septiembre 26, 2007

Fulminante destitución: Kirchner se deshizo de alto funcionario por criticar política ambiental

LA REPUBLICA (Uruguay) 22 de septiembre de 2007

Estrada Oyuela fue removido por sostener que Argentina no cuenta con políticas medioambientales


El presidente argentino Néstor Kirchner destituyó de su cargo al ex director de Asuntos Ambientales de la Cancillería, Raúl Estrada Oyuela, quien cuestionó las políticas implementadas por la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti. "Argentina no tiene una política ambiental", dijo el diplomático.

El miércoles por la noche, Estrada Oyuela afirmó, en la sede de las Naciones Unidas en Buenos Aires, que Argentina no cuenta con políticas para mejorar el ecosistema.

El jueves, desde la Cancillería se le comunica que fue destituido de su cargo debido a sus manifestaciones públicas que cuestionaron el accionar del propio gobierno argentino.

Ayer, Estrada Oyuela ratificó sus dichos, ironizando que "en vez de demostrarme que la hay (una política medioambiental), prefirieron sacarme del puesto".

Esta remoción coincide con la publicación de un ranking de países que más cuidan el medioambiente, ubicando en el primer lugar a Finlandia, noveno a Uruguay y 27º a Argentina.

El funcionario de carrera en la Cancillería argentina arremetió contra Romina Picolotti, afirmando que ésta "va a tener que contestarle a la Historia qué es lo que hace en su cargo".

Estrada Oyuela, hasta mediados del año pasado tuvo un rol protagónico en el diálogo entre Argentina y Uruguay por el conflicto por la instalación de Botnia. Sin embargo, por resolución del propio presidente Néstor Kirchner, se decidió que quienes intervendrían directamente en el diferendo serían el propio mandatario argentino y el jefe del Gabinete, Alberto Fernández, por lo cual el director de la Cancillería fue "quitado de la conversación". Sin embargo, esta situación, de que Estrada Oyuela tuviera un bajo perfil en el diferendo por Botnia, no fue impedimento para que en algunas oportunidades manifestara su discrepancia con la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti. Uno de sus comentarios aludiendo a que la jerarca no contaba con la capacidad suficiente para conducir dicho ministerio, fue interpretado como una falta de apoyo por parte del Ejecutivo argentino. Pero a quien finalmente destituyeron fue a Estrada Oyuela.

No le pidan peras a Picolotti


El ex director de Asuntos Medioambientales de la Cancillería volvió a pegar en el clavo, cuestionando a Picolotti.

El funcionario acusó a la secretaria de Estado de "incompetencia e interferencia" en las cuestiones de las que debe ocuparse.

Consultado por la prensa, Estrada Oyuela recordó que en reiteradas oportunidades, a través de cartas, le advertía a Picolotti sobre "las cosas que hacía mal" en política ambiental.

El diplomático subrayó que la Argentina "tiene problemas con el agua, el suelo, la forestación, la exploración minera y otras industrias" que repercuten en el medio ambiente.

"Todo esto es motivo de preocupación porque se va agravando", vaticinó Estrada Oyuela.

Para el funcionario, en el organismo que conduce Picolotti se ha contratado gente "que no tiene capacidad" para ocupar cargos en materia ambiental.

Afirmó que su conducción tiene errores en el enfoque de todas las gestiones, no se asume la gestión de manera integral. Incluso ironizó: "No hay que pedirle peras al olmo. Si me pone a mí a tocar el piano el resultado va a ser un desastre".

A modo de ejemplo, deslizó: "No puede mandar a cortar el pasto en una barranca del Riachuelo cuando el problema de fondo es otro mucho más grave".

En el tema de la empresa Botnia, criticó a Picolotti, ex asambleísta de Gualeguaychú, y a su marido Daniel Taillalt, por "exacerbar los ánimos" en Entre Ríos, e incrementar el conflicto entre Argentina y Uruguay.

El marido de Picolotti es uno de los abogados de los asambleístas de Gualeguaychú y el propio Estrada Oyuela lo responsabiliza por "promover los cortes de ruta, por lo cual hizo cosas que no ayudaron".

Luego criticó duramente a Picolotti y a su marido, Daniel Taillalt, por el tema de la pastera Botnia, al sostener que "exacerbaron los ánimos" incrementando el conflicto entre la Argentina y Uruguay. En cuanto a la gestión específica de Romina Picolotti al frente de la Secretaría de Medio Ambiente, Estrada Oyuela dijo que "su gestión tiene una paradoja: es aparentemente rica en recursos pero muy pobre en resultados".


septiembre 18, 2007

DESASTRE... (es muy importante)

Los hechos que relata esta nota nos perjudican a todos, debe darse a conocer. Es un testimonio personal. Yo no lo redacté, solo lo reenvío. Ricardo Barbetti

Asunto: Desastre !!!

Por favor difundan esto.

Venimos de nuestras vacaciones realmente aterrados, en Buenos Aires nadie se entera lo que está pasando en el interior, parece que los mismos intereses que están devastando todo son los que silencian a los medios, o son los dueños de los medios.

Fuimos por la ruta 7, la 8 y la 36 hasta Río Tercero (Córdoba) y respiramos muerte durante 600 Km, la soja no deja nada, tierra pelada, llena de herbicida, que se vuela con el viento. La pampa húmeda ahora es un desierto, queda solo el pasto de las banquinas y donde empieza el alambre, nada, el peladal, la tierra gris, muerta.

Cientos de kilómetros viendo el rastrojo de soja, tierra pelada hasta el horizonte, solo algunos campos con ganadería tenían pasto o algún vegetal, panorama devastador.

Desde chico hago ese camino, jamás vi algo así.

En Santiago del Estero el desmonte, cientos de kilómetros de alambrado nuevo, las montañas de madera ardiendo, algarrobos, chañares, quebrachos, talas, vinales, mistol, todo en la misma pila amontonados por la topadora, ardiendo, ¡dios mío! ¿Que estamos haciendo?. ¿Para qué?, Mas soja, mas muerte, mas herbicida, más desierto.

El humo de los hornos de carbón sumado al humo del desmonte mantiene a toda la provincia nublada, literalmente, todo es humo, la visibilidad muy baja, quizás para no ver como muere el monte, para nublarnos la razón y la conciencia.

Tucumán siguió bajo humo, están quemando la caña, cae un hollín negro con pedacitos de hojas carbonizadas desde el cielo como lluvia, Aguilares, Concepción, Simoca, todo bajo humo.

Pero lo más trágico fue llegar a los valles calchaquíes y encontrarnos con el problema de las minas a cielo abierto. Todo lo demás parecía un chiste.
El impacto ambiental de La Alumbrera es enorme, contaminan 100 millones de litros de agua por día con cianuro y arsénico, la almacenan en llamados diques de cola y desde allí el agua se va filtrando a las napas nuevamente, ¡¡¡100 millones de litros por día!!!

Es tanta la cantidad de agua que absorben que centenares de vertientes naturales dejaron de fluir, hay gente que perdió el trabajo metódico de varias generaciones en unos meses, huertas, viñedos, quintas, animales, higueras, membrillos, nogales, se muere en meses el trabajo de cientos de años. El daño es irreparable.

La Alumbrera emplea 1500 personas en Catamarca, a mi manera de ver es un nuevo genocidio, dicen que los empleados que tienen más exposición a los químicos mueren muy jóvenes de muerte súbita y quizás sus hijos mueran de leucemia unos años mas tarde.

En un video que están difundiendo en el valle "Acecho a la ilusión" dice que el 80 % de los niños en Andalgalá tiene arsénico en la sangre, se ven zorros pelados en la ruta y las cabras se mueren de golpe sangrando por la nariz, dicen que una pastora fue con sus cabras enfermas a un veterinario y este le dijo “les habrá dado mucho el sol”.

Recogimos testimonios de empleados municipales en Hualfin, dicen que la mina tiene todo comprado, a los que hicieron demandas les pagaron para silenciarlos y siga el baile.

Nos contaron que las bodegas de Cafayate le compran a Hualfin la uva todos los años, pero este año no la compraron ¿por qué será? ¿Saben lo que hizo la mina? Compró toda la uva e hizo un vino propio que estuvieron exponiendo en La Rural, ¿qué les parece?.

El cianuro y el arsénico empieza a salir de la canilla ¿y?. La cuenca del río Santa Maria pasa por Amaicha, por Colalao, Tolombon, Cafayate, y termina en el embalse de Cabra Corral.

Están envenenando las aguas de todo el valle calchaquí.
¿Qué pasa con los viñedos? ¿ por qué las bodegas de Cafayate no defienden sus intereses? ¿qué pasa con la gente? ¿qué pasa con el turismo?

Además la contaminación no solo es subterránea sino que al ser a cielo abierto la nube de polvo tóxico que produce la mina se extiende por kilómetros y provoca problemas respiratorios, la gente dice que hasta los algarrobos están enfermos y que la vegetación en general está mostrando los síntomas de la contaminación.

Lo sorprendente es que sobre este panorama,
el gobierno de Catamarca anunció la apertura de una mina dos veces mas grande que La Alumbrera, “Agua rica” el nombre es una mala broma ¿verdad?

Sumado a esto la gobernación de Salta planea reabrir otra mina en San Carlos dentro del parque nacional Los Cardones.

La gente en Cafayate esta haciendo marchas, están juntando firmas en la plaza, en el valle no se habla mas que de esto y aquí nadie se entera de nada, no solo eso sino que en el diario clarín del día primero de agosto (día de la pacha mama, otro mal chiste) salió un suplemento entero de 12 paginas a color bancado por el grupo VAPA S.A. (espacio de publicidad dice)

Se titula y prosigue:

“Minería ambiental, Políticas de sustentabilidad para un sector que crece.
La actividad minera en la Argentina rompe este año sus records de inversiones, producción, exportaciones y generación de empleos, con un modelo de desarrollo que considera prioritario resguardar el medio ambiente.”

Aquí yo me quedo sin palabras, ahora díganme ustedes qué debo pensar.
Ahora díganme ustedes qué debo sentir.

Díganme ustedes qué debo hacer.
Quizás yo esté equivocado y tenga que quedarme tranquilo comiendo milanesas de soja, mirando a Tinelli y leyendo el diario los domingos.

¿O SI NO QUE ?...

Yo no sé... díganme ustedes...

septiembre 16, 2007

UN MUNDO SE HUNDE


Escribe Mercedes Hernández

--------------------------------------------

Las poblaciones de El Salvador, Guyana o el estuario del Río de la Plata acabarán debajo del mar, al igual que otras zonas situadas en zonas bajas. Las comunidades costeras en Costa Rica se hundirán. No hará falta un tsunami o un huracán. El aumento del nivel del mar se tragará grandes partes de nuestro mundo.

Según el último informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPPC), el de agua de los océanos se ha elevado ya una media de 1.7 milímetros al año a lo largo del siglo XX. Los escenarios estudiados para el futuro indican que llegarán a subir entre 18 y 59 centímetros en los próximos cien años.

Estas cifras, que parecen mínimas, pueden provocar una cascada de efectos negativos. Los más inmediatos serían las inundaciones de espacios costeros, los daños a infraestructuras o en áreas agrícolas. América Latina podría perder el 50% de sus tierras agrícolas en los próximos 40 años. A esto hay que añadir la obsesión por construir más alto y más cerca en lugares muy cercanos a la costa para favorecer el turismo. Con ello no sólo se daña el medio ambiente, sino que, además, las grandes sumas de dinero ganadas en este negocio podrían quedar sepultadas bajo el azul del mar.

Existen también otros efectos a más largo plazo, como el aumento de la erosión, el cambio en los ecosistemas o a incrementar el nivel de sal en reservas hídricas. A pesar de ser los que menos responsabilidad tienen, los países pobres son y serán los que sufren más, ya que no tienen recursos para afrontar las consecuencias. Graciela Magrin, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y autora de uno de los capítulos del informe del IPCC, explica que “en América Latina los efectos más importantes del calentamiento global van a estar relacionados con las costas y con los aumentos en el nivel del mar, la modificación de los cursos ríos por el cambio en el modelo de precipitaciones y el derretimiento de los glaciares, las modificaciones de las regiones productoras agrícolas y ganaderas y los problemas de salud en la población, porque los cambios en el clima van a favorecer el desarrollo de enfermedades como el dengue”.

Según Naciones Unidas, más de 150 millones de personas en el mundo viven a menos de un metro de altura de la marea mayor y 250 millones a menos de cinco metros. Entre ellos, muchos pueblos indígenas que podrían estar condenados a desaparecer. Un estudio realizado en 2006 por el Tyndall Centre for Climate Change Research de Reino Unido indicaba que en el caso de que el mar subiese un metro, América y Asia serían los continentes con más superficie amenazada y las pequeñas islas del Caribe las que tendrían más que perder con el aumento del nivel del mar, en superficie terrestre, población y costes económicos.

Según los científicos, la subida del agua se debe a dos factores principales muy relacionados con el calentamiento terrestre: la expansión térmica de los océanos - el agua se expande al calentarse-, y la fusión de los hielos. Cada vez se conoce mejor el primero, al que se atribuyen dos terceras partes del aumento del nivel de mar, pero existen numerosas incógnitas aún sobre cómo evolucionarán las grandes masas heladas el mundo.

Pero ante este panorama devastador aún hay esperanzas. Si el cambio climático está causado por las actividades humanas, en nosotros mismos está la solución. Para evitar daños catastróficos a nuestra ecología, nuestra economía y nuestra sociedad, es necesario un nuevo modelo de desarrollo que no esté basado en combustibles fósiles que emiten grandes cantidades de CO2. Sólo drásticas medidas por parte de los gobiernos pueden abrir la esperanza de detener la destrucción masiva de espacios naturales emblemáticos y de las comunidades que las habitan. Todavía estamos a tiempo, pero hay que actuar urgentemente. El mundo necesita trabajar de manera conjunta para prevenir esta crisis. O si no, tendremos que resignarnos a hundirnos en el mar.

Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS), España.

Corporaciones, agrocombustibles y transgénicos


por Silvia Ribeiro
Investigadora del Grupo ETC


La ola de los agrocombustibles sigue avanzando, no porque sea buena para el ambiente ni aporte solución alguna al cambio climático global –de hecho lo va a empeorar– sino porque las industrias más poderosas del planeta lo ven como una fuente de jugosas ganancias y encima consiguen que muchos gobiernos las apoyen con leyes y subsidios. Las principales interesadas son las compañías de automóviles (esperan que con el nuevo combustible la gente se vea obligada a cambiar de carro), las petroleras (controlan el sistema de distribución de combustibles), las que controlan el comercio mundial de granos (ganarán tanto con el aumento de la demanda de agrocombustibles, como con el aumento de precio de los alimentos que deberán competir con éstos) y las trasnacionales de transgénicos agrícolas.

Otros sectores que avizoran negocios con los combustibles agroindustriales son las grandes trasnacionales forestales y de plantas de celulosa (Stora Enso, Aracruz, Arauco, Botnia, Ence y otras), que ahora producen para la industria del papel, pero que con mínimos cambios tecnológicos se pueden convertir en plantas de procesamiento de etanol. Igualmente, fabricantes industriales de alimentos para engorde de pollos y ganado, como Tyson Foods, han hecho alianzas con petroleras (en el caso de Tyson con Conoco-Phillips) para la fabricación de biodiesel a partir de grasa animal.

¿Por qué el interés de las trasnacionales de transgénicos? Para empezar, porque son prácticamente las mismas que controlan la mayoría de la venta de todas las semillas comerciales. Actualmente, todas las semillas transgénicas que se plantan comercialmente en el mundo son controladas por Monsanto (casi 90 por ciento), Syngenta, Dupont, Bayer, Dow y Basf. Al mismo tiempo, las tres primeras, o sea Monsanto, Syngenta y Dupont, tienen juntas 44 por ciento de la venta de semillas patentadas en el mundo. Si consiguen consolidar nuevos nichos de venta que “necesiten” sus semillas patentadas, aumentarán sus ganancias y su control sobre las semillas –llave de toda la cadena alimentaria humana y animal– con el desembarco en otro sector clave: los combustibles.

Todas las trasnacionales que controlan los transgénicos ya tienen inversiones en investigación y desarrollo sobre combustibles agroindustriales. La mayoría en cultivos transgénicos con mayor contenido oleaginoso, de azúcar o almidón, pero también en enzimas y bacterias transgénicas, que serían incorporadas a los cultivos o árboles, para acelerar el procesamiento poscosecha.

Esas transnacionales ya ganan mucho con la expansión de los agrocombustibles, por ejemplo con el aumento devastador del área de soja transgénica en el Cono Sur y todo Brasil, y con el aumento de maíz transgénico en Estados Unidos. Con la presentación de que serán para agrocombustibles o en algunos casos combinando forraje y combustibles, esperan introducir al mercado nuevas semillas manipuladas genéticamente. Semillas que, por cierto, no podrían lograr aprobación de las agencias reguladoras si fueran para alimentación humana, introduciendo así nuevos riesgos con la contaminación de cultivos y granos usados para consumo humano.

Pero sobre todo, este puñado de trasnacionales que domina el mercado global de semillas, apunta a adueñarse de más porciones del mercado ya existente, al tiempo que expandirse a los agricultores chicos que actualmente usan poco o nada de semillas comerciales, pero que con el anzuelo de sembrar por contrato para la producción de agrocombustibles, comenzarían a hacerlo.

Todo esto está dando lugar a nuevas y poderosas alianzas corporativas. Por ejemplo, Monsanto y Dow acaban de firmar un acuerdo para crear semillas transgénicas de maíz que combinarán en la misma planta la resistencia a ocho herbicidas y además serán insecticidas. Esto refleja en parte su reconocimiento de que las semillas transgénicas generan resistencia a los herbicidas y por tanto cada vez hay que usar más. Y si no son para alimentación humana, se le podrán echar herbicidas más tóxicos y en mayor cantidad. Monsanto también se alió con Basf, con una inversión de mil 500 millones de dólares, para crear nuevos transgénicos en maíz, soja, algodón y canola. Junto con Cargill creó la empresa Renessen, dedicada a maíz y soja transgénica para agrocombustibles y forraje. Para Monsanto significa, además, avanzar en su monopolio, intentando desplazar a sus competidores más cercanos, Syngenta y DuPont, del mercado de agrocombustibles.

Por su parte, DuPont creó con Bunge (una de las cerealeras más grandes del mundo), la compañía Treus dedicada a híbridos de maíz y soja para agrocombustibles, y también hizo alianza con British Petroleum (BP) para producir etanol de trigo y biobutanol. Syngenta firmó un acuerdo de colaboración de 10 años con Diversa Corporation (biopirata de microorganismos de todo el mundo), para desarrollar enzimas transgénicas para producir etanol, a ser incorporadas directamente en las semillas o en el procesamiento. Syngenta trabaja con productores de caña de azúcar en Brasil en este sentido, y es la primera de los gigantes de transgénicos, que solicitó aprobación en Estados Unidos para un maíz con una enzima especialmente diseñada para agrocombustibles.

El paso siguiente en esta escalada de poner en riesgo los bienes comunes de la humanidad y el planeta, para conseguir lucros privados, es la biología sintética, que pretende crear seres vivos construidos desde cero. Por ejemplo, Synthetic Genomics, la compañía que creó el controvertido genetista Craig Venter, trabaja en la creación de organismos vivos totalmente artificiales para producir energía.

Junto con los planes de las trasnacionales y los científicos al servicio del lucro inescrupuloso, crece también la conciencia y la resistencia a escala global. Por todo lo que está en juego es, sin duda, una batalla dura.

septiembre 12, 2007

EL PADRE DE TODAS LAS BOMBAS

Rusia fabricó la bomba de vacío más potente del mundo
12 septiembre 2007

Los rusos probaron un artefacto con un poder de destrucción equiparable al de uno nuclear; al ser detonado, incinera todo organismo vivo.

MOSCU, Rusia.-

Las fuerzas militares rusas probaron hoy una nueva bomba de vacío, la más potente a nivel mundial, informó el jefe adjunto del Estado Mayor conjunto de Rusia, Alexander Rukshin.

La potencia de este proyectil lo hace comparable con una bomba nuclear, aunque sin causar daños medioambientales. Su fabricación y prueba no implican violación de ningún acuerdo internacional, destacó el militar.

Hasta el momento el ejército estadounidense era quien poseía la mayor bomba convencional del mundo. Probado en 2003 en la Florida, ese artefacto fue bautizado como la “madre de todas las bombas”. Por ello, los rusos se refieren ahora a su nueva posesión como el “padre de todas las bombas”.

La televisión rusa mostró el lanzamiento del proyectil, que redujo a polvo un edificio de cuatro pisos y unos 30 metros de largo. Además, la prensa de ese país insistió en el carácter convencional del arma y aseguró que Rusia no se lanzó a una nueva carrera armamentística.
Las bombas de vacío -también llamadas termobáricas- esparcen sobre la zona donde son arrojadas un combustible pulverizado que se mezcla con el oxígeno. Al ser detonado, incinera todo organismo vivo.

La tecnología se remonta a la guerra de Vietnam, cuando los soldados estadounidenses habían bautizado a esta munición de efectos devastadores “cortadora de margaritas”, ya que estaba destinada a la deforestación.
(AFP-NA-Télam-DPA)

ARCHIVO


MOAB, "la madre de todas

las bombas"

BBC MUNDO, 12 de marzo de 2003
Escribe Lourdes Heredia, corresponsal de la BBC en Washington.

El Pentágono puso a prueba este martes la bomba convencional más poderosa de su arsenal: un artefacto de 9,5 toneladas que podría desempeñar un papel decisivo en un ataque a Irak.

Se trata de la MOAB (Munición de Golpe de Aire Masivo) conocida también como "la madre de todas las bombas"

La MOAB supera con creces a la 'BLU-82', apodada como daisy cutter o "segadora de margaritas", que era considerada hasta ahora como la bomba clásica con más potencia.

La "segadora de margaritas", que fue empleada en la guerra de Vietnam para abrir claros en la jungla y así permitir el aterrizaje de helicópteros, fue modificada posteriormente y se utilizó de nuevo en Afganistán.

El objetivo de la "madre de todas las bombas" no será despejar terrenos, sino destruir búnkers subterráneos.

Bomba guiada

Para mayor precisión en el ataque, la MOAB está guiada por satélite, y el explosivo es tan poderoso que la fuerza aérea cree que forma un hongo visible a kilómetros de distancia, similar al de una bomba nuclear.

No obstante, está muy lejos de provocar el tipo de destrucción que causan las bombas atómicas, como la que arrojó Estados Unidos en la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945.

La MOAB estará disponible para su uso en caso de que haya un conflicto en Irak, según explicó un portavoz de la Fuerza Aérea, aunque el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, no quiso confirmar si realmente éste era el plan.

Lo cierto es que llevar a cabo el ensayo en estos momentos no es una coincidencia, ya que se intenta convencer a los soldados iraquíes de que no vale la pena ofrecer resistencia a las tropas de EE.UU.

"No es nada pequeña", señaló Rumsfeld sin dar más detalles, pero advirtiendo que "la meta es contar con una capacidad tan grande que quite las ganas a los soldados iraquíes de luchar contra nosotros".

El desarrollo de la MOAB comenzó el año pasado en el laboratorio de investigación de Eglin, Florida, donde se realizó la prueba.

"Su empleo contra fuerzas terrestres puede ser devastador, es un arma psicológica", declaró este martes Jake Swenson, portavoz de la base aérea de Eglin.