cultivos, la energía necesaria y las emanaciones resultantes del proceso de destilación de los vegetales y del transporte desde los productores del sur hasta los importadores del norte. Tampoco se contabilizan las emisiones de CO” que provocan los incendios y las talas masivas de superficie boscosa para adecuarla a los cultivos.


No se cuentan porque estas emisiones son exportadas a los países productores. Así los países desarrollados pueden alardear de cumplir los compromisos que ellos mismos se han visto obligados a crear para evitar una catástrofe ecológica. Bueno, la verdad es que tampoco pueden presumir mucho porque tampoco cumplen estos protocolos. Esta política farisea de exportar los desperdicios químicos o nucleares que molestan a los países ricos y comprar las cuotas de emisiones de CO2 a los países subdesarrollados esta llevando al planeta a un desastre ecológico sin precedentes.


No podemos permitir que los políticos que representan a este sistema devastador presuman de campeones ecologistas. Tony Blair y su efectista y oportuna presentación del informe Stern, Al Gore y su premiado documental y ahora los que faltaban, Bush y Lula con su hipócrita apuesta por los biocombustibles. Se nos presentan como los salvadores de un mundo que no han parado de destruir. Representantes de un sistema en quiebra que esta acelerando su decadencia.
Este sistema demuestra cada día su carácter antipopular y su incapacidad para gestionar los recursos naturales. Buscando el beneficio de unos pocos a cortísimo plazo solo es capaz de parchear una realidad que le conduce hacia la ruina total. Quizás el uso de combustibles vegetales renovables podían ser una manera de diversificar las fuentes de energía y una utilísima forma de reciclar residuos industriales y alimentarios, pero en las manos de políticos, empresarios y capitalistas varios los biocombustibles se convierten en una amenaza mas alarmante que el problema que dicen combatir.

Es hora de que la gente nos demos cuenta de que no necesitamos un sistema injusto e incapaz, que somos autosuficientes, que solo un gobierno popular será capaz de gestionar el planeta de una manera responsable.

Estamos preparados para tomar el mando, para construir una economía planificada y solidaria, no les necesitamos.

marzo 15, 2007

CONTRADICCIÓN CAPITALISMO-ECOLOGÍA


Por Leonardo Boff

Por primera vez en el proceso conocido como hominización, el ser humano se ha dado a sí mismo los instrumentos de su propia destrucción. Se creó el principio de autodestrucción que tiene en el principio de responsabilidad y de cuidado su contrapartida. De ahora en adelante la existencia de la biosfera estará a merced de la decisión humana.


La lógica del capital, como modo de producción y como cultura, es ésta: producir acumulación mediante la explotación --de la fuerza del trabajo de las personas, por la dominación de clases, por el sometimiento de los pueblos y finalmente por el pillaje contra la naturaleza.

Un análisis incluso superficial entre ecología y capitalismo identifica una contradicción básica. Donde impera la práctica capitalista se envía al exilio o al limbo la preocupación ecológica. Ecología y capitalismo se niegan frontalmente. No hay acuerdo posible. Si, a pesar de ello, la lógica del capital asume el discurso ecológico... o es para obtener lucro, o para espiritualizarlo y así vaciarlo, o simplemente para imposibilitarlo y, por tanto, para destruirlo. El capitalismo no sólo quiere dominar la naturaleza, sino arrancar todo de ella, depredarla.

Hoy, por la unificación del espacio económico mundial en los moldes capitalistas, el saqueo sistemático del proceso industrial contra la naturaleza y contra la humanidad, hace al capitalismo claramente incompatible con la vida. Se plantea así una bifurcación: o el capitalismo triunfa al ocupar todos los espacios como pretende, y entonces acaba con la ecología y pone en riesgo el sistema-Tierra, o triunfa la ecología y destruye al capitalismo, o lo somete a tales transformaciones y reconversiones que no pueda ya ser reconocible como tal. Esta vez no va a haber un arca de Noé que nos salve a algunos y deje perecer a los demás. O nos salvamos todos o pereceremos todos.

El capitalismo produjo también una cultura, derivada de su modo de producción, asentado en la exportación y el pillaje. Sin una cultura capitalista que vehicula las mil razones justificadoras del orden del capital, el capitalismo no sobrevivirá. La cultura capitalista exalta el valor del individuo, le garantiza la apropiación privada de la riqueza, hecha por el trabajo de todos, coloca como quicio de su dinamismo la competencia de todos contra todos, intenta maximizar las ganancias con la mínima inversión posible, procura transformar todo en mercancía para tener siempre beneficios, instaura el mercado, hoy mundializado, como el mecanismo articulador de todos los procesos de producción, de competencia y de distribución...

Si alguien busca solidaridad, respeto a las alteridades, compasión y veneración frente a la vida y al misterio del mundo... que no los busque en la cultura del capital. George Soros, uno de los mayores especuladores de las finanzas mundiales y profundo conocedor de la lógica de la acumulación sin piedad (vive de eso), afirma claramente en su libro La crisis del Capital que el capitalismo mundialmente integrado amenaza a todos los valores societarios democráticos, poniendo en riesgo el futuro de las sociedades humanas.

Queremos mostrar cómo el capitalismo, en cuanto modo de producción y en cuanto cultura, inviabiliza la ecología tanto ambiental como social.

Comencemos con la ecología ambiental. A este respecto, las hipótesis acerca del futuro de la Tierra son dramáticas. Grandes analistas confiesan que el tiempo actual se asemeja mucho a las épocas de gran ruptura en el proceso de evolución, épocas caracterizadas por extinciones en masa.

Efectivamente, la humanidad se encuentra ante una situación inaudita. Debe decidir si quiere continuar viviendo, o si prefiere su propia autodestrucción. Por primera vez en el proceso conocido como hominización, el ser humano se ha dado a sí mismo los instrumentos de su propia destrucción. Se creó el principio de autodestrucción que tiene en el principio de responsabilidad y de cuidado su contrapartida. De ahora en adelante la existencia de la biosfera estará a merced de la decisión humana. Para continuar viviendo el ser humano deberá quererlo positivamente.

Los indicadores son alarmantes. Dejan poco margen de tiempo para los cambios necesarios. Estimaciones optimistas establecen la fecha límite del año 2030-2034. A partir de ahí, si no se toman medidas urgentes y eficaces, la sostenibilidad de sistema-Tierra, ya no estará garantizada.

Entre otros, tres son los nudos problemáticos creados por el orden del capital, que deben ser desatados: el nudo del agotamiento de los recursos, el de la sostenibilidad de la Tierra y el de la injusticia social mundial.

1. El nudo de la extinción de los recursos naturales.

Cada día desaparecen para siempre 10 especies de seres vivos. Desde la época de la desaparición de los dinosaurios, 65 millones de años atrás, nunca se ha visto un exterminio tan rápido. Con esos seres vivos desaparece para siempre una biblioteca de conocimientos que la naturaleza sabiamente había acumulado.

A partir de 1972 la desertificación en el mundo creció igual al tamaño de todas las tierras cultivadas de China y de Nigeria juntas. Se perdieron cerca de 480 millones de toneladas de suelo fértil, una superficie equivalente a las tierras cultivables de India y Francia juntas. El 65% de las tierras que un día fueron cultivables, hoy ya no lo son. La mitad de las selvas existentes en el mundo en 1950 han sido tumbadas. Sólo en los últimos 30 años han sido derribados 600 mil km2 de selva amazónica brasileña, el equivalente a la Alemania unida, o a dos veces el Zaire.

Las inmensas reservas naturales de agua, formadas a lo largo de millones y millones de años, en este siglo pasado han sido sistemáticamente bombeados y están próximos a agotarse. El agua potable ya es uno de los recursos naturales más escasos, pues solamente el 0’7% de toda el agua dulce es accesible al uso humano. Va a haber guerras por las fuentes de agua potable.

Tras este proceso de pillaje, se oculta una imagen reduccionista de la Tierra. Es vista sólo como un almacén muerto de recursos a explotar. No es respetada en su alteridad y autonomía ni se le reconoce ninguna sacralidad. Mucho menos todavía es amada como un superorganismo vivo, la Gran Madre de los antiguos, la Pacha Mama de nuestros indígenas y la Gaia de los cosmólogos.

2. El nudo de la sostenibilidad de la Tierra.

¿Cuánta agresión aguanta la Tierra sin desestructurarse? Las 60 mil armas nucleares construidas, si explotaran podrían causar un invierno nuclear. Las finas partículas del humo de los grandes incendios por ellas producidos, junto con los elementos radioactivos inyectados en la atmósfera, oscurecerían y enfriarían la Tierra de forma más intensa que en las eras glaciales del pleistoceno. Habría un colapso de la humanidad y de todo el sistema de vida, consecuencias perversas siempre descuidadas por las potencias militaristas.

Otra amenaza importante es representada por el calentamiento creciente de la Tierra. Es el así llamado efecto invernadero. La quema de petróleo, de carbón y de las selvas, libera el dióxido de carbono que calienta la atmósfera. En el último siglo la temperatura de la tierra ha aumentado entre 0’3 y 0’6† C. Para los próximos 100 años se calcula un aumento de entre 1’5† a 5’5† C. Tales cambios provocarán desastres descomunales, como sequías y deshielo de los cascotes polares. Las inundaciones de las costas marítimas, donde vive el 60% de la población mundial, causarían millones de víctimas.

¿Qué capacidad tiene la tierra frente a tantas agresiones producidas primordialmente por el modo de producción capitalista? Se teme que el efecto acumulativo de las agresiones llegue a un punto crítico tal que quiebre el equilibro físico-químico-biológico de la Tierra.

3. El nudo de la injusticia social mundial.

Pasemos a la ecología social: ¿Cuánta injusticia y violencia aguanta el espíritu humano? Es injusto y sin piedad que, en el actual orden del capital mundializado, el 20% de la humanidad detente el 83% de los medios de vida (en 1970 era el 70%) y el 20% más pobre tiene que contentarse con sólo 1’4% (en 1960 era 2’3%) de los recursos. Este cataclismo social no es inocente ni natural. Es resultado directo de un tipo de desarrollo que no mide las consecuencias sobre la naturaleza y sobre las relaciones sociales. Por eso constituye una trampa del sistema capitalista el llamado «desarrollo sostenible», que evidencia una contradicción en su mismo nombre.

La categoría «desarrollo» está tomada del área de la economía capitalista. El desarrollo capitalista (deberíamos decir el crecimiento) es profundamente desigual: crea acumulación apropiada por unos pocos a costa de la explotación y del perjuicio de las grandes mayorías. Ese crecimiento pretende ser lineal y siempre creciente.

La categoría «sostenibilidad» proviene de otro ámbito: de la biología y la ecología. Significa capacidad que un ecosistema tiene de incluir a todos, de mantener un equilibrio dinámico que permita la subsistencia de la mayor biodiversidad posible, sin explotar ni excluir.

Como se ve, sostenibilidad y desarrollo capitalista se niegan mutuamente; no combinan los intereses de la producción humana con los intereses de la conservación ecológica; al contrario, se niegan y destruyen. Lo que se necesita es una sociedad sostenible que se dé a sí un desarrollo que satisfaga las necesidades de todos, y del entorno biótico. Que el planeta sea sostenible y pueda mantener su equilibrio dinámico, rehacer sus pérdidas y mantenerse abierto a ulteriores formas de desarrollo.

Además de haber sido, en el pasado, suicidas, homicidas y etnocidas, ahora comenzamos a ser ecocidas. El capitalismo ¿nos llevará a ser, pronto, también geocidas?

Pero una esperanza nos acompaña: en su historia, la Tierra pasó por cerca de 15 grandes exterminios. Siempre salió con más energía y biodiversidad. Ahora no será diferente. Superaremos la enfermedad del capitalismo con la solidaridad, la cooperación y las interdependencias asumidas, pues ellas garantizaron el futuro de la Tierra. Y garantizarán también nuestro futuro.


Rio de Janeiro, Brasil

marzo 12, 2007

NUEVAS REPÚBLICAS DEL BIOCOMBUSTIBLE


por Dra. Elizabeth Bravo y Dra. Mae-Wan Ho

Las naciones en desarrollo pobres deberán alimentar el voraz apetito de los países ricos por biocombustibles a costa de sus propias poblaciones hambrientas, y sufrirán la devastación de sus bosques y su biodiversidad.

El fin del petróleo barato y la inminente crisis de combustible han convencido a la Unión Europea y a los Estados Unidos a abordar en serio su larga “adicción al petróleo”, que empeora cada vez más. Pero no piensan en cambiar de hábito sino en engullirse biocombustibles.

Estos combustibles –biodiesel o bioetanol- “neutrales en emisiones de carbono” hacen que hasta los ambientalistas comprometidos se sientan bien por poder incluir en esta propuesta a sus vehículos, ya que no contribuyen a las emisiones de carbono. La quema de biocombustibles simplemente devuelve a la atmósfera el dióxido de carbono que las plantas absorbieron cuando estaban creciendo en el campo.

La dificultad es que sencillamente no hay suficiente tierra arable en la cual cultivar todos los cultivos de biocombustible necesarios para satisfacer el voraz apetito de los países industrializados. De manera que ha comenzado la etapa siguiente de la colonización. Los países industrializados están dirigiendo sus ojos al Tercer Mundo para alimentar su adicción: la tierra está allí para ser tomada ya que la mano de obra barata y los daños ambientales de las grandes plantaciones, de la extracción de los biocombustibles y de su refinación pueden enviarse fuera, exactamente como lo hicieron con la extracción del petróleo crudo.

Brasil ya es actualmente el principal abastecedor de etanol del Reino Unido, y busca aumentar en gran medida sus exportaciones a otros lugares. Las compañías dedicadas al biodiesel han puesto su mira en países de América Latina, África, Asia y el Pacífico, donde pueden también obtener materia prima a precios competitivos.

La empresa DI Oils, con sede en el Reino Unido, pronosticó en 2004 que el mercado mundial de biodiesel crecería un 14,5 por ciento anual, llegando a los 2,79 millones de toneladas para el año 2010. Las operaciones de la empresa en la región Asia Pacífico, basadas en Manila, darán a las autoridades de Filipinas la oportunidad de abastecer la demanda de biodiesel de Japón, China, Corea, Taiwán y Australia. DI Oils está abocado a la jatropha, un árbol de rápido crecimiento y alto rendimiento que puede plantarse en zonas semitropicales en “tierras baldías e irrigadas con aguas residuales”. Según su director ejecutivo, la compañía ya tiene plantaciones que totalizan las 267.000 hectáreas en Ghana, Madagascar, Sudáfrica, India y Filipinas, y planea ampliarlas hasta los 9 millones de hectáreas. En octubre de 2005, el gobierno indio anunció una política nacional de compra de biodiesel que permitiría a los agricultores y productores de biodiesel obtener un precio subsidiado de 25 rupias por litro de aceite de jatropha, y para los próximos 5 años pretende destinar un millón de hectáreas de tierra al cultivo de jatropha para suministro de diesel combinado.

El biodiesel también ha proporcionado una salida para la superabundancia de cultivos modificados genéticamente (transgénicos) que los consumidores están rechazando en todo el mundo. El presidente Lula, de Brasil, ha declarado que la soja transgénica se utilizará para los biocombustibles y la “soja buena” para consumo humano. Argentina también tiene planes de transformar la soja transgénica a biodiesel.

La industria del biodiesel dice que para el procesamiento de los biocombustibles habrá que construir grandes plantas de refinería cerca de las zonas agrícolas o los bosques, donde crece la materia prima. El biodiesel tendrá entonces que ser transportado a las estaciones de servicio de la misma manera que el petróleo. La industria del petróleo querrá mantener el control sobre la distribución de los combustibles y realizará acuerdos con esas nuevas compañías, ya que en numerosos casos la cadena de suministros puede ser muy compleja.

El biodiesel es presentado como un negocio en el que todos ganan. Las emisiones europeas de dióxido de carbono disminuyen y los países del Tercer Mundo aumentan sus exportaciones y mejoran la calidad de vida de sus poblaciones rurales. Pero la realidad es otra cosa.

Se dice que durante el crecimiento del cultivo las plantas absorben dióxido de carbono de la atmósfera. Esto es así con respecto a lo que estaba creciendo antes de que se instalara la plantación. Como la industria tiene planes de expandirse exponencialmente, es probable que comenzará a ocupar zonas de bosque primario o secundario, como ya ha ocurrido con las plantaciones de soja. Las plantaciones de soja han desplazado los bosques del Chaco en Argentina y los bosques del Pantanal y el Chaco en Paraguay. Y aún más: la soja ha abatido bosques de la Amazonía, el Pantanal y la Mata Atlántica en Brasil. El saldo neto de dióxido de carbono por lo tanto es fuertemente negativo. Además, se generan otros gases de efecto invernadero como resultado del propio cultivo, el procesamiento, refinamiento, transporte y distribución del combustible. Cada vez parece más probable que los biocombustibles son un contribuyente neto de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Con relación a los beneficios para los productores de los cultivos para biocombustible, pueden llegar a ser muy negativos. En primer lugar, la destrucción del bosque y otra vegetación original ya ha ocurrido; y si esos cultivos fueran a expandirse como se pretende, podrían amenazar la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria de las poblaciones locales, porque los agricultores dejarían de producir cultivos alimenticios para la población y en cambio se concentrarían en producir “combustibles limpios” para Europa. La producción de soja en Argentina aumentaría a 100 millones de toneladas, lo cual implica un enorme costo ambiental y social para el pueblo argentino, tal como el desplazamiento de poblaciones rurales, creciente deforestación y desertificación de los suelos y por lo tanto más hambre e injusticia social.

La agricultura a gran escala, tal como la que se necesita para satisfacer la demanda de biocombustibles, depende en gran extremo de derivados del petróleo tales como fertilizantes y plaguicidas, que, además de producir emisiones de dióxido de carbono, son contaminantes en alto grado. Las predicciones para Brasil son alarmantes, ya que este país podría convertirse en el líder mundial en la sustitución de combustibles fósiles con biocombustibles, con todos los impactos que esto implica. En Brasil, hasta ahora el etanol se ha obtenido de la caña de azúcar, pero la expansión de soja ocurre mientras Brasil experimenta un auge de las exportaciones de etanol de caña de azúcar. Es muy posible que las plantaciones de caña de azúcar y soja compitan por la tierra, lo que haría casi inevitable que se corten más bosques para dar lugar a que se planten ambos cultivos.

Recientemente, el gobierno español de Zapatero anunció que Repsol instalará una planta de biodiesel en la provincia de León. El pronóstico es que la materia prima se obtendrá de cultivos oleaginosos y provendrá de regiones donde la mano de obra y la tierra son baratas y donde se permiten los cultivos transgénicos, es decir, en el Hemisferio Sur. En otras palabras, las naciones en desarrollo pobres serán forzadas a alimentar el voraz apetito de los países ricos por biocombustibles a expensas de sus propias poblaciones hambrientas y a sufrir la devastación de sus bosques y su biodiversidad. (Third World Network Features)

Sobre las autoras: La Dra. Elizabeth Bravo es bióloga e integra la organización ambiental Acción Ecológica en Ecuador. La Dra. Mae-Wan Ho es la editora de la revista Science in Society (i-sis.org.uk), de donde se tomó el presente artículo en su versión en inglés (Número 30, verano de 2006).

marzo 10, 2007

BIOCOMBUSTIBLES: ¿OPCION VIABLE?

Bush promueve la producción masiva de etanol.


Los biocombustibles, en lugar de solucionar el cambio climático, podrían terminar dañando más al medio ambiente.

El presidente Bush ha hablado a favor del uso de etanol.

Esa es la conclusión de una investigación realizada por investigadores españoles.
Muchos, en la política y la ciencia, ven a los biocombustibles como una fuente limpia y renovable de energía y una alternativa para reducir la emisión de gases contaminantes y el deterioro del medio ambiente.

Sin embargo, un nuevo estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Barcelona afirma que el uso de biocombustibles conlleva un impacto negativo tanto económico, social, como medioambiental.

Producción

Los biocombustibles, como el biodiesel y el etanol, se derivan de productos orgánicos como el maíz, caña de azúcar, aceites vegetales o estiércol de vaca.

"El principal argumento a favor de los biocombustibles es que ayudarán a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera" dijo a BBC Ciencia Daniela Russi, quien llevó a cabo la investigación.

Brasil ha utilizado bioetanol en sus autos desde hace años.

Sin embargo tal como señala Daniela Russi, "un análisis más detallado del ciclo de vida del biodiesel revela que el ahorro de energía y de CO2 no es tan alto como se piensa, e incluso podría ser negativo".

La materia prima que se usa en la producción de biocombustibles se obtiene mediante agricultura intensiva.

"Este sistema implica un alto uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaria, ya que con métodos agrícolas menos intensivos, la producción sería mucho menor y los requerimientos de tierra y costos serían mucho más altos", afirma Russi.

"Este proceso requiere además del uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo) tanto durante las fases de producción como en el transporte desde y hacia las plantas de procesamiento".

Contaminación

Otro argumento que a menudo escuchamos a favor de los biocombustibles es la contaminación urbana.

Estos combustibles no sólo se ven como una opción "verde" global y local para reducir la contaminación del tráfico y todos los problemas de salud asociados a ésta.

"En realidad -dice Daniela Russi- las ventajas en este aspecto son muy modestas".

Según la investigadora si se sustituyera la gasolina diesel con una mezcla de 5.75% de biodiesel -tal como intenta establecer la Unión Europea- los óxidos de nitrógeno (NOx) aumentarían de forma insignificante y los hidrocarburos (HC) y el monóxido de carbono (CO) disminuirían respectivamente 6% y 3%.

"Frente a estas modestas ventajas, las desventajas de la producción a gran escala de biodiesel, son enormes".

Estas desventajas, dice, incluyen los enormes requerimientos de tierra para cultivar, la sustitución de cosechas alimenticias por monocultivos, la deforestación para cultivos energéticos.

Esto a su vez conduciría a la desaparición de la biodiversidad, la disminución de tierras fértiles y agua y los efectos sociales negativos como el desplazamiento de comunidades locales.

Costo del maíz

Otra posible consecuencia, afirman los investigadores, es la reducción en la disponibilidad de alimentos.

Un ejemplo reciente se vio con el precio del maíz en Estados Unidos que aumentó a su valor más alto en 10 años debido a la creciente demanda en ese país de bioetanol derivado de maíz.

México -principal importador de maíz de Estados Unidos- resultó especialmente afectado ya que la gente debió pagar hasta 30% más por uno de sus alimentos básicos: la tortilla de maíz.

"En conclusión -dice Daniela Russi- el biodiesel no contribuirá a la solución de los problemas derivados de nuestra dependencia en los combustibles fósiles".

"Incluso -agrega- ésa es una idea que puede ser hasta peligrosa".

"Porque podría fomentar un falso optimismo de que hay una solución tecnológica para resolver el problema de nuestra excesiva dependencia a los combustibles fósiles".

"Y la única forma posible de lograrlo es modificar nuestros patrones de consumo con medidas de ahorro energético y de diversificación de fuentes de energía".

Fuente: BBC Mundo - Marzo 2007

FAMATINA EN DEFENSA DE LA VIDA


Hola. Soy Carina Diaz Moreno, integrante de Vecinos de Famatina Autoconvocados en Defensa de la Vida. Les escribo para pedir ayuda para mi pueblo, Famatina. Hace casi tres años la empresa Barrick Gold está explorando en el Cordón del Famatina, encontraron más mineral del que buscaban, y se está proyectando una explotación a cielo abierto con lixiviación de cianuro de sodio, todo esto en complicidad con nuestro gobierno provincial. Dicen que se instalará la empresa el 1º de Noviembre de este año 2006 (en cinco días) y que van a estar custodiados y defendidos por Gendarmería Nacional!! entonces quien defiende nuestras fronteras y pueblos?? o que van a venir de otros países fuerzas de seguridad para proteger a la minera, como sucede en la triple frontera. Donde estamos viviendo?? Donde está Dios que no hace nada?? Que va a ser de estos pueblos?? cuyo único pecado fue tener grandes cantidades de mineral en las entrañas de sus cerros, donde también nace el agua dulce. Donde está la justicia?? Por lo visto a este mundo lo tenemos que destrozar AHORA, no hay que dejar nada para las futuras generaciones, que por lo visto no existirán.

En Famatina hemos sido esclavos de la minería desde la época de los Incas, que a su vez trajeron a los Españoles, luego vinieron los Ingleses, Japoneses, Autralianos, y ahora estamos padeciendo a los Canadienses, yankis y hasta sauceños. Lo único que tuvimos de la minería fue: aborígenes esclavizados y muertos, enfermedades, comunidades devastadas, familias destruidas, y más muerte. Ya tenemos experiencia en estos temas, es por eso que no permitiremos que suceda de nuevo, y con este método (a cielo abierto con lixiviación de cianuro de sodio o algun otro químico) que no tiene forma de remediación alguna por millones de años.

Hay una comparación muy simple, entre la ciudad Capital de La Rioja con sus 415 años desde su fundación con 220.000 habitantes con nuestro Departamento Famatina con 414 años desde su fundación con apenas 7.000 habitantes, ahora díganme donde está el progreso con el que se llenan la boca nuestros gobernantes que trae la minería?? Cuando por una larga experiencia de dolor sabemos que es todo lo contrario.

La comunidad de Famatina está de pie en contra de esta explotación, acompañada por comunidades de Chilecito, Los Sauces, comunidades de otras provincias y países que también están luchando contra este tipo de saqueo y entrega de nuestros recursos naturales a cambio de contaminación por milenios, sequías y muerte de los pueblos cercanos a la Cordillera de Los Andes.

Nuestro gobernador Angel? Maza fue uno de los promotores de este tipo de leyes nefastas a favor de las multinacionales mineras. Teníamos hasta hace unos meses en el cargo de secretario de mineria y subsecretario de medio ambiente en una misma persona: Abel Nonino, ahora se separarón las secretarias pero nada cambió, ya que pusieron a un ginecólogo en la secretaría de medio ambiente, y dijo públicamente que lo único que le interesa es erradicar los microbasurales en la ciudad Capital de La Rioja, jamás se acercó a nuestros pueblos para interiorizarse de nuestra lucha y encima lo pusieron como delegado de medio ambiente del NOA. Entonces me pregunto de nuevo, donde está la justicia, la democracia, el futuro? en qué País vivo? Díganme que esto no es una de las canciones de Maria Elena Walsh y su mundo al revés?? o Dios se tomó muy a pecho esa canción?? o la de Victor Heredia "Sobreviviendo".

Sabemos que una de las pocas salidas que tenemos es que la República Argentina toda tome cartas en el asunto, defendiendo a nuestra Cordillera de Los Andes y por favor a Famatina también. Por eso pedimos a los medios de comunicación que escuchen nuestros gritos pidiendo ayuda, estamos con los días contados, se nos van de las manos el futuro de nuestros pueblos. Por Dios ayuda para Famatina.

Carina Diaz Moreno - elfamatina935@yahoo.com.ar
de Vecinos de Famatina Autoconvocados en defensa de la Vida