julio 31, 2006

FALLECIO MURRAY BOOKCHIN - PADRE DE LA ECOLOGIA SOCIAL


Falleció el académico anarquista, activista y ecologista social Murray Bookchin, a los 85 años, quien fue cofundador del Instituto de Ecología Social en Vermont (EUA).

Murray Bookchin
De Wikipedia

Murray Bookchin (14 de enero
de 1921 - 30 de julio de 2006), investigador, ideólogo y
activista ecológico estadounidense, es el autor de al menos dos docenas de libros sobre política, filosofía, historia y asuntos urbanísticos así como también sobre ecología.

Nació en Nueva York en 1921, de padres inmigrantes rusos que habían participado en el movimiento revolucionario de Rusia durante la época de los zares. Muy pronto, en los años treinta entró en el movimiento juvenil comunista, pero al final de esa década se mostró decepcionado por su carácter autoritario. Durante los años de la guerra civil española se involucró en el movimiento neoyorkino de sostén a España (Support Spain), era demasiado joven para participar directamente, aunque algunos de sus amigos mayores murieron en el frente de Madrid. Permaneció al lado de los comunistas hasta el pacto entre Stalin y Hitler en 1939, fecha en la que fue expulsado por desviacionismo trotskista.


Se incorporó al movimiento obrero y participó activamente en la organización de sindicatos al norte del Estado de Nueva Jersey cuando trabajaba en una fundición, para el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO). Colaborando activamente con el movimiento Trotskista americano, durante los años cuarenta trabajó en la industria de fabricación de automóviles, militando durante diez años en la United Auto Workers (AUW), organización netamente libertaria antes de que Walter Reuther se convirtiera en su presidente. Después de participar en la gran huelga de la General Motors en 1948, empieza en esa época a cuestionarse todas sus concepciones tradicionales acerca del papel hegemónico de la clase trabajadora industrial, escribiendo en años posteriores extensamente sobre el tema.


Durante esa época se convirtió en un socialista libertario, colaborando estrechamente con exiliados alemanes en Nueva York que habían abandonado el comunismo y se desplazaban hacia una perspectiva anarquista (Internationalen Kommunisten Deutschlands). Muchos de sus artículos de los primeros años se publicaron en Dinge der Zeit, así como en su publicación hermana en lengua inglesa Comtemporary Issues. Su primer libro: The Problem of Chemicals in Food, se publicó en Alemania. Fue uno de los primeros activistas políticos en escribir sobre ecología, tanto en los EEUU como en la Alemania Federal. Sus escritos contribuyeron a reformar la legislación alemana sobre farmacología y alimentación.


En los años sesenta se involucró en los movimientos contraculturales y de Nueva Izquierda. Su primer libro norteamericano: Our Synthetic Enviroment se publicó en 1962. Luego escribió Crisis in our Cities, 1965,. Una colección titulada: El anarquismo después de la escasez, 1971, comprendía ensayos tan innovadores como Ecologism and Revolutionary thougth (1964) o Towards a Liberatory Technology(1965) que adelantaban la importancia crucial del tema ecológico y de las energías alternativas para los movimientos progresistas de cualquier signo. Hacia el final de los sesenta, en los EEUU y Gran Bretaña circularon por lo menos 100.000 copias de su crítica al marxismo tradicional: Listen, Marxist! (1969), influenciando profundamente al movimiento de la Nueva Izquierda norteamericana.


En los últimos últimos años de la década dio clases en la Universidad Alternativa de Nueva York. En 1974 participó en la fundación del Instituto para la Ecología Social de Vermont, y asumió su dirección, adquiriendo reconocimiento internacional por sus cursos sobre ecofilosofía, teoría social, y tecnologías alternativas. Empezó igualmente a dar clases en el Rampo College de Nueva Jersey, convirtiéndose en catedrático de teoría social, cargo del que se retiraría en 1983 como profesor emérito.

A sus setenta años vivía semirretirado en Burlington, Vermont, y todavía impartía dos cursos básicos cada verano en el Instituto para la Ecología Social y daba conferencias ocasionales en los EEUU y Europa. Fue consultor editorial de Anarchist Studies y de Society and Nature. Junto con su compañera Janeth Biehl, y otros, ha publicado hasta la fecha más de treinta números de la revista teórica Green Perspectives.


Bookchin evolucionó desde un marxismo tradicional hacia la izquierda libertaria, en la tradición anarquista de Kropotkin. Su mayor contribución a esta tradición ha sido integrar los conceptos de la descentralización, la organización no jerárquica y el socialismo con la ecología, desde una ética y una filosofía arraigadas en la izquierda libertaria.


Una de sus propuestas más recientes es lo que él llamó el Municipalismo libertario, basada en la recuperación de las asambleas populares y la democracia directa a los niveles muncipal, de vecindad y de barrio. Para evitar que ello conduzca a un provincianismo en las ciudades propone un confederalismo cívico, demandando también una economía municipalizada, por oposición al sistema capitalista y a la economía estatizada marxista.
El 30 de julio
de 2006 falleció en su casa, al padecer un infarto. Contaba 85 años.

NOTA 2


Murray Bookchin, visionary

social theorist, dies at 85

Murray Bookchin, the visionary social theorist and activist, died during the early morning of Sunday, July 30th in his home in Burlington, Vermont. During a prolific career of writing, teaching and political activism that spanned half a century, Bookchin forged a new anti-authoritarian outlook rooted in ecology, dialectical philosophy and left libertarianism.

During the 1950s and ‘60s, Bookchin built upon the legacies of utopian social philosophy and critical theory, challenging the primacy of Marxism on the left and linking contemporary ecological and urban crises to problems of capital and social hierarchy in general. Beginning in the mid-sixties, he pioneered a new political and philosophical synthesis—termed social ecology—that sought to reclaim local political power, by means of direct popular democracy, against the consolidation and increasing centralization of the nation state.

From the 1960s to the present, the utopian dimension of Bookchin’s social ecology inspired several generations of social and ecological activists, from the pioneering urban ecology movements of the sixties, to the 1970s’ back-to-the-land, antinuclear, and sustainable technology movements, the beginnings of Green politics and organic agriculture in the early 1980s, and the anti-authoritarian global justice movement that came of age in 1999 in the streets of Seattle. His influence was often cited by prominent political and social activists throughout the US, Europe, South America, Turkey, Japan, and beyond.

Even as numerous social movements drew on his ideas, however, Bookchin remained a relentless critic of the currents in those movements that he found deeply disturbing, including the New Left’s drift toward Marxism-Leninism in the late 1960s, tendencies toward mysticism and misanthropy in the radical environmental movement, and the growing focus on individualism and personal lifestyles among 1990s anarchists. In the late 1990s, Bookchin broke with anarchism, the political tradition he had been most identified with for over 30 years and articulated a new political vision that he called communalism.

Bookchin was raised in a leftist family in the Bronx during the 1920s and ‘30s. He enjoyed retelling the story of his expulsion from the Young Communist League at age 18 for openly criticizing Stalin, his brief flirtation with Trotskyism as a labor organizer in the foundries of New Jersey, and his introduction to anarchism by veterans of the immigrant labor movement during the 1950s.

In 1974, he co-founded the Institute for Social Ecology, along with Dan Chodorkoff, then a graduate student at Vermont’s Goddard College. For 30 years, the Institute for Social Ecology has brought thousands of students to Vermont for intensive educational programs focusing on the theory and praxis of social ecology. A self-educated scholar and public intellectual, Bookchin served as a full professor at Ramapo College of New Jersey despite his own lack of conventional academic credentials.

He published more than 20 books and many hundreds of articles during his lifetime, many of which were translated into Italian, German, Spanish, Japanese, Turkish and other languages.

During the 1960s - ‘80s, Bookchin emphasized his fundamental theoretical break with Marxism, arguing that Marx’s central focus on economics and class obscured the more profound role of social hierarchy in the shaping of human history. His anthropological studies affirmed the role of domination by age, gender and other manifestations of social power as the antecedents of modern-day economic exploitation. In The Ecology of Freedom(1982), he examined the parallel legacies of domination and freedom in human societies, from prehistoric times to the present, and he later published a four-volume work,The Third Revolution, exploring anti-authoritarian currents throughout the Western revolutionary tradition.

At the same time, he criticized the lack of philosophical rigor that has often plagued the anarchist tradition, and drew theoretical sustenance from dialectical philosophy—particularly the works of Aristotle and Hegel; the Frankfurt School—of which he became increasingly critical in later years—and even the works of Marx and Lenin. During the past year, even while terminally ill in Burlington, Bookchin was working toward a re-evaluation of what he perceived as the historic failure of the 20th century left. He argued that Marxist crisis theory failed to recognize the inherent flexibility and malleability of capitalism, and that Marx never saw capitalism in its true contemporary sense. Until his death, Bookchin asserted that only the ecological problems created by modern capitalism were of sufficient magnitude to portend the system’s demise.

Murray Bookchin was diagnosed several months ago with a fatal heart condition. He will be remembered by his devoted family members—including his long-time companion Janet Biehl, his former wife Bea Bookchin, his son, daughter, son-in-law, and granddaughter—as well as his friends, colleagues and frequent correspondents throughout the world. There will be a public memorial service in Burlington, Vermont on Sunday, August 13th.

For more information, contact info@social-ecology.org

----------------------------------------------
Brian Tokar
Institute for Social Ecology
P.O. Box 48Plainfield, VT 05667 - USA
www.social-ecology.org

NOTA 3

BURLINGTON, Vt. (AP) -- Murray Bookchin, an early proponent of what he described as social ecology, died early Sunday of heart failure, his daughter said. He was 85.
Bookchin was a proponent of left-leaning libertarian ideas and among the first people in the early 1960s to promote the then-emerging field of ecology into political debate.
He published ''Our Synthetic Environment'' under the pseudonym Lewis Herber in 1962 in which he called for alternative energy supplies among other environmental proposals. It was in that book -- which predated by five months the better known work by Rachel Carson, ''Silent Spring'' -- that Bookchin introduced the notion of social ecology.
He argued that only a completely free and open society can resolve the problems that confronted the environment at that time.
Bookchin was born in New York City in 1921 of Russian immigrant parents. He joined the Communist youth organization at age 9, although he dropped out a number of years later.
He was a foundry worker and union organizer in New Jersey before joining the U.S. Army. In civilian life, he became an auto worker, but left the industry and its labor organization after the General Motors strike of 1946.
He eventually turned to his interest in the environment and writing, eventually publishing more than two dozen books on ecology, history, politics, philosophy and urban planning.

(The New York Times - July 31, 2006)

EL SIDA SE EXPANDE EN LATINOAMÉRICA




30/07/2006 - IBLNEWS, AGENCIAS

El sida gana terreno en Latinoamérica y el Caribe, y el número de pacientes podría aumentar de los dos millones actuales a 3.5 millones en los próximos años, según los pronósticos de un estudio divulgado por la revista “Science”.

El estado de situación de la enfermedad en doce países de la región, incluidos Brasil, México, Argentina y la región del Caribe, se analiza en capítulos separados. El estudio fue divulgado en relación con la XVI Conferencia Internacional del Sida que se celebrará entre el 13 y el 18 de agosto próximo en Toronto, Canadá. Jon Cohen, corresponsal de la revista y experto en la enfermedad, señala que ningún país de la región, con la excepción de Haití, ha registrado una reducción considerable en la incidencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cifras que recoge el informe, en la actualidad alrededor de dos millones de personas en América Latina y el Caribe están infectadas con el virus.

Las enfermedades causadas por el VIH se cobran la vida cada año de unas 90,000 personas. “El incendio que es esta enfermedad está aumentando y se propagará más aún si no se le pone control”, manifestó Cohen en una entrevista con Efe. Según Cohen, las causas de la epidemia en la región son principalmente la pobreza, la migración, la falta de liderazgo para afrontar el problema, la homofobia y la escasez de recursos para la investigación. Sin embargo, manifestó el experto, hay diferencias en la forma en que los países enfrentan el problema.

Algunos, como Brasil y México, han puesto en marcha con bastante éxito medidas para frenar la epidemia, en tanto que otros, como la mayoría de los centroamericanos, “no parecen advertir la gravedad del problema”, dijo. Cohen, quien en su investigación visitó clínicas, laboratorios, burdeles, bares para homosexuales, prisiones y hogares de gente con sida, citó como ejemplo el caso de Guatemala, Nicaragua, Honduras y el Salvador. En esos países existe un problema de “machismo” que se manifiesta en no reconocer que el virus se transmite por las relaciones sexuales entre hombres, entre otros medios.

En contraste, Brasil y México “han agarrado el toro por los cuernos” y han puesto en marcha medidas para afrontar la enfermedad, manifestó Cohen. El experto indica que el Gobierno de Brasil ha aplicado un programa de prevención que ofrece medicinas antirretrovirales y ha neutralizado la amenaza de una mayor propagación de la enfermedad.

Cohen señala que en México, así como en Centroamérica, el problema del VIH/sida guarda relación con las desigualdades económicas y el lugar de residencia. “El tratamiento antirretroviral gratuito existe, pero con frecuencia es difícil encontrarlo fuera de las grandes ciudades”, señala. Además, agrega, sin dinero es mucho más difícil encontrar atención médica de alto nivel.

En el Caribe, el problema del sida es especialmente grave en República Dominicana y Haití. A finales del año pasado, la incidencia del VIH/sida en esos países era de un 1.6 por ciento, superada sólo por la de los países subsaharianos.

LAS OLAS DE CALOR EN EUROPA


¿Son producto del calentamiento global o de una era "post polar"?

Grandes partes de Europa se cuecen como en un horno en un verano excepcionalmente caluroso. Los científicos no se ponen de acuerdo en qué medida este fenómeno es parte del efecto invernadero o de la salida de una "pequeña edad de hielo".


El calor ha provocado ya la muerte de al menos 21 personas en Francia, por lo menos otras tres en España y despertado el temor a que se repita la ola de calor que asoló Europa en el 2003 y dejó 15.000 muertos en Francia y 20.000 en Italia. Además, amplias zonas de Estados Unidos y Canadá han registrado temperaturas récord este mes. Muchos científicos consideran que el mundo se está calentando y continuará haciéndolo debido al efecto invernadero provocado por las emisiones de combustibles fósiles que atrapan el calor en la atmósfera, pero indican que no hay que extraer conclusiones de un único período de calor. "No se puede decir que un acontecimiento climático concreto esté causado por el calentamiento del planeta", dijo Asher Timms, del Centro británico Tyndall para la Investigación del Cambio Climático. "Pero globalmente, parece que hay un cambio en nuestros patrones climáticos", precisó. Los escépticos lo ponen en duda Los escépticos de la teoría del calentamiento del planeta, que predice sequías e inundaciones este siglo a menos de que sean recortadas las emisiones de gases de efecto invernadero, sostienen que los medios de comunicación incrementan el impacto de estos días calurosos para crear mayor dramatismo.

Bill O'Keefe, del consejo del instituto de estudios de Washington George C. Marshall y consultor de la industria petrolera, dijo que el récord de calor podía ser visto como parte del ciclo natural. "No creo que haya algún climatólogo o meteorólogo que diga que pueda sacar una conclusión con datos de sólo un año. Ha habido períodos más calurosos en el pasado y los tendremos en el futuro", agregó. "Si esto persistiera mucho tiempo, entonces se podría concluir que las actividades humanas tienen un impacto", aseguró. Pero muchos científicos dicen que la tendencia al calentamiento está ya muy clara. 2005: mayor calentamiento global.

La agencia espacial estadounidense, la NASA, dijo que el 2005 fue el año de mayor calentamiento global en más de un siglo y que los tres anteriores también fueron los más calurosos desde 1890. El Centro Nacional de Datos Climáticos de EEUU dijo que la primera mitad del 2006 han sido los seis meses más calurosos desde 1895. "Diez de los últimos 12 años han sido los más calurosos desde 1850. La temperatura global (desde entonces) ha ascendido 0,7 grados centígrados y muchos modelos climáticos sugieren que ascenderán entre dos y cinco grados este siglo", dijo Philip Jones, un profesor e investigador del clima en la Universidad británica de East Anglia.

¿Período frío?

Los escépticos dicen que cualquier calentamiento en el último siglo puede explicarse por el hecho de que el planeta estaba saliendo de un período frío, conocido como la "pequeña edad de hielo" y no se debe a la acumulación de los gases del efecto invernadero tras la Revolución Industrial. Existen otras pruebas para sugerir que la Tierra se está calentando: el incremento de nivel de los mares, debido al calentamiento y descongelación de las montañas glaciares y la menor presencia de la nieve en las montañas, trastocando las precipitaciones e incrementando la intensidad de huracanes. A raíz de las incertidumbres sobre la ciencia del cambio climático, la ONU estableció en 1988 el Grupo de Expertos Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que el próximo año actualizará su informe del 2001, en el que decía que las temperaturas se incrementarían entre 1,4 y 5,8 grados centígrados desde 1990 al 2100, con consecuencias devastadoras.

Fuente: Deutsche Welle

julio 26, 2006

"TUCURAS QUEBRACHERAS" EN ACCIÓN



Una plaga de langostas

dejó sin electricidad a

tres pueblos cordobeses

Son las denominadas "tucuras quebracheras", que tienen entre 5 y 12 centímetros de largo. La acumulación de insectos en una estación transformadora provocó un cortocircuito.

Las langostas conocidas como tucuras quebracheras miden entre cinco y 12 centímetros y tienen, según especialistas, la particularidad de ser excelentes conductoras de la electricidad, una propiedad por la cual dejaron sin luz a tres pueblos cordobeses. El norte de la provincia se ve afectado por una plaga de estas langostas. "Se instalan en los seccionadores de la estación transformadora (de energía) y, cuando se acumulan, hacen un arco eléctrico y provocan cortocircuitos", explicaron Nicolás Lobo, gerente de la Cooperativa Eléctrica de Quilino, y Ricardo Vergara, encargado del sistema eléctrico de la cooperativa, al comentar el corte de luz que sufrieron hace 10 días las localidades de Quilino, Lucio V. Mansilla y San José de las Salinas. Los técnicos indicaron que las langostas aparecieron quemadas y que al estudiarlas descubrieron que "técnicamente por el cuerpo de las tucuras circula la energía en un 100 por ciento".

Las tucuras habitan generalmente en el monte y según dijo el intendente de Quilino, Víctor Maggi, al periódico La Voz del Interior, aparecieron en la región "hace dos años". La invasión de las langostas también arrasó con pastos, cultivos y árboles en la zona, por eso, "los productores ganaderos están preocupados", remarcó Maggi. Por sus características, la fumigación se realiza de manera manual y, según el intendente, es responsabilidad de cada productor.

julio 25, 2006

EL VERDADERO BALANCE DE FIN DE SIGLO


BEIRUT 2006


(Recuperamos un fragmento de un lúcido aporte de nuestro querido amigo Alberto Ledo, al borde del nuevo siglo...)

.........

Es por eso que el tema del paso a Chile va mucho más allá de la discusión sobre un camino. Va muchísimo más allá de la polémica entre unos cuantos comerciantes ávidos de incrementar sus ingresos y los grupos medioambientales preocupados por la destrucción sistemática del planeta. Este es un tema que nos compromete a todos los que habitamos esta comarca, seamos o no prestadores turísticos. Seamos o no militantes ecologistas.
.........

Me pregunto ¿ ser sensible a todo esto significa estar en una posición retrógrada que frena el "progreso?" Me parece que este argumento es ya muy viejo. Los países del verdadero primer mundo están dando marcha atrás en muchos de estos campos. Lo realmente retrógrado es seguir ignorándolo.

Y he aquí el nudo del problema. He aquí el verdadero balance que este fin de siglo nos exige: La conciencia de nuestro rol sobre esta tierra.

¿No habrá llegado el momento de pensar en un cambio drástico, pero drástico en serio, a nivel de las políticas ambientales de la utilización de tecnologías obsoletas, responsables de la contaminación y destrucción irreversible de nuestro mundo? ¿No será que hay cosas que no van más? ¿No será que hay cosas que ya no se pueden hacer? ¿No habrá llegado el momento de definitivamente aceptar que se pudrió todo y que lamentablemente hay cosas que se acabaron para siempre?
¿Vamos a seguir confundiendo la democracia y la libertad individual con el permiso para sacar provecho personal de cualquier situación? ¿Vamos a seguir jugando al sálvese quién pueda?

Claro, cambiar las reglas del juego exigiría un cambio en nuestras costumbres, un cambio en nuestros estilos de vida. Exigiría un replanteo de nuestras metas y de nuestras ambiciones personales. Un replanteo que haría de nosotros personajes más parecidos a Madre Teresa o a Gandhi que a cualquiera de los modelos de triunfo que nos quieren vender. Esto significaría un cambio tal en nuestra visión de la vida, que probablemente ninguno de nosotros esté aún preparado o dispuesto.

Es por eso que el tema del paso Puelo, insisto, va más allá de la discusión sobre un camino.

Y más vale que pensemos muy bien en todo esto, porque aquí nos va no sólo el futuro de nuestra región [Patagonia, paralelo 42], sino también el futuro del mundo también.

Las consecuencias son irreversibles.

© Alberto Ledo/ Julio 99

e-mail:
aimledo@elbolson.com

julio 22, 2006

CLIMA DE MIL DEMONIOS



Canarias7.es - 22/07/2006

Europa,

asfixiada

por el calor

Colpisa Roma

Una parte de Europa seguía asfixiada este sábado por una ola de calor que ya ha provocado 31 muertos, 22 de ellos en Francia, donde el Gobierno pidió a los medios de comunicación que difundan anuncios para informar a la población sobre cómo protegerse de las altas temperaturas.


El ministro francés de Sanidad, Xavier Bertrand, advirtió que la "canícula durará", por lo que pidió "una movilización" del Estado, familias, asociaciones, colectivos y comerciantes para combatir sus efectos. El este del país y la región de París son las zonas más afectadas por las altas temperaturas, que alcanzan los 39 grados Bertrand señaló que la "prioridad de las prioridades" es "la lucha contra el aislamiento". Y es que en el verano de 2003 se registraron unos 15.000 muertos a causa de una excepcional ola de calor en Francia que afectó, sobre todo, a las personas ancianas y solas y que provocó duras críticas contra el sistema sanitario y las autoridades. En el caso de los 22 muertos de los últimos días debido a la actual canícula, diez de los fallecidos eran ancianos de entre 80 y 94 años, cuatro eran obreros que perecieron en sus lugares de trabajo y otro un bebé de 15 meses, informaron las autoridades. Además de Francia, Austria, en el centro del viejo continente, es otro de los países más afectados por el fuerte calor.


Un camionero alemán murió el viernes en la localidad de Linz cuando se encontraba en la cabina de su vehículo a causa de un ataque cardíaco provocado por el calor, informaron los servicios de socorro que lo atendieron. En España, seis provincias estaban este sábado en estado de alerta debido al calor, que el viernes causó la muerte de tres personas, con las que el número de fallecidos asciende a seis desde el comienzo de la canícula. Los termómetros marcaron 40 grados en las regiones de Alicante, Valencia y Murcia, mientras que en Málaga se registraron 37 grados, marcas que pueden considerarse normales para esta época del año en el sureste del país.


Italia, en alerta

En Italia, uno de los países más afectados por el calor y la sequía, los servicios de protección civil pusieron en marcha una "alerta gran calor" de nivel 3, el más alto, en la región central de Umbria, que durará hasta el lunes. La zona de Liguria, en el noroeste del país, se encuentra desde el miércoles bajo el mismo tipo de alerta máxima, mientras que el asfixiante calor también ha alertado a los servicios de protección civil de Milán, Turín, Bolonia y Roma. La única nota discordante la ofreció este sábado Bélgica, donde las temperaturas disminuyeron hasta los 20-27 grados debido a una perturbación borrascosa. A los belgas, sin embargo, la alegría por el inesperado 'fresquito' les durará poco, pues mañana domingo se espera una nueva subida de temperaturas hasta los 31 grados.



Las fuentes francesas se han convertido en un oasis para las poblaciones afectadas por las altas temperaturas.






MADRID, España/ EFE
La ola de calor que se abate sobre gran parte de Europa ya se ha cobrado sus 13 primeras víctimas mortales en Francia, España, Holanda y Alemania, según informaron los organismos competentes de sus respectivos Gobiernos.


Uno de los países más afectados ha sido Francia, donde el calor ya ha causado nueve víctimas en los últimos días, cuatro de ellas en la zona suroeste, donde sigue vigente la "alerta naranja" decretada por el Ejecutivo francés.

El presidente Jacques Chirac pidió ayer a las autoridades competentes una "vigilancia absoluta" así como la "plena" movilización del sistema de alerta, en un día en el que se esperaba alcanzar temperaturas medias superiores a los 30 grados con picos de 36 grados en París ó 40 en Burdeos.

Para hacer frente a esta situación, el Gobierno francés ha convocado para hoy jueves a una reunión interministerial sobre el plan anti-canícula, que presidirá el primer ministro, Dominique de Villepin.

En Alemania, la primera víctima mortal fue un hombre de 64 años con problemas de salud que se agravaron por las altas temperaturas y fue encontrado muerto al volante de su camioneta en Dresde.

La temperatura máxima alcanzada en Alemania fue en el estado de Renania del Norte-Westfalia, donde se superaron los 38 grados.

En España, un hombre de 44 años falleció el martes en Toén, en la provincia de Ourense, a causa del calor mientras trabajaba.

En Holanda también murieron dos personas el martes a causa del calor.

julio 21, 2006

VEREMOS QUÉ HECHOS SUSTENTARÁN ESTAS PALABRAS

Internacionales

La Cumbre incorporó el

tema ambiental en el

documento final


21 de julio


Buenos Aires (Télam). La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, destacó hoy que la incorporación de la defensa del medio ambiente en el temario de la cumbre de presidentes del Mercosur que se realizó en Córdoba "puede ser el primer paso rumbo a la creación de normas regulatorias para los países miembros del bloque".

El Mercosur incorporó en su documento final de la Cumbre celebrada en Córdoba un párrafo especialmente dedicado a la necesidad del bloque de "continuar coordinando y armonizando políticas que garanticen la protección del ambiente y los recursos naturales en la región".

La Secretaría que conduce Picolotti destacó la importancia de que los presidentes "se hayan comprometido en este sentido, sobre todo en este momento", y destacó que es la primera vez que el bloque incorpora la cuestión ambiental en un documento final.

La mención al tema ambiental figura en el párrafo 26 del comunicado conjunto que los presidentes de los estados partes del Mercosur (Néstor Kirchner de Argentina, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil; Nicanor Duarte Frutos de Paraguay; Tabaré Vázquez de Uruguay y Hugo Chávez de Venezuela) emitieron en el marco de la XXX Reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur.

EL MAR ARAL ACHICADO EN LAGO

El Mar Aral en el centro de Asia es mostrado en esta imagen del satélite Envisat. Ubicado en la frontera entre Kazajstán and Uzbekistán (al sur), es en verdad un lago en vez de un mar. Durante los últimos 40 años, el Mar Aral, antaño el cuarto mayor reservorio del mundo, se ha evaporado hasta la mitad de su superficie original y un cuarto de su volumen inicial,dejando a grandes rasgos una zona de 36.000 kilómetros cuadrados de terreno salino color blanco ahora llamado el Desierto de Aralkum. (Texto original en inglés.)




Earth from Space: A shrinking sea and a gateway to space

21 July 2006

The Aral Sea in Central Asia is shown in this Envisat image. The Aral Sea, located on the border between Kazakhstan and Uzbekistan (to the south), is actually a lake rather than a sea. Over the last 40 years, the Aral Sea, once the fourth largest lake in the world, has evaporated to half its original surface area and a quarter its initial volume, leaving roughly a 36 000 square kilometre zone of dry white-coloured salt terrain now called the Aralkum Desert.

As its water level has dropped 13 metres since the 1960s, the Aral Sea has actually split into two – the larger horseshoe-shaped body of water and a smaller almost unconnected lake to its north. This Small Aral Sea is the focus of international preservation efforts, but the Large Aral Sea has been judged beyond saving (the shallowness of its eastern section is clear in the image). It is expected to dry out completely by 2020.


The Small Aral Sea is still thought to be saveable, and several dikes have been constructed to cut it off from the Large Aral Sea – preventing water loss and salt contamination - but shifting water levels have so far defeated these efforts. The channel connecting the two should soon dry up, preserving at least the Small Aral Sea. Meanwhile researchers are studying the salty Aralkum Desert to see how best to promote plant growth and stabilise the dusty dry lakebed.


Located about 200 kilometres east of the Aral Sea is the Baikonur Cosmodrome – the Russian-operated space launch facility located in the south-central part of Kazakhstan. Built in 1955, the Cosmodrome, which is still the world’s largest space launch facility, covers 6 717 square kilometres and extends 75 kilometres from north to south and 90 kilometres from east to west. The base contains dozens of launch pads, five tracking-control centres, nine tracking stations and a 1500-kilometre rocket test range.


Although the name of the launch facility is Baikonur, the Cosmodrome is not actually located there but near the town of Tyuratam. The former Soviet Union, which Kazakhstan was part of prior to gaining its independence in 1991, intentionally gave it the misleading name of Baikonur, which is a mining town located about 300 kilometres northeast of the space centre, to conceal the actual location of the site.


Envisat acquired this image on 14 July 2006 with its Medium Resolution Imaging Spectrometer (MERIS) instrument while working in Full Resolution Mode to provide a spatial resolution of 300 metres. The image has a width of 545 kilometres.

julio 18, 2006

UN AMAZONAS MÁS SECO

El año pasado el Amazonas vivió el periodo más seco de los últimos tiempos.La selva amazónica, la más grande del mundo, podría ser víctima del calentamiento global de acuerdo a un nuevo estudio realizado por científicos británicos. (BBC Noticias - julio 2006)

El estudio sobre la predicción climática realizado por el Centro Hadley en Gran Bretaña, asegura que el cambio en los patrones de las lluvias podría llevar al Amazonas a enfrentar condiciones más áridas y por lo tanto a la posible pérdida de zonas selváticas.

Los resultados de este trabajo se publica en momentos en que el Amazonas se recupera de una severa sequía ocurrida el año pasado.

La ministro del Medio Ambiente de Brasil, Marina da Silva, dijo que las predicciones británicas sobre el empeoramiento de la sequía no han sido probadas pero que deben tomarse seriamente.

El grupo de científicos que participó en el estudio explicó que aunque cuando no pueden asegurar que tan severas serán las condiciones de la sequía, confían lo suficiente en las simulaciones realizadas en computadora, como para predecir que el futuro del Amazonas será más seco al final de este siglo.

El año pasado, algunos ríos del Amazonas se secaron y como consecuencia muchas poblaciones quedaron incomunicadas y sin la capacidad de obtener los víveres necesarios para desarrollar sus actividades normalmente.



julio 17, 2006

NUEVO TSUNAMI EN INDONESIA

Yakarta Julio 17, 2006

Indonesia fue víctima hoy de otro devastador "tsunami" (ola gigante) que, de momento, ha causado al menos 80 muertos, decenas de heridos y desaparecidos y miles de personas desplazadas en la isla de Java, según testigos entrevistados por medios indonesios.

Según el diario digital "Detik", los distritos javaneses más afectados son Ciamis, con 38 víctimas mortales, y Cilacap, con 34, seguidos de Tasikmalaya (5), Gunungkidoli (2) y Kebunamen (1). Testigos han afirmado que entre las víctimas hay un bebé que fue arrastrado por el agua en la playa de Pangandaran, en el suroeste de Java.

Otros dos cadáveres han sido recogidos en las playas de la isla de Cilacap y otros dos en las playas de Gunung Kidul, en la provincia de Yogyakarta. Autoridades y expertos prevén que la cifra de víctimas siga aumentando en las próximas horas a medida que avancen las tareas de rescate y se vayan coordinando los equipos de socorro.

En algunas áreas, como en Cilacap, la costa ha quedado a oscuras por un corte del suministro eléctrico, y los grupos de salvamento tienen que rastrear las playas con linternas." El número (de víctimas) crecerá con toda seguridad", declaró a la cadena "Metro TV" Rudi Supriatna Bahro, diputado por la provincia de Java Occidental, donde ha tenido lugar la catástrofe.

Olas gigantes de entre dos y cinco metros de altura se abatieron sobre las playas del suroeste de Java entre 15 y 25 minutos después de un maremoto de 7,2 grados de magnitud en la escala abierta de Richter, cuyo epicentro se ha localizado a unos 200 kilómetros al sur de la costa javanesa, en el océano Indico.

El diputado de Java Occidental comparó el desastre de hoy al ocurrido en el norte de Sumatra el 26 de diciembre de 2004, otro "tsunami" que causó la muerte de unas 170.000 personas sólo en Indonesia, y casi 60.000 más en la India, Sri Lanka, Tailandia y ocho países más bañados por el Indico.

Agus Sukarno, funcionario gubernamental de Java Occidental, opinó que la situación es diferente a la de entonces porque "aquí la gente se puede enviar (mensajes) 'sms' y estar en contacto", y también porque "la población tiene mucha más información de la que tenía en Aceh sobre qué es un 'tsunami' y lo que hacer".

El presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, anunció que "las prioridades son ahora la evacuación de la población y la atención de los heridos", durante un breve discurso en el palacio presidencial de Yakarta.

El gran maremoto que originó el tsunami tuvo lugar a las 15.19 hora local (08.19 GMT) y su epicentro se situó a 355 kilómetros al sur de Yakarta y a 48,6 kilómetros de profundidad, según la agencia estadounidense "Earthquake Hazard Program". De forma inmediata, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, en Hawai (Estados Unidos) emitió una alarma regional."

Existe la posibilidad de un 'tsunami' local que podría afectar las costas situadas a no más de cien kilómetros del epicentro del seísmo", informó el Centro. Varios testigos declararon a los medios indonesios que todos los hoteles situados en primera línea de mar en Pangandaran han quedado destrozados o seriamente dañadas por el impacto de las olas.

Además, decenas de embarcaciones de pesca han quedado reducidas a pedazos o han sido empujadas por el agua contra los edificios cercanos. La llegada del "tsunami" sembró de pánico toda la región, y decenas de miles de residentes pasan la noche fuera de sus casas en un lugar seguro."

Cerca de 10.000 personas se han refugiado en la montaña. El suelo no ha dejado de temblar en toda la tarde y nadie quiere pasar la noche cerca de la playa", declaró un testigo identificado como Joko a la emisora de radio "Elshinta".

Los sismólogos han registrado al menos cinco réplicas del maremoto, de 6,1, 6, 5,9, 6,1 y 5,4 grados de magnitud, y cada una de ellas provocó el pánico entre la población.

EFE

julio 16, 2006

EL GENOCIDIO INVISIBLE


Informe 2005 de la ONU (PNUD) sobre el desarrollo:

Hoy en día es posible prevenir prácticamente todas las muertes en la infancia mediante la aplicación de medidas sencillas y de bajo costo y, sin embargo:

º Cada hora mueren 1200 niños (más de 10 millones de niños al año) menores de cinco años.

º Cada dos minutos mueren cuatro personas sólo de paludismo (de las cuales tres son niños).

º A pesar de que enfermedades como el sarampión, la difteria y el tétano se pueden prevenir mediante vacunas, hoy causan otros dos a tres millones de muertes infantiles.

º Las infecciones del tracto respiratorio constituyen la causa principal de muerte en la niñez en todo el mundo.

º Cerca de 50% de las muertes de niños en edad preescolar se puede atribuir directamente a la interacción entre la malnutrición y las enfermedades infecciosas.

º La malnutrición debilita el sistema inmune y con ello aumenta el riesgo de tener mala salud, lo cual a la vez agrava la malnutrición.

Más de mil millones de personas carecen de acceso a agua limpia y 2.600 millones no disponen de saneamiento mejorado. Las enfermedades transmitidas por medio del agua o los desechos generados por el ser humano ocupan el segundo lugar en las causas de muerte en la niñez en todo el mundo, después de las infecciones del tracto respiratorio. El número total de víctimas se calcula en 3.900 niños al día.

Por cada niño que muere, millones más se enferman o no asisten a la escuela, atrapados en un círculo vicioso donde la deficiente salud en la infancia se traduce en pobreza en la vida adulta. Niños aquejados por apenas un moderado peso inferior al normal tienen cuatro veces más probabilidades de morir de una enfermedad infecciosa que un niño bien alimentado. Al igual que las 500.000 mujeres que mueren cada año por causas relacionadas con el embarazo, más del 98% de los niños que mueren cada año son de países pobres. En otras palabras, mueren debido al lugar en que nacieron.

Los avances en la reducción de la pobreza han sido parciales y todavía:

º uno de cada cinco habitantes del mundo, esto es, más de mil millones de personas, sobrevive con menos de un dólar al día, un nivel de pobreza tan abyecto que amenaza la supervivencia.

º otros 1.500 millones de personas viven con uno o dos dólares al día.

Esto significa que más de 40% de la población del mundo en la práctica forma una subclase global que día a día se enfrenta a la dura realidad o a la amenaza de la extrema pobreza. ¿Cómo podremos mejorar las vidas de casi 3.000 millones de personas que viven con menos de dos dólares por día? ¿Cómo salvaremos las vidas de más de 500.000 mujeres que cada año mueren en el parto?

En un mundo de abundancia, millones de personas sufren hambre todos los días y más de 850 millones, incluido uno de cada tres niños en edad preescolar, todavía se encuentran atrapados en el círculo vicioso de la malnutrición y sus efectos.

Informe PNUD sobre el Desarrollo Humano 2005: http://www.undp.org/spanish/
Estado de la Población Mundial 2005: http://www.unfpa.org/swp/index_spa.htm

julio 15, 2006

ROSARIO SUSTENTABLE


Una ciudad sustentable será aquella que logre satisfacer de manera equitativa las necesidades de todos sus habitantes sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Esto implica que sus actividades no destruyan los recursos ni la diversidad de los ecosistemas en los cuales se sustenta, y la necesariaparticipación de todos sus ciudadanos para ejercer sus derechos y responsabilidades.

Taller Ecologista
desarrolla desde 1993 la campaña "Diez puntos para que Rosario sea una ciudad sustentable", la cual propone una Agenda XXI local para la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). La última actualización de esta propuesta fue efectuada en el año 2004.

Propuestas para que Rosario sea una ciudad sustentable:


1) Adhesión a la Carta de la Tierra
Consta de una serie de principios en función de lograr que las comunidades locales tomen en consideración los retos globales y locales, y vislumbren un futuro más justo, equitativo y sustentable, implementando acciones para lograr este resultado.

2) Transporte Urbano
Priorización del transporte público sobre el automóvil particular para aprovechar mejor el espacio público y disminuir la contaminación ambiental. Revitalizar el ferrocarril, la bicicleta y las áreas peatonales para contribuir a una "movilidad sustentable". Las intervenciones urbanísticas en la costa del río Paraná y la liberación del tránsito en el microcentro, reflejan una mentalidad pro-asfalto que promueve el uso del automóvil particular. Esto significa aumento de emisiones y ruido que emperoran la salud de la población, y demuestra una escasa visión de adaptabilidad de la ciudad al cambio climático.

3) Residuos Sólidos Urbanos
Los ejes serán la reducción en la producción, la reutilización y el reciclado de los residuos. Fomentar una cultura de aprovechamiento y recuperación de materiales tendiente al concepto de Basura Cero. Transitoriamente realizar una disposición final ambientalmente adecuada, consensuada con municipios del área metropolitana y sus habitantes.

4) Industrias
Creación de un inventario con localización, materias primas, procesos y efluentes generados por las industrias para facilitar el control de las mismas y que los vecinos tengan acceso a esta información. Plan progresivo de erradicación de industrias donde no es posible la convivencia con áreas residenciales.

5) Río Paraná y ecosistemas asociados
Se solicitará a los gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos, la creación de un área natural protegida para preservar la función ecológica de estos ecosistemas impactados directamente por la conexión vial Rosario-Victoria y su desarrollo inducido, como por ejemplo avance de urbanización, turismo desaprensivo, creciente actividad ganadera. El municipio debe exigir a los organismos públicos que correspondan el control estricto de actividades portuarias, descargas, dragado, obras en la costa, que impactan la dinámica natural del río y su calidad de agua.

6) Gestión pública del Agua
Consideración del agua como un bien común y un derecho humano. Apoyo a la campaña de la Asamblea Provincial por el Derecho al Agua por una gestión pública con control de la ciudadanía que garantice una visión integral de este bien esencial para la gente y la naturaleza.

7) El Municipio como Consumidor
Todo el sistema municipal debe seguir criterios de ahorro energético, austeridad y debe priorizar compras verdes locales en la elección de sus insumos. El municipio debe informar sobre el consumo que realiza de gas, energía eléctrica, combustible, diferentes insumos, la cantidad de residuos que genera y proponerse metas cuantitativas de reducción, como ejemplo para la ciudad de consumidor responsable.

8) Proyectos Locales de Iniciativas Sustentables
El municipio debe promover una serie de emprendimientos en el área de producción y servicios con un claro contenido social y ambiental. Continuidad y apoyo a las huertas familiares y comunitarias. Normativas para la construcción que incorporen conceptos bioclimáticos y de ahorro y eficiencia energética.

9) Arbolado. Espacios Verdes
Protección del patrimonio forestal urbano. Redefinición de los procedimientos para forestar la ciudad. Concientización al vecino con respecto al cuidado del arbolado público.

10) Participación e información ambiental
Profundizar y avanzar en la experiencia del presupuesto participativo. Disponibilidad y asistencia al vecino sobre información y asesoramiento ambiental. Sitio web municipal con datos para libre consulta y abierto a sugerencias, que pueda consultarse en los distritos descentralizados.

Fuente:
http://www.taller.org.ar/Ciudades_sustentables/index.htm#rosariosustentable

Contacto:
Taller Ecologista

Casilla de Correo 441

CP 2000 - Rosario
Santa Fe - Argentina
Tel: 54-341-4261475
Fax: 54-341-4496167
E-mail: info@taller.org.ar

julio 11, 2006

VUELVE AL GORE VESTIDO DE VERDE


Por Haider Rizvi*

El ex vicepresidente de Estados Unidos se reinventa como un adalid ecologista. Capacitará a mil activistas a favor del control del cambio climático.

NUEVA YORK, 10 jul (Tierramérica).- Seis años después de fracasar en su intento por ocupar la Casa Blanca, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore volvió al centro de la escena nacional, pero ahora como adalid de la corriente ecologista. Gore, un ambientalista de toda la vida y vicepresidente entre 1993 y 2001, intenta ahora construir un movimiento en todo Estados Unidos para obligar a los políticos de Washington a repensar su políticas sobre el cambio climático.

Desde el mes pasado, cuando divulgó su documental "Una verdad inconveniente", que advierte sobre los peligros del recalentamiento planetario, el nombre de Gore resuena otra vez en todos los medios estadounidenses. Estimulado por la exitosa presentación de la película, que ya fue vista por millones de personas, Gore ahora prevé lanzar una campaña nacional para movilizar a la opinión pública sobre el problema del cambio climático. En la campaña, cuyo inicio está previsto para fines de este verano boreal, participarán al menos mil activistas que serán capacitados por el propio Gore y organizarán actividades en todo el país para concientizar a la población.

El ex vicepresidente parece estar convencido de que la presión de los congresistas puede transformar la política oficial estadounidense sobre el cambio climático. Bajo el Protocolo de Kyoto, de 1997, 34 países industrializados están obligados a reducir para 2012 sus emisiones de "gas invernadero" 5,2 por ciento con respecto a los niveles de 1990. Esos gases son los causantes del recalentamiento planetario, según la mayoría de los científicos.

Pero el presidente George W. Bush no sólo retiró la firma que había estampado en el acuerdo su predecesor, Bill Clinton (1993-2001), arguyendo que afectaría la economía de su país, sino que además pone en duda las proyecciones de la comunidad científica sobre el cambio climático. Gore, que jugó un papel clave en los esfuerzos mundiales para la firma del tratado, rechazó los argumentos de Bush y señaló que Estados Unidos es uno de los mayores responsables del recalentamiento planetario.

"No podemos dejar pasar este momento. He escuchado y visto varias veces antes que la preocupación sobre la crisis climática llega a la cúspide, y meses después se evapora. Creo que esta vez es diferente", señaló. La campaña de Gore, del ahora opositor Partido Demócrata, incluye también la creación de lo que llama "Alianza para la Protección del Clima", integrada por prominentes líderes empresariales, sindicales y religiosos, y con la misión de recaudar decenas de millones de dólares.

Esto ha llevado a algunos a decir que Gore podría aprovechar este apoyo para presentarse en las elecciones presidenciales de 2008, pero él calificó de "absurdas" las especulaciones. "Creo profundamente que la crisis climática debe ser definida como un tema moral, y no político", dijo Gore a la revista Grist.

Aunque el ex vicepresidente recibe una gran oposición, fundamentalmente del gobernante Partido Republicano, cuenta con un gran apoyo de la izquierda. "Es difícil no ser partidario de su iniciativa", dijo Tierramérica Ralph Nader, competidor de Gore en las elecciones de 2000 por el Partido Verde y quien es visto como uno de los principales responsables de su derrota ante Bush. "No creo que esté compitiendo para convertirse en presidente", sostuvo Nader, defensor de los consumidores y pionero del movimiento ambientalista en Estados Unidos. Nader podría estar en lo cierto.

A pesar de ser el principal impulsor de la Alianza, Gore decidió no integrar su junta directiva, conformada por líderes demócratas y republicanos. Parece determinado a atraer a personalidades de todos los sectores, cualquiera sea su inclinación política. Pero, pese a los esfuerzos bipartidistas para concentrar la discusión en el cambio climático, crecen los ataques contra Gore de parte de institutos y medios de prensa considerados partidarios de la industria energética.

En los últimos días, el Competitive Enterprise Institute, con sede en Washington, financiado en parte por la compañía petrolera Exxon Mobile, lanzó una serie de avisos publicitarios televisivos sobre la "supuesta crisis del recalentamiento planetario". Por su parte, Gore y sus partidarios realizan esfuerzos para atraer filántropos millonarios como George Soros, Ted Turner, Steve Jobs, simpatizantes de la campaña ambientalista.

Aunque el financiamiento podría demorar varias semanas, parece que a Gore no le falta respaldo de los grupos de la sociedad civil, que ya llevan adelante sus respectivas campañas a pequeña escala. "Gore se reinventó a sí mismo en la mejor forma posible: presionando por soluciones de sentido común a uno de los problemas más graves de nuestro tiempo", dijo a Tierramérica el activista Scott Paul, de la organización Citizens for Global Solution (Ciudadanos por una Solución Global), con sede en Washington.

"El plan de Gore para capacitar a mil personas es un ejemplo de liderazgo serio. Los estadounidenses están esperando por él", señaló. Según el grupo, tres de cada cuatro estadounidenses creen que el gobierno federal debería limitar sus emisiones de gases invernadero, y una mayoría aun más grande cree que el cambio climático es una amenaza grave.

En la visión de Paul, Gore busca construir una voluntad política para "las ambiciosas soluciones" que necesita Estados Unidos ante el cambio climático. "Su esfuerzo es un gran paso adelante", señaló. A pesar de las diferencias políticas con el ex vicepresidente, Nader ofreció una visión similar. "Creo que Gore va a convertir el cambio climático en un tema" de importancia, dijo.


* Corresponsal de IPS.

DEFENDAMOS LA DESPENSA DE LA HUMANIDAD

Por Jacques Diouf*

El planeta deberá dar de comer a mil 500 millones de personas más en 2050. Urge optimizar la producción de alimentos.

ROMA, 10 jul (Tierramérica).- Acabar con el flagelo del hambre es uno de los mayores retos que la humanidad debe afrontar en los umbrales del Siglo XXI. Con una población mundial que está previsto llegue a los ocho mil millones en el año 2050, la Tierra tendrá que alimentar mil 500 millones de personas más. Esto exige un incremento proporcional de la producción alimentaria para no empeorar la situación. Así pues, se hace necesario intensificar y optimizar la producción de alimentos. Sin embargo, los recursos naturales sobre los que se basa la agricultura son limitados o están siendo sometidos a un proceso de erosión creciente. Las posibilidades, por ejemplo, de incrementar la extensión de tierras cultivables o el uso de recursos hídricos son ya reducidas.

Una de las claves para afrontar el futuro con éxito es la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos vegetales, la materia prima que los agricultores e investigadores utilizan para mejorar constantemente la calidad y la productividad de nuestros cultivos. Los recursos genéticos agrícolas permiten a la humanidad hacer frente a potenciales desafíos naturales y socioeconómicos, como nuevas plagas, el cambio climático y la mejora de la dieta alimentaria. Pero a lo largo de los últimos cien años, ha tenido lugar una enorme pérdida de diversidad genética.

Se estima que en ese período, unas tres cuartas partes de la diversidad genética agrícola se han perdido, y esta tendencia continúa. Actualmente poco más de un centenar de especies cultivadas constituyen la base de nuestra alimentación. Para garantizar la conservación de un patrimonio de vital importancia para la humanidad, la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, ha elaborado el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, que puede ser considerado sin duda el primer gran acuerdo internacional del tercer milenio y una piedra miliar en la cooperación Norte-Sur. Negociado por los países miembros bajo los auspicios de la FAO, entró en vigor en junio de 2004, al culminar un largo proceso iniciado en los años 70.

Se trata de un instrumento jurídicamente vinculante, por lo que cada país que lo ha ratificado deberá elaborar luego la legislación y los reglamentos que necesite para aplicarlo a nivel nacional. Este tratado es crucial en la lucha contra el hambre y la pobreza y esencial para alcanzar la erradicación del hambre y la pobreza extrema (el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio) y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (la séptima meta).

La FAO calcula que la interdependencia media de los países es de un 70 por ciento: todos dependen de la diversidad genética de las plantas de otros países y regiones para garantizar la seguridad alimentaria de sus pueblos. El tratado ofrece un marco normativo para las políticas nacionales y la cooperación internacional, incluyendo la conservación, colección y evaluación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, con la creación de una red internacional y un sistema de información mundial. El acuerdo reconoce por vez primera los derechos de los agricultores como guardianes de la diversidad biológica agrícola y establece un sistema multilateral de acceso y distribución de beneficios, que facilita el acceso a los recursos fitogenéticos para las partes contratantes, al tiempo que asegura la distribución de beneficios a nivel multilateral.

La primera reunión del órgano rector del tratado tuvo lugar en Madrid en junio, con la participación de más de un centenar de países que lo ratificaron. La reunión contó con un gran consenso para hacer operativo el acuerdo, por ejemplo en lo relativo a la transferencia de germoplasma, que regula el acceso a los recursos genéticos de 64 cultivos que constituyen 80 por ciento de los alimentos que consume la humanidad.

Podemos afirmar que en el competitivo entorno internacional de hoy, el Tratado supone una noticia extraordinariamente buena. En su desarrollo, toda la sociedad debería beneficiarse de diversas maneras: -los agricultores y sus comunidades, a través de los derechos de los agricultores.

El Tratado reconoce a nivel internacional por primera vez la contribución enorme que los agricultores han aportado y siguen aportando a la conservación y el desarrollo de los recursos fitogenéticos;
-los consumidores, dada la mayor variedad de alimentos disponibles, así como de productos agrícolas, junto con el aumento de la seguridad alimentaria;
-la comunidad científica, mediante el acceso a los recursos fitogenéticos, de importancia fundamental para la investigación y la mejora de las plantas;
- los centros internacionales de investigación agrícola, a cuyas colecciones el Tratado ofrece una base jurídica a largo plazo; -los sectores público y privado, a los que se asegura el acceso a una amplia gama de diversidad genética para mejorar el desarrollo agrícola; y
-el medio ambiente y las futuras generaciones, puesto que el Tratado ayudará a conservar la diversidad genética necesaria para afrontar los cambios imprevisibles del medio ambiente y las necesidades humanas futuras.

Tenemos el imperativo moral de hacer funcionar el acuerdo, ya que los recursos fitogenéticos constituyen una auténtica “despensa” de la humanidad. Un legado acumulado por generaciones de agricultores durante milenios que debemos defender y que es decisivo para la seguridad alimentaria. Y al hacerlo pretendemos alcanzar uno de los objetivos que figura en las bases de la carta fundacional de la FAO: erradicar el hambre de la faz de la tierra.


* Director general de la FAO. Derechos reservados IPS.

julio 09, 2006

TORMENTA SOLAR EN CURSO


Julio 6, 2006
CAMBIOS PLANETARIOS© NEWSLETTER

Esta mañana, registrado por el satélite GOES se detectó una explosión solar
clase-M2.5 (ver: www.thecamino.com.ar/sol.htm) de larga duración.

Su pico de explosión fue entre las 08:11-08:37-08:58 GMT/UTC. Hay un arco post eruptivo y un intenso brillo en la región activa que se divisa en el satélite EIT. Para más complicaciones esta explosión clase-M está asociada a una CME que se produjo a las 08:54 GMT/UTC visible en LASCO C2 (satélite) y el viento solar ha aumentado visiblemente a 500km/s por causa de esto. (viento solar normal 150 km/s). La CME parece haber hecho erupción hacia el SO y si bien no se generó directamente hacia la Tierra sino hacia el SO solar. En el período de los próximos 3 días se esperan disturbios geomagnéticos. El flujo de protones es muy alto y se incrementó a las 09:00 GMT/ UTC en adelante. La región activa de donde se produjeron estos eventos está girando hacia el oeste del disco solar, pero se han generado alertas para tormentas de protones.

Efectos sobre el clima

Podemos esperar eventos tales como que estamos perdiendo señal de satélites, energía eléctrica baja, radios que operan mal, Internet que funciona como puede porque los servidores satelitales están perdiendo fuerza y es evidente el impacto climático generando condiciones atípicas en el clima y la temperatura porque la actividad solar es tiene una influencia en esas áreas.

Efectos en las personas

Los efectos en los seres humanos y animales en una forma de dis-asociación, confusión, pérdida de dirección, depresión, ansiedad y cambios de humor. Dolores de cabeza, nauseas, dolores en la nuca , etc. - En otros casos, podemos ver un incremento en la violencia, la irracionalidad y el descontrol

El campo magnético de la Tierra actúa como un protector de diferentes partículas diferentes en el espacio.Cuanto mayor es el número de explosiones solares más la cantidad y el poder de las CME (eyecciones de la masa coronal) (CME) , Gigantescas burbujas de gas electrificado cargando 10 billones de toneladas de material solar que hasta donde se registra se dirige directamente a la Tierra a una velocidad de 900 km/segundo, y estas a su vez facilitan tanto en cantidad como en cualidad los disturbios y debilitamiento de nuestro campo magnético.
Seguiré informando si la actividad solar es alta. En
www.thecamino.com.ar pueden seguir el proceso de esta actividad solar mientras persista.

Kristen Mariana Neiling

Direccion y Produccion


The Camino / Cambios Planetarios
www.thecamino.com.ar ® Editora/Fundadora de © Earth United /© The Camino /© Cambios Planetarios
Estos grupos están asociados a la Página Web www.thecamino.com.ar

Copyright © 2006 - All rights reserved

LA PRÓXIMA REVOLUCIÓN


La próxima revolución

viene desde el campo

Por Jeremy Rifkin
www.bitacora.com.uy


Las empresas de ciencias de la vida Monsanto, Syngenta, Bayer, Pioneer, etc. sostuvieron durante años que los alimentos genéticamente modificados (GM) eran la siguiente gran revolución científica y tecnológica en el campo de la agricultura, así como la única forma barata y eficiente de alimentar a la creciente población de un mundo que se reduce.


Se pintó a las organizaciones no gubernamentales (ONG), entre ellas la mía, la Fundación de Tendencias Económicas, como las villanas de ese drama agrícola, se las acusó de obstruir el avance científico y tecnológico debido a su oposición a los alimentos GM.

En lo que constituye una vuelta de tuerca irónica, ahora hay nuevas tecnologías que hacen que la unión de genes y las plantas transgénicas pasen a ser obsoletas y se conviertan en un serio impedimento para el progreso científico.

La nueva frontera se llama genómica y la nueva tecnología agrícola recibe el nombre de Selección Asistida por Marcadores (SAM). La nueva tecnología ofrece un método nuevo y sofisticado de aceleración del desarrollo clásico. Un creciente número de científicos considera que la SAM que ya se está incorporando al mercado terminará por reemplazar a los alimentos GM.

Los científicos mapean y secuencian el genoma de las principales especies vegetales y utilizan lo que descubren en la creación de una nueva forma de hacer avanzar la tecnología agrícola. En lugar de usar las técnicas de unión molecular para transferir un gen de una especie no emparentada al genoma de una planta alimenticia de modo tal de aumentar su rendimiento, la resistencia a las pestes o mejorar su nivel nutritivo, los científicos utilizan ahora la Selección Asistida por Marcadores para detectar características deseadas en otras variedades, o en especies emparentadas silvestres de una planta alimenticia específica. Luego cruzan esas plantas con las variedades comerciales existentes a los efectos de lograr un mejoramiento. Con la SAM, el desarrollo de nuevas variedades permanece siempre dentro de una especie, lo que reduce mucho el riesgo de daño ecológico y de posibles efectos nocivos para la salud que suele asociarse a las plantas GM.

Un creciente número de los investigadores que trabajan en laboratorios comerciales o en los sectores gubernamental o académico optan por la SAM como alternativa a la tecnología de unión de genes en el desarrollo y ampliación de las plantas alimenticias existentes.

Por medio de la SAM, los investigadores holandeses desarrollaron una nueva variedad de lechuga resistente a un áfido que provoca un crecimiento reducido y anormal en los campos de lechuga de California y Europa. Los investigadores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos utilizaron la SAM para desarrollar una variedad de arroz de exterior suave pero que tiene un interior que permanece firme luego del procesamiento. Científicos de Gran Bretaña e India usaron la SAM para desarrollar un mijo perlado tolerante a la sequía y resistente al moho. La planta se introdujo en el mercado indio en 2005. Hasta Syngenta, una de las principales empresas agrarias del mundo, empezó a alejarse de la tecnología GM y a prestar más atención a la SAM. Los investigadores de Syngenta desarrollaron una variedad de trigo con mayor resistencia a la fusariosis. Wally Beversdorf, ex vicepresidente de investigación vegetal de Syngenta, admitió que, si bien la empresa sigue utilizando la tecnología GM, en la actualidad "la selección asistida por marcadores es la primera opción" de la compañía.

Mientras la SAM emerge como una tecnología agrícola nueva, prometedora y de amplia aplicación, los límites de la tecnología transgénica se hacen cada vez más evidentes. La mayor parte de las plantas transgénicas que se introdujeron en el campo manifiesta sólo dos características: resistencia a las pestes y compatibilidad con herbicidas, y se basa en la expresión de un solo gen, lo cual dista de ser la arrolladora revolución agrícola que habían anunciado las empresas de ciencias de la vida al comienzo de la era de los organismos genéticamente modificados (OGM).

La SAM se encuentra en las primeras etapas de desarrollo, pero tiene grandes posibilidades como alternativa a las plantas genéticamente modificadas mediante la utilización de la unión de genes dentro de y entre espe cies. Los investigadores hacen hincapié en que todavía queda mucho por hacer en lo que respecta a entender la coreografía, por ejemplo, entre marcadores genéticos individuales y factores ecológicos y grupos genéticos complejos, todo lo cual afecta el desarrollo de la planta.

Los científicos no lograrán avanzar mucho en lo relativo a características como el rendimiento intrínseco y la tolerancia a la sequía, que tienen gran importancia en la agricultura, hasta que no superen las barreras que obstaculizan el trabajo con grupos de genes.


Pero también hay que advertir que la SAM tiene valor en la medida en que se la use como parte de una estrategia agroecológica más amplia, que integre la introducción de nuevas plantas con la debida atención a los demás factores que determinan la sustentabilidad de la agricultura.

julio 03, 2006

EL PENSAMIENTO ECOLOGIZADO




Por Edgar Morin
CNRS, París



1. La conciencia ecológica

La ecología es una disciplina científica que se creó, a finales del siglo XIX, con el biólogo alemán Haeckel; en 1935, el botánico inglés Tansley concibió la noción central que distinguió el tipo de objeto de esta ciencia de los de las otras disciplinas científicas: el ecosistema. En 1969, se produjo en California una unión entre la ecología científica y la toma de conciencia de las degradaciones del medio natural, no sólamente locales (lagos, ríos, ciudades), sino en lo sucesivo globales (oceános, planeta), que afectan a los alimentos, los recursos, la salud, el psiquismo de los mismos seres humanos. Se produjo, así, un paso desde la ciencia ecológica a la conciencia ecológica.

Además, se realizó la unión entre la conciencia ecológica y una versión moderna del sentimiento romántico de la naturaleza que se había desarrollado, principalmente en la juventud, durante los años 60. Este sentimiento romántico encontró en el mensaje ecologista su justificación racional.

Hasta entonces, todo «retorno a la naturaleza» había sido percibido en la historia occidental moderna como irracional, utópico, en contradicción con las evoluciones «progresivas». De hecho, la aspiración a la naturaleza no expresa sólamente el mito de un pasado natural perdido; expresa también las necesidades, hic et nunc, de los seres que se sienten vejados, atormentados, oprimidos en un mundo artificial y abstracto. La reivindicación de la naturaleza es una de las reivindicaciones más personales y más profundas, que nace y se desarrolla en los medios urbanos cada vez más industrializados, tecnificados, burocratizados, cronometrados.

Durante los años 1969-1972, la conciencia ecológica suscita una profecía de tonos apocalípticos. Anuncia que el crecimiento industrial conduce a un desastre irreversible, no sólamente para el conjunto del medio natural, sino también para la humanidad. Es necesario considerar como histórico el año 1972, el del informe Meadows encargado por el Club de Roma y que sitúa el problema en su dimensión planetaria. Es verdad que sus métodos de cálculo fueron simplistas, pero el objetivo del informe Meadows constituía un primer esfuerzo por considerar en conjunto el devenir humano y el biológico a escala planetaria. Del mismo modo, los primeros mapas establecidos en la Edad Media por los navegantes árabes comportaban enormes errores en la situación y la dimensión de los continentes, pero constituían el primer esfuerzo para concebir el mundo.

La profecía ecologista de los años 70 se ha autodestruido parcialmente: la difusión bastante rápida de la conciencia de las contaminaciones, degradaciones locales o provinciales desencadenó la puesta en práctica de dispositivos jurídicos y técnicos que, de algún modo, han atenuado y ralentizado el proceso cataclísmico. Pero una buena profecía suscita, justamente, las reacciones y las luchas que evitan la catástrofe que predice. Sin embargo, quince años más tarde, diversos accidentes espectaculares, como los de Seveso y Chernóbil, la han verificado, y se ha lanzado ya la alerta máxima sobre la biosfera.

Desde ahora, con la distancia, podemos ver mejor lo que había de secundario y de esencial en la toma de conciencia ecológica. Lo que era secundario, y que algunos tomaron por lo principal, era la alerta energética. Muchos espíritus de la primera ola ecológica creyeron que los recursos energéticos del globo se iban a dilapidar muy rápidamente. De hecho, las potencialidades ilimitadas de energía nuclear y de energía solar indican que la amenaza fundamental no es la penuria energética. El segundo error fue creer que la naturaleza requería una especie de equilibrio ideal estático que era necesario respetar o restablecer. Se ignoraba que los ecosistemas y la biosfera tienen una historia, hecha de rupturas de equilibrios y de reequilibraciones, de desorganizaciones y de reorganizaciones.

Pero, entonces, ¿qué había de importante en la conciencia ecológica? Lo importante es (vamos a verlo): 1) la reintegración de nuestro medio ambiente en nuestra conciencia antropológica y social, 2) la resurrección ecosistémica de la idea de Naturaleza, 3) la decisiva aportación de la biosfera a nuestra conciencia planetaria.

Volvamos a la noción de ecosistema. El ecosistema significa que, en un medio dado, las instancias geológicas, geográficas, físicas, climatológicas (biotopo) y los seres vivos de todas clases, unicelulares, bacterias, vegetales, animales (biocenosis), inter-retro-actúan los unos con los otros para generar y regenerar sin cesar un sistema organizador o ecosistema producido por estas mismas inter-retro-acciones. Dicho de otro modo, las interacciones entre los seres vivientes son, no sólamente de devoración, de conflicto, de competición, de concurrencia, de degradación y depredación, sino también de interdependencias, solidaridades, complementariedades. El ecosistema se autoproduce, se autorregula y se autoorganiza de manera tanto más notable cuanto que no dispone de centro de control alguno, de cabeza reguladora alguna, de programa genético alguno. Su proceso de autorregulación integra la muerte en la vida, la vida en la muerte.

Es el famoso ciclo trófico en el cual, efectivamente, la muerte y la descomposición de los grandes predadores alimentan no sólo a animales carroñeros, no sólo a una multitud de insectos necrófagos, sino también a bacterias; éstas van a fertilizar los suelos; las sales minerales procedentes de las descomposiciones van a alimentar a las plantas a través de las raíces; éstas mismas plantas van a alimentar a los animales vegetarianos, los cuales van a alimentar a los animales carnívoros, etc. De este modo, la vida y la muerte se sustentan la una a la otra según la formula de Heráclito: «Vivir de muerte, morir de vida». Es necesario maravillarse de esta asombrosa organización espontánea, pero es también preciso no idealizarla, pues es la muerte quien regula todos los excesos de nacimientos y todas las insuficiencias de alimento. La Madre Naturaleza es al mismo tiempo una Madrastra.

Podemos preguntarnos si los ecosistemas no son una especie de computers, ordenadores salvajes que se crean espontáneamente a partir de las inter-computaciones entre los vivientes, los cuales (bacterias, animales) son todos seres cuya organización comporta siempre una dimensión computante y su actividad una dimensión cognitiva. Incluso las plantas poseen estrategias; algunas, por ejemplo, se esfuerzan en luchar unas contra otras por el espacio y la luz; así, los rábanos secretan unas sustancias nocivas para alejar a las otras plantas de su vecindad; los árboles se empujan en los bosques para buscar el sol; las flores disponen de estrategias para atraer a los insectos libadores. Existen incesantes fenómenos de intercomputaciones y de intercomunicaciones que, a mi parecer, establecen una entidad computante global. Al igual que el mercado económico es una especie de ordenador numérico espontáneo nacido de miríadas de cálculos y computaciones individuales, que regula retroactivamente estos cálculos y computaciones, del mismo modo las intercomputaciones entre los seres vivientes crean una especie de supercomputación (no numérica) que regula las mismas interacciones. Ésta es la única forma de comprender porqué son tantas las flores que, comenzando por las orquídeas, utilizan estrategias de atracción, de adorno, de seducción para con los insectos, de manera que éstos vengan a libar su polen, y de comprender también porqué los mismos insectos acudan a estas plantas. Muchas complementariedades podrían comprenderse concibiendo el ecosistema como una especie de ser natural espontáneo, con miles de millones de cabezas, de miembros, que se alimenta devorándose a sí mismo. Tal vez ocurre lo mismo en la biosfera, ecosistema supremo que contiene y engloba los ecosistemas de nuestro planeta. De todos modos, las nociones de ecosistema y de biosfera son extremadamente ricas y complejas e introducen sus riquezas y sus complejidades en la idea, hasta ahora sólamente romántica, de Naturaleza.

Hasta una época reciente, todas las ciencias recortaban arbitrariamente su objeto en el tejido complejo de los fenómenos. La ecología es la primera ciencia que trata del sistema global constituido por constituyentes físicos, botánicos, sociológicos, microbianos, cada uno de los cuales depende de una disciplina especializada. El conocimiento ecológico necesita una policompetencia en estos diferentes dominios y, sobre todo, una aprehensión de las interacciones y de su naturaleza sistémica. Los éxitos de la ciencia ecológica nos muestran que, contrariamente al dogma de la hiperespecialización, hay un conocimiento organizacional global, que es el único capaz de articular las competencias especializadas para comprender las realidades complejas. Además, el diagnóstico de un mal ecológico apela, no a una acción destructora sobre un blanco, sino a una acción reguladora sobre una interacción; así, se interviene ecológicamente contra un patógeno, no mediante el empleo masivo de pesticidas que, para destruir la especie considerada como nefasta, van a destruir la mayoría de las otras especies, sino mediante la introducción en el medio de una especie antagonista a la especie peligrosa, lo que va a permitir regular el ecosistema amenazado.

Estamos, pues, en presencia de una ciencia de nuevo tipo, sustentada sobre un sistema complejo, que apela a la vez a las interacciones particulares y al conjunto global, que, además, resucita el diálogo y la confrontación entre los hombres y la naturaleza, y permite las intervenciones mutuamente provechosas para unos y otra.

2. El pensamiento ecologizado

Examinemos ahora el aspecto paradigmático del pensamiento ecologizado. Doy al término «paradigma» el siguiente sentido: la relación lógica entre los conceptos maestros que gobiernan todas las teorías y discursos que dependen de él. Así, el gran paradigma que ha regido la cultura occidental durante los siglos XVII al XX desune el sujeto y el objeto, el primero remitido a la filosofía, el segundo a la ciencia, y, en el marco de este paradigma, todo lo que es espíritu y libertad depende de la filosofía, todo lo que es material y determinista depende de la ciencia. Es en este mismo marco donde se produce la disyunción entre la noción de autonomía y la de dependencia. La autonomía carece de toda validez en el marco del determinismo científico y, en el marco filosófico, expulsa la idea de dependencia. Ahora bien, el pensamiento ecologizado debe necesariamente romper este paradigma y referirse a un paradigma complejo en el que la autonomía de lo viviente, concebido como ser auto-eco-organizador, es inseparable de su dependencia.

El organismo de un ser viviente (auto-eco-organizador) trabaja sin cesar, pues degrada su energía para automantenerse; tiene necesidad de renovar ésta alimentándose en su medio ambiente de energía fresca y, de este modo, depende de su medio ambiente. Así, tenemos necesidad de la dependencia ecológica para poder asegurar nuestra independencia. La relación ecológica nos conduce muy rápidamente a una idea aparentemente paradójica: la de que, para ser independiente, es necesario ser dependiente; cuanto más se quiere ganar independencia, más es necesario pagarla mediante la dependencia. Así, nuestra autonomía material y espiritual de seres humanos depende, no sólamente de alimentos materiales, sino también de alimentos culturales, de un lenguaje, de un saber, de mil cosas técnicas y sociales. Cuanto más sea capaz nuestra cultura de permitirnos el conocimiento de culturas extranjeras y de culturas pasadas, más posibilidades tendrá nuestro espíritu de desarrollar su autonomía.

Más profundamente, la auto-eco-organización significa que la organización del mundo exterior está inscrita en el interior de nuestra propia organización viviente. Así, el ritmo cósmico de la rotación de la Tierra sobre sí misma, que hace alternar el día y la noche, se encuentra, no sólamente en el exterior de nosotros, sino también en nuestro interior, en forma de un reloj biológico interno; éste determina nuestro ritmo noctidiurno autónomo, el cual manifiesta su periodicidad en un sujeto humano que viva encerrado en una cueva. Así mismo, el ritmo de las estaciones está inscrito en el interior de los organismos vegetales y animales. Algunas plantas comienzan a secretar su sabia a partir del incremento de la duración del día, otras a partir de la intensificación de la luz solar. Para la mayor parte de los animales, la primavera desencadena los apareamientos. Dicho de otro modo, el ritmo cósmico externo de las estaciones es un ritmo que se encuentra en el interior de los seres vivos y nosotros mismos hemos integrado en el interior de nuestras sociedades la organización del tiempo solar o lunar que es el de nuestro calendario y el de nuestras fiestas. Así, el mundo está en nosotros al mismo tiempo que nosotros estamos en el mundo.

Aquí es donde debemos abandonar totalmente la concepción insular del hombre. No somos extra-vivientes, extra-animales, extra-mamíferos, extra-primates. No estamos separados de los primates, nos hemos convertido en super-primates al desarrollar cualidades esporádicas o sólo incoadas en los simios, como el bipedismo, la caza y el uso de instrumentos. No estamos separados de los mamíferos, somos super-mamíferos marcados para siempre por nuestra relación íntima, caliente, intensa de ser inacabado, no sólamente en el nacimiento, sino hasta la muerte, con nuestra madre, así como por la relación entre los hermanos y hermanas de camada, fuentes del amor, del afecto, de la ternura, de la fraternidad humanas. Somos super-mamíferos, super-vertebrados, super-animales, super-vivientes. Esta idea fundamental significa de golpe que, no sólamente la organización biológica, animal, mamífera, etc., se encuentra en la naturaleza en el exterior de nosotros, sino que también se encuentra en nuestra naturaleza, en nuestro interior.

Como todos los seres vivientes, somos también seres físicos. Estamos constituidos por macro-moléculas complejas que se formaron en una época pre-biótica de la tierra: los átomos de carbono de estas moléculas, necesarias para la vida, se formaron del encuentro entre núcleos de helio en el crisol de soles que precedieron al nuestro. En fin, todas las partículas que se ligaron en helio datan de los primeros segundos del universo. Así, no sólamente estamos en un mundo físico: este mundo físico, en su organización físico-química, está constitutivamente en nosotros. He aquí, pues, un principio fundamental del pensamiento ecologizado: no sólo no se puede separar un ser autónomo (Autos) de su hábitat cosmofísico y biológico (Oikos), sino que también es necesario pensar que Oikos está en Autos sin que por ello Autos deje de ser autónomo y, en lo que concierne al hombre, éste es relativamente extranjero en un mundo que, no obstante, es el suyo. En efecto, somos íntegramente hijos del cosmos. Pero, por la evolución, por el desarrollo particular de nuestro cerebro, por el lenguaje, por la cultura, por la sociedad, hemos llegado a ser extraños al cosmos, nos hemos distanciado de este cosmos y nos hemos marginado de él.

Para comprender nuestra situación, tomaré la parábola del matemático Spencer-Brown. El decía, poco más o menos: «Supongamos que el universo quisiera tomar conciencia de sí mismo. ¿Qué haría? Pues bien, el universo estaría obligado a desgajar de sí mismo una especie de pedúnculo, una especie de tentáculo que alejaría de manera que pudiese mirarse a sí mismo. Pero, en el momento en que este brazo se aleja, en que la extremidad de este brazo se vuelve sobre el universo para mirarlo, deja de formar parte de él verdaderamente y se le vuelve extraño. Así, el universo fracasa en conocerse ahí donde ha tenido éxito; en el momento en que ha logrado conocerse, es demasiado tarde: el que lo conoce se ha autonomizado de él, de alguna manera.» Esta parábola traduce nuestra situación. Algunos han pensado definir al hombre por la disyunción y oposición a la naturaleza; otros han pensado definirlo por integración en la naturaleza. Ahora bien, debemos definirnos a la vez por la inserción mutua y por nuestra distinción con respecto a la naturaleza. Vivimos esta paradójica situación.

Hemos llegado al momento histórico en que el problema ecológico nos demanda tomar conciencia a la vez de nuestra relación fundamental con el cosmos y de nuestra extrañeza. Toda la historia de la humanidad es una historia de interacción entre la biosfera y el hombre. El proceso se intensificó con el desarrollo de la agricultura, que ha modificado profundamente el medio natural. Cada vez más, se ha creado una especie de dialógica (relación a la vez complementaria y antagonista) entre la esfera antroposocial y la biosfera. El hombre debe dejar de actuar como un Gengis Jan del arrabal solar. Debe considerarse, no como el pastor de la vida, sino como el copiloto de la naturaleza. Desde ahora, la conciencia ecológica requiere un doble pilotaje: uno, profundo, que viene de todas las fuentes inconscientes de la vida y del hombre, y otro, que es el de nuestra inteligencia consciente.

3. La reforma paradigmática

La conciencia ecológica puede ser fácil cuando se trata de perjuicios, de daños: ahí está Chernóbil, aquí Seveso, aquí una catástrofe. Pero el pensamiento ecologizado es muy difícil porque contradice principios de pensamiento que han arraigado en nosotros desde la escuela elemental donde nos enseñan a realizar cortes y disyunciones en el complejo tejido de lo real, a aislar disciplinas sin poder asociarlas posteriormente. Luego, se nos convence de que estamos condenados a la clausura de las disciplinas, que su aislamiento es indispensable, cuando hoy las ciencias de la Tierra y la ecología muestran que es posible una reasociación disciplinaria. De algún modo, estamos gobernados por un paradigma que nos constriñe a una visión separada de las cosas; estamos habituados a pensar al individuo separado de su entorno y de su habitus, estamos habituados a encerrar las cosas en sí mismas como si no tuviesen un entorno. El método experimental ha contribuido a desecologizar las cosas. Extrae un cuerpo de su entorno natural, lo coloca en un entorno artificial que es controlado por el experimentador, lo que le permite someter este cuerpo a pruebas que determinen sus reacciones bajo diversas condiciones. Pero hemos adquirido el hábito de creer que el único conocimiento fiable era aquel que surgía en los entornos artificiales (experimentales), mientras que lo que ocurría en los entornos naturales no era interesante porque no se podían aislar las variables y los factores. Ahora bien, el método experimental se ha revelado estéril o perverso cuando se ha querido conocer a un animal por su comportamiento en laboratorio y no en su medio natural con sus congéneres. Así, el método de laboratorio ha sido incapaz de llegar a las constataciones capitales efectuadas mediante la observación de los chimpancés en su ecosistema. En éste, nos hemos dado cuenta de que los chimpancés eran omnívoros, inventivos, capaces de fabricar instrumentos, de practicar la caza; nos hemos dado cuenta de que eran seres complejos, muy diversos en carácter e inteligencia; nos hemos dado cuenta de que no había incesto entre la madre y el hijo, cuando se creía que el no incesto era propio del hombre. Dicho de otro modo, la observación de los seres en su entorno natural ha permitido descubrir su naturaleza propia, mientras que el método de aislamiento destruía la inteligibilidad de su vida. Todo lo que aísla un objeto destruye su realidad misma. No se trata simplemente de decir «los seres humanos, los seres vivos no son cosas»; hace falta añadir que las mismas cosas no son cosas, es decir, objetos cerrados.

Es necesario dejar de ver al hombre como un ser sobre-natural. Es preciso abandonar el proyecto de conquista y posesión de la naturaleza, formulado a la vez por Descartes y Marx. Este proyecto ha llegado a ser ridículo a partir del momento en que nos hemos dado cuenta de que el inmenso cosmos permanece fuera de nuestro alcance. Ha llegado a ser delirante a partir del momento en que nos hemos dado cuenta de que es el devenir prometeico de la tecnociencia el que conduce a la ruina de la biosfera y por ello al suicidio de la humanidad. La divinización del hombre debe cesar. Ciertamente, nos es necesario valorar al hombre, pero hoy sabemos que sólo podemos valorar verdaderamente al hombre si valoramos también la vida, y que el respeto profundo hacia el hombre pasa por el respeto profundo hacia la vida. La religión del hombre insular es una religión inhumana.

Lo que hay que cambiar ahora es el principio fundamental de nuestro pensamiento. De un lado, la presión de complejidad de los acontecimientos, la urgencia y la amplitud del problema ecológico nos impelen a cambiar nuestros pensamientos, pero es necesario también que por nuestra parte haya un impulso interior que apunte a modificar los principios mismos de nuestro pensamiento.

4. La convergencia planetaria

Llegamos aquí al problema planetario. El aspecto meta-nacional y planetario del problema ecológico apareció desde los años 1969-1972. La amenaza ecológica ignora las fronteras nacionales. La contaminación química del Rin afecta a Suiza, Francia, Alemania, los Países Bajos, los rivereños del mar del Norte. Hemos visto la extrema insolencia de la nube de Chernóbil: no sólo no respetó las estados nacionales, las fronteras francesas, la Europa del Oeste, sino que incluso desbordó nuestro continente. El problema Chernóbil, en su naturaleza planetaria, se junta con el problema del aumento del CO2 en la atmósfera, del agujero de ozono sobre la Antártida.

Los problemas fundamentales son planetarios, y una amenaza de orden planetario planea ya sobre la humanidad. Debemos pensar en términos planetarios no sólamente con respecto a los males que nos amenazan, sino también con respecto a los tesoros ecológicos, biológicos y culturales que hay que salvaguardar: la selva amazónica es un tesoro biológico de la humanidad que hay que preservar, como, en otro plano, hay que preservar la diversidad animal y vegetal, y como hay que preservar la diversidad cultural, fruto de experiencias multimilenarias que, lo sabemos hoy, es inseparable de la diversidad ecológica. Más rápidamente y más intensamente que todas las otras tomas de conciencia contemporáneas, las tomas de conciencia ecológicas nos obligan a no abstraer nada del horizonte global, a pensarlo todo en la perspectiva planetaria.

Al mismo tiempo, nos vemos llevados a replantear el problema del desarrollo rechazando la noción tan grosera y tan bárbara que ha reinado largo tiempo, cuando se creía que la tasa de crecimiento industrial significaba desarrollo económico y que el desarrollo económico significaba desarrollo humano, moral, mental, cultural, etc. (cuando, en nuestras civilizaciones llamadas desarrolladas, existe un atroz subdesarrollo cultural, mental, moral y humano). Se ha querido prescribir este modelo a los países del tercer mundo. El término desarrollo debe ser enteramente repensado y complejizado. Estamos en el momento en que el problema ecológico se vincula con el problema del desarrollo de las sociedades y de la humanidad entera.

La humanidad está en la biosfera, de la que forma parte. La biosfera está en derredor del planeta Tierra, del que forma parte. Hace pocos años, James Lovelock propuso la hipótesis Gaia: la Tierra y la biosfera constituyen un conjunto regulador que lucha y resiste por sí mismo contra los excesos que amenazan con degradarlo. Esta idea puede pasar por la versión eufórica del ecologismo, con respecto a la versión pesimista del Club de Roma. Así, por ejemplo, Lovelock piensa que Gaia dispone de regulaciones naturales contra el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera y que encontrará por sí misma medios naturales para luchar contra los agujeros de ozono aparecidos en los polos. Sin embargo, ningún sistema, ni siquiera el mejor regulado, es inmortal, y un organismo autorreparador y autorregenerador muere si un veneno lo toca en su punto débil. Es el problema del talón de Aquiles. También la biosfera, ser vivo, aun si no es tan frágil como podríamos creer, puede ser herida de muerte por el ser humano.

La idea Gaia re-personaliza la Tierra. Y esto es tanto más interesante cuanto que, desde hace veinte años, es todo el planeta Tierra el que aparece como un ser vivo, no en el sentido biológico, con un ADN, un ARN, etc., sino en el sentido autoorganizador y autorregulador de un ser que tiene su historia, es decir que se forma y se transforma manteniendo su identidad. Las ciencias de la Tierra confluyeron en los años 60 en una concepción sistémica de la unidad compleja del planeta Tierra. Estas múltiples ciencias (climatología, meteorología, vulcanología, sismología, geología, etc.) no se comunicaban unas con otras. Ahora bien, las exploraciones de la tectónica de placas submarinas resucitaron la idea de deriva de los continentes que había lanzado Wegener a principios de siglo y revelaron que el conjunto de la Tierra constituía un sistema complejo animado por movimientos y transformaciones múltiples. Así, hay un sistema organizado llamado «Tierra», hay una biosfera que tiene su autorregulación y su autoorganización. Podemos asociar la Tierra física y la Tierra biológica y considerar, en su complejidad misma, la unidad de nuestro planeta.

Esta unidad del planeta se había reconstituido a escala humana tras el descubrimiento de América. Cristóbal Colón hizo entrar a la humanidad en la era planetaria. Desde esta época, la humanidad, en diáspora durante sesenta mil años de evolución, se ha encontrado en una intercomunicación cada vez más estrecha. Para lo mejor y lo peor, todo lo que sucede en una parte del globo tiene un alcance planetario. Cada vez más, todo devenir local está en inter-retro-acción en y con el contexto planetario global. Pero, al mismo tiempo que se han multiplicado nuevas solidaridades, se han multiplicado igualmente los antagonismos y los avasallamientos. En este sentido, estamos aún en «la edad de hierro de la era planetaria».

En fin, en esos años 60-70 en los que hemos visto a la vez el despliegue de la ciencia y de la conciencia ecológica, el despegue de las ciencias de la Tierra, la pérdida del absoluto y de la salvación terrestre, la conciencia, en fin, de la itin-errancia humana los descubrimientos astrofísicos nos hacen descubrir un cosmos inaudito, en el que la Vía Láctea no es más que una pequeña galaxia de arrabal, en la que la misma Tierra no es más que una micra perdida. La historia humana, sobre el planeta Tierra, no está ya teleguiada por Dios, la Ciencia, la Razón, las Leyes de la historia. Nos hace reencontrar el sentido griego del término «planeta»: astro errante.
Sabemos desde ahora que el pequeño planeta perdido es más que un hábitat: es nuestra casa, home, Heimat, es nuestra matria y, más aún, es nuestra Tierra patria. Hemos aprendido que llegaremos a ser humo en los soles e hielo en los espacios. Desde luego, podremos irnos, viajar, colonizar otros mundos. Pero es aquí, en nuestra casa, donde están nuestras plantas, nuestros animales, nuestras muertes, nuestras vidas. Necesitamos conservar, necesitamos salvar la Tierra patria.


Es en estas condiciones como puede operarse en nosotros la convergencia de verdades llegadas de los más diversos horizontes, unas de las ciencias, otras de las humanidades, otras de la fe, otras de la ética, otras de nuestra conciencia de vivir la edad de hierro planetaria.

Desde ahora, es sobre esta Tierra perdida en el cosmos astrofísico, esta Tierra «sistema vivo» de las ciencias de la Tierra, esta biosfera-Gaia, donde puede concretarse la idea humanista de la era de las Luces, que reconocía la misma cualidad a todos los hombres, y esta idea humanista puede aliarse con el sentimiento de la naturaleza de la era romántica, que reencontraba la relación umbilical y nutricia con la Tierra-Madre. Al mismo tiempo, podemos hacer converger la conmiseración budista hacia todos los seres vivos, el fraternalismo cristiano y el fraternalismo internacionalista, heredero laico y socialista del cristianismo, en una nueva conciencia planetaria de solidaridad, que debe vincular a los humanos entre sí y con la naturaleza terrestre.

Nota. Este texto fue recopilado en: E. Morin, G. Bocchi y M. Ceruti, Un nouveau commencement, París, Seuil, 1991: 179-193. Publicado por primera vez en Le Monde diplomatique, octubre 1989. Resumen y traducción de José Luis Solana Ruiz, Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad de Granada. Agradecemos a Edgar Morin su amable autorización para traducir y publicar el texto.

Edgar Morin. Director Honorario de Investigaciones del CNRS, París, Francia.

Resumen

El pensamiento ecologizado

Lo esencial de la consciencia ecológica reside en la reintegración de nuestro medio ambiente en nuestra consciencia antroposocial y en la complejización de la idea de naturaleza a través de las ideas de ecosistema y de biosfera. Al ocuparse de ecosistemas formados por constituyentes físicos, biológicos y sociales dependientes, cada uno, de disciplinas especializadas, la ecología constituye «una ciencia de nuevo tipo» que, contrariamente al dogma de la hiperespecialización que ha regido el desarrollo de las disciplinas científicas, exige un saber global competente en diferentes dominios. El pensamiento ecologizado posee un «aspecto paradigmático», pues rompe con el paradigma de simplificación y disyunción y requiere un paradigma complejo de la auto-eco-organización. En el ámbito de la antropología, este paradigma rehúye la concepción «extra-viviente» del ser humano y define a éste por su inserción (somos íntegramente seres bio-físicos) a la vez que por su distinción (distanciamiento bio-socio-cultural a través del proceso evolutivo) con respecto a la naturaleza. En virtud del principio auto-eco-organizacional complejo, no se puede separar un ser autónomo (autos) de su hábitat bio-físico (oikos), a la par que oikos está en el interior de autos sin que por esto autos cese de ser autónomo. La auto-eco-organización propia de los seres vivos significa que la organización físico-cósmica del mundo exterior está inscrita en el interior de nuestra propia organización viviente. Finalmente, Morin insiste sobre la dimensión planetaria de los principales problemas ecológicos.