junio 30, 2009

ALERTA ROJA EN PUNTA DEL ESTE (URUGUAY)



Punta del Este, castigada por un fuerte temporal y vientos huracanados

Las autoridades de Maldonado lanzaron un alerta roja por las intensas lluvias que golpean en la costa atlántica. Se volaron techos, cayeron árboles y se destrozaron yates millonarios en el puerto. Montevideo y Colonia, también se vieron afectadas.

Fuerte temporal causa estragos en Punta del Este



En el departamento de Maldonado se registran ráfagas de viento de entre 80 y 120 kilómetros por hora y fuertes lluvias. Hubo caída de árboles, voladura de techos y dos personas heridas. Rige un alerta roja del servicio meteorológico

Un temporal de fuertes vientos azota desde ayer el este de Uruguay, especialmente las zonas de Maldonado y Rocha, provocando grandes estragos, por lo que se mantiene el alerta roja emitida ayer por el servicio meteorológico.

Según informó el diario El País en su edición digital, en Punta del Este hubo fuertes lluvias hasta esta mañana y actualmente se registran fuertes vientos, con ráfagas de entre 80 y 120 kilómetros, que ocasionaron caída de árboles y semáforos, calles inundadas y voladura de techos.

Además hay dos personas heridas, una en estado delicado luego de un accidente en una obra en construcción, y la otra con una fractura al accidentarse con su moto.

También se registró un corte de energía eléctrica en algunos barrios de la ciudad debido al incendio de la estación de la empresa energética local.

El director del comité de emergencia departamental dijo al mismo diario que los vientos están afectando tanto a la zona Mansa como a la Brava, aunque la primera es la más perjudicada.

También se ven afectadas por el temporal los departamentos de Florida, Colonia, San José, Canelones, Montevideo, sur de Florida y sur de Lavalleja, para donde rige un alerta denominado “naranja” por el servicio meteorológico del país.


junio 27, 2009

Lula traspasa a manos privadas una gran parte del Amazonas




Son 67,4 millones de hectáreas. Se trata de tierras fiscales que ahora pasan a propietarios individuales. Podrán tener hasta 1.500 hectáreas cada uno y en tres años se les permitirá venderlas. Las tierras se usarán para soja y cría de ganado.

Por: Eleonora Gosman. San Pablo, corresponsal de Clarín.

El gobierno brasileño decidió legalizar la privatización de la selva del Amazonas. Ayer, el presidente Lula da Silva promulgó una ley que prevé "regularizar" la tenencia de tierras en la floresta por individuos que, en el pasado, se apoderaron de ellas en forma ilícita para cultivar soja y actividades pecuarias. Esto significa entregar 67,4 millones de hectáreas a manos de personas físicas que podrán disponer de extensiones de hasta 1.500 hectáreas. El área en juego equivale a la suma de las superficies de 5 grandes provincias argentinas: Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. La polémica ley es una derrota de los ambientalistas y un triunfo de los ruralistas.

La Amazonia brasileña ocupó primitivamente 5 millones de kilómetros cuadrados. No se sabe cuánto ocupa hoy. Pero hay algunas pistas: de ese total, solo 100.000 km2 están preservados por ser reservas indígenas y otros 200.000 se destinaron a la explotación sustentable; el grueso es selva pública que cubre 1,9 millones de km2 y debería ser un santuario. En principio, la medida legislativa cuyo texto fue mandado al Parlamento por el Ejecutivo y aprobado con modificaciones, algunas sustanciales, tenía un justificativo: transparentar la posesión de latifundios por parte de empresas o personas y evitar, al menos en teoría, que en esas grandes haciendas se derribe floresta en exceso. De acuerdo con el código forestal brasileño, un estanciero -físico o jurídico¿solo puede derribar 20% de la selva para fines productivos.

La nueva ley, que Lula aprobó a última hora de la noche con vetos, contiene elementos muy controvertibles. Según los ambientalistas, el objetivo de los ruralistas no es solo conseguir la ley porque legaliza la propiedad de tierras que pertenecían al Estado. Según las Organizaciones No Gubernamentales, entre ellas Greenpeace y World Wide Fund for Nature (WWF), el segundo paso de los grandes propietarios es derribar el Código Forestal. "Ya está en discusión en el Congreso y es el paso que falta para legitimar la devastación de la floresta" reveló Igor Santos, director de prensa del Movimiento de los Sin Tierra (en el pasado íntimo aliado de Lula).

En las ONG sostienen que una parte de las tierras que serán entregadas a sus actuales poseedores ya perdió la floresta. Pero otra parte permanece virgen. Y es esa porción la que será víctima a corto plazo de las sierras y los incendios. Para los expertos, bastaba utilizar las tierras que ya perdieron la floresta y que sin embargo todavía permanecen improductivas para producir suficientes alimentos, no sólo para Brasil sino también para el resto del mundo. De acuerdo con los medios brasileños esta ley pasará a ser conocida como el "decreto del grillaje". Se lo llama así porque los títulos de propiedad de grandes extensiones amazónicas fueron fraguados por sus presuntos dueños como si se tratara de documentos antiguos por el simple método de dejar los papeles durante un tiempo en cajas con grillos. El insecto horada el papel y su defecación lo amarillea.

Entre los puntos más controvertidos de la medida es que permite vender las tierras a sus flamantes propietarios en apenas 3 años. Esto crea un inesperado negocio inmobiliario agrícola. En el Senado, fue justamente el bloque del agro el que peleó por la ley de regularización de la tenencia. "Esto les da seguridad jurídica y permite que la explotación se realice sin tener que pagar multas o ser desplazados de esas tierras", indicaron a Clarín.

En el auge de la batalla, ahora perdida, el ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, llamó a los productores rurales de "embusteros". Sin embargo, Lula tomó distancia de su funcionario. Y según sus declaraciones está "orgulloso" que estancieros que tenían apenas 50 hectáreas en Río Grande del Sur "hoy tengan 2.000 hectáreas (en la selva amazónica), posean casa y auto. Están bien con la vida porque produjeron, trabajaron". Lo dijo esta semana en el municipio de Alta Floresta, en el norte de Mato Grosso. Ese estado, que forma parte del Amazonia, figura entre los más devastados por la acción predatoria humana.


junio 25, 2009

Niños de Chernobyl siguen llegando a playas cubanas


Ana Pancenko, de 11 años, en el centro médica de Tarará.
Crédito: José Luis Baños/IPS

Por Patricia Grogg

Más de 24.000 personas afectadas por el desastre nuclear de Chernobyl han sido atendidas en Cuba desde 1990.

LA HABANA, mayo (Tierramérica).- A miles de kilómetros de Ucrania, donde hace 23 años se produjo el peor accidente atómico de la historia, el sol y el aire puro de una playa de Cuba ayudan a recuperar a niños que siguen naciendo con secuelas del desastre.

Apenas comenzaba el 26 de abril de 1986 cuando estalló el reactor cuatro de la central nuclear de Chernobyl, en lo que entonces era la República Soviética de Ucrania. Según testimonios, la explosión elevó la temperatura a 2.500 grados, derritiéndolo todo a su alrededor. Una nube de polvo radiactivo se extendió por buena parte de Europa.

La radiación causó una amplia gama de enfermedades en la población, como cáncer y deformaciones congénitas.

Cuatro años después, empezaron a llegar a La Habana niñas, niños y adolescentes procedentes de la zona de la catástrofe. Aquellos 139 fueron los primeros de un vasto proyecto de asistencia que ha beneficiado a más de 24.000 personas. Según las autoridades cubanas, esta ayuda se mantendrá en tanto Ucrania la requiera.

El Programa Cubano Niños de Chernobyl --que hasta 1992 recibió también pacientes de Rusia y Belarús-- dispone en Tarará, unos 20 kilómetros al este de la capital, de un pequeño hospital, escuela con maestros ucranianos y varias decenas de confortables viviendas para los pacientes y sus acompañantes.

"Desde aquí se mueven por todo nuestro sistema de salud, según sus necesidades", explicó a esta reportera su director, Julio Medina. Ésa es su excusa para no hacer estimaciones del costo de esta asistencia que Cuba presta gratuitamente.

"Lo importante es brindar toda la atención médica que requieren estos niños y jóvenes", dijo.

El proyecto funciona mediante convenio entre los Ministerios de Salud de ambos países. Medina mencionó también la participación del Fondo Internacional de Chernobyl, una organización no gubernamental ucraniana que calcula en 350 millones de dólares los gastos cubanos, sólo en medicamentos.

Ucrania se encarga del transporte, en tanto la estadía y los servicios médicos prestados en territorio cubano corren por cuenta de los anfitriones.

Los propios pacientes sacan sus cuentas. "En mi país, el tratamiento que recibe mi hijo me costaría 80.000 euros (105.362 dólares)", dijo Natalia Kisilova, madre de Mijaíl Kisilov.

El joven de 15 años nació con una oreja sin pabellón auricular ni conducto auditivo y con pérdida de audición. Médicos adscritos al programa que trabajan en Ucrania valoraron su caso y lo enviaron hasta aquí hace dos años. Cual orfebres, profesionales cubanos iniciaron de inmediato un tratamiento encaminado a corregir la malformación.

"Vivíamos en la zona del accidente y en los últimos años nacieron al menos cuatro niños con problemas similares a los de mi hijo... Yo no tengo dudas de que es consecuencia del accidente", afirmó Kisilova, quien considera que este programa médico es "el más humanitario del mundo".

Pero Medina y el pediatra Arístides Cintra coinciden en que no siempre existe certeza científica de que las dolencias atendidas fueron provocadas por el desastre nuclear, porque se comportan de la misma manera que en personas no expuestas a la radiación. "En cualquier caso, el nivel de recuperación pasa del 90 por ciento", aseguró Medina.

Las enfermedades más frecuentes son cáncer de tiroides, leucemia, atrofia muscular, trastornos psicológicos y neurológicos, además de dolencias dermatológicas que no se curan en Ucrania, como vitíligo, psoriasis y alopecia.

El estallido del reactor liberó, entre otras sustancias radiactivas, cesio-137, que permanece activo mucho más tiempo que las otras. "Las personas expuestas al cesio-137 están en riesgo de contraer alguna enfermedad, por eso atendemos incluso a niños aparentemente sanos que viven en zonas contaminadas", explicó Cintra.

Sólo en 2000 se clausuró la central de Chernobyl, con el compromiso internacional de ayuda financiera a Ucrania para terminar las labores de confinamiento del material radiactivo y construir reactores más modernos que compensaran el déficit de electricidad. El presupuesto para un nuevo sarcófago que cubra el núcleo radioactivo ronda entre 1.300 y 1.400 millones de dólares.

En ese mismo año, Cuba renunció a terminar la construcción de una central nuclear iniciada bajo la era soviética, que le hubiera permitido ahorrar unas 700.000 toneladas de petróleo en la generación de energía eléctrica, y optó por soluciones "más eficientes y menos costosas", como el gas derivado del crudo nacional.

La estrategia energética impulsada en esta década se sustenta en la búsqueda de petróleo, en el ahorro y en el desarrollo de fuentes renovables. Si se construyera la central, este país caribeño sería el cuarto de América Latina en disponer de energía nuclear, después de Argentina, Brasil y México.

Pese a lo ocurrido en Chernobyl, "ésta es una fuente rentable, segura y supremamente económica", afirmó en una entrevista el encargado de negocios de Ucrania, Oleksandr Khrypunov. Ucrania dispone hoy de 15 usinas nucleares, con las cuales asegura 30 por ciento de la electricidad que consume, y está construyendo otras dos, según datos de la Asociación Nuclear Mundial. Un informe de la Asociación contabiliza 436 centrales atómicas en operación en 30 países y otras 44 en construcción. Del total, 104 pertenecen a Estados Unidos (tenaz opositor al proyecto cubano de instalar reactores de tecnología soviética), 59 a Francia, 51 a Japón y 31 a Rusia.

El ucraniano Khrypunov asegura que entre 1987 y 2004 murieron por efecto de la radiación 504.000 personas, entre ellas 6.769 niños. Sólo en su país, sufrieron daños sanitarios 2,3 millones de habitantes, y medio millón de ellos eran menores de edad. "La mayoría de los que vienen a Tarará son víctimas de ese desastre", comentó.

Hacia 2015, las pérdidas económicas para ese país habrán sumado unos 180.000 millones de dólares, concluyó el diplomático. Pero los riesgos para la población bajaron considerablemente y la juventud prácticamente no habla del tema, sostuvo. "Chernobyl pasó a segundo o tercer plano en la escala de preocupaciones de la gente", dijo.

* Este artículo es parte de una serie producida por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales) para la Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible (http://www.complusalliance.org).

junio 16, 2009

El saqueo de las multinacionales mineras. Asalto a la Cordillera





18-10-06 Por Carlos Machado *

En los últimos años, gracias a la constante prédica y al esfuerzo de algunos ambientalistas para que la población que habita las regiones cercanas a las minas tome conciencia de lo que puede esperarles, mucha gente comenzó a autoconvocarse y a realizar asambleas en diversas zonas. Esa reacción fue extendiéndose hacia otras provincias

Desde hace tiempo, numerosos pobladores cordilleranos a lo largo de los Andes, desde Ecuador a la Argentina, se han acostumbrado a escuchar nombres extranjeros como Barrick Gold, Pacific Rim Mining y Patagonia Gold. Son los de grandes compañías mineras multinacionales cuyas sedes centrales se encuentran en Canadá, con oficinas también en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia, a las que se suman otras como Freeport Mac Moran, BHP Billiton, Newmont, Placer Dome y Río Tinto, entre otras igualmente destructivas como aquellas, y pronto veremos por qué lo de destructivas. Lo cierto es que en todos los países afectados –Ecuador, Perú, Chile y Argentina- ya se vienen registrando desde hace algún tiempo, especialmente en las poblaciones aledañas a los emprendimientos mineros, diversas expresiones de protesta frente a dos cuestiones muy graves ligadas a esas explotaciones.

Una es el saqueo indiscriminado de incontables recursos metalíferos, principalmente oro, plata y cobre, sin pagar prácticamente nada, avalado por la desidia, las facilidades otorgadas cual un regalo para ello por los gobiernos y hasta, en muchos casos, la complicidad de éstos vía sobornos o directamente asociaciones con las empresas, por lo general a espaldas del conocimiento público. La otra es la contaminación y envenenamiento, por los materiales empleados, de todas las zonas circundantes, con extensión en algunas hacia los océanos a través de las cuencas acuíferas, por lo que permanecerán afectadas por largos años personas, flora, fauna y hasta la geografía de cada lugar, ya que incluso desaparecerán en las zonas de explotación glaciares y cerros enteros, peligrando en algunos casos también biosferas y parques nacionales declarados por la UNESCO “patrimonio de la humanidad”. En esta nota nos referiremos al saqueo y envenenamiento de la cordillera argentina y sus zonas circundantes.

¿Vale más el oro que la vida?

Si aún no comenzó a hacerlo, pronto lo hará. En la provincia de San Juan la Barrick Gold ya prácticamente ha terminado con todos los pasos preparatorios para empezar con la explotación minera propiamente dicha. Esos pasos fueron: dinamitar cerros y peñascos para abrir espacios destinados a la instalación de la mina y la apertura de caminos de hasta 35 metros de ancho para el tránsito de transportes pesados (luego se seguirán volando cerros para la extracción de los metales); se hizo lo mismo con glaciares cercanos para abastecer la gran cantidad de agua necesaria para lixiviar las rocas extraídas durante las 24 horas del día, con el agregado del desvío de ríos para el mismo fin; y la instalación de toda la maquinaria necesaria y los campamentos para alojar al personal.

Trabajar para la Barrick Gold en los yacimientos de Pascua Lama y Veladero, por ejemplo, es una verdadera odisea. La escasez de empleo es el arma extorsiva utilizada por la multinacional canadiense, aunque es incapaz de ocultar daños ambientales, enfermedades y muertes ocurridas a cinco mil metros de altura en el límite cordillerano entre Argentina y Chile. Pobladores de departamentos sanjuaninos cercanos a la zona de explotación tenían conocimiento, hace dos años, de que habían perdido la vida unos quince trabajadores. Sin embargo, al pretender exigir datos más concretos, nombres y circunstancias, comenzaban los inconvenientes para presentar las denuncias: silencio de la empresa ocultando información; traslado de enfermos y víctimas hacia establecimientos ubicados fuera de la provincia de San Juan o alejados de la zona minera; y la soledad de los trabajadores, sin testigos familiares y sin control oficial alguno. Estas son algunas de las razones de la impunidad con que opera Barrick Gold.

Los pueblos de Argentina y Chile no tienen ni idea de lo que está ocurriendo en las altas cumbres de los Andes sanjuaninos, “pero algunos gobernantes sí”, como señala Fredy Espejo, especialista en Medio Ambiente que trabajó más de seis años en la Barrick Gold y fue despedido cuando le demostró a los gerentes –con estudios, informes y muestras- la cantidad de daños ambientales que se producirían y la vasta zona que abarcarían. Espejo, que hoy trabaja en un hotel en las termas de Pismanta y es aún perseguido y “vigilado” por los directivos de la empresa minera, participa frecuentemente en asambleas vecinales en distintas poblaciones explicando todo lo que sabe al respecto, junto a otros ambientalistas, y generando cada vez más el rechazo de los pobladores y la toma de conciencia frente a lo que vendrá, y a lo que quedará una vez que la multinacional termine de llevarse los minerales y deje la contaminación. Además, la Barrick Gold se jacta de la seguridad industrial de la planta y de no tener accidentes. Pero Espejo la desmiente y asegura que son muchos los accidentados en Pascua Lama y Veladero, donde se han creado condiciones laborales para que ocurran varios accidentes. Afirma que muchos de los obreros muertos, que en realidad “ya son más de cincuenta”, trabajaban para empresas contratadas por la Barrick, como Techint, Cartellone y Tabolango, y que “la minera dirá que es por imprudencia, problema de ellos, y en la mayoría de los casos oculta los sucesos o éstos no toman estado público porque se trata de empleados de otras provincias o de países vecinos, sin familiares que los reclamen”.

Reserva de Biosfera de San Guillermo, donde Barrick Gold desarrolla su complejo minero de oro, plata y cobre, en San Juan.

Veneno para rato

¿En qué consiste el envenenamiento que perjudicará a todos los pobladores, sus cultivos, la flora y fauna del lugar?. En que las empresas mineras utilizan cianuro y arsénico para lixiviar las rocas y separar el oro, la plata o el cobre, según el caso, además de químicos industriales, como el anhídrido sulfuroso, y otros metales pesados. Todo ello se acumula tanto en el ecosistema como en el cuerpo humano. Esos venenos permanecerán diseminados en las altas cumbres por años, y bajarán con el agua que viene de los glaciares y las lluvias alcanzando los lugares poblados, los cultivos y hasta las cuencas hídricas que desembocan en ambos océanos.

El dinamitado de los cerros y la molienda de las rocas, reducidas a micrones, producirán además vapores y polvos tóxicos que quedarán suspendidos en el aire y a merced de los vientos, lo cual generará patologías respiratorias, dermatológicas, intestinales, renales y reproductivas, aparte de varios tipos de cáncer. Ello gracias a la aspiración de minerales liberados por las explosiones como plomo, uranio, arsénico, cromo, zinc, azufre, cobalto, mercurio, asbesto, manganeso y muchos otros que coexisten en el lugar explotado, ya que se trata de yacimientos polimetálicos diseminados en extensiones kilométricas.

Pero no sólo se destruyen los paisajes y se elimina la flora y el hábitat de la fauna, sino también el suelo y el subsuelo, ya que donde había montañas quedarán gigantescos pozos, aumentando tremendamente la erosión y provocando el drenaje ácido alrededor de la mina. Ese material contaminante también va a correr por las napas subterráneas y los cursos de agua que bajan desde los glaciares a los distintos poblados –los cursos que queden, en realidad, porque otros serán desviados hacia las minas, sustraídos directamente a quienes siempre se abastecieron de ellos- y, como se dijo, puede llegar, por las naturales conexiones acuíferas, a los ríos que desembocan en ambas costas, el Atlántico y el Pacífico.

Tal es el panorama que aguarda a los habitantes de las zonas aledañas y cercanas a las minas en explotación. Ocurrirá mientras las multinacionales canadienses extraen el oro, la plata, el cobre y otros metales, y años después de que se hayan ido con su botín perdurarán entre las ancestrales poblaciones allí radicadas los daños a la salud, la pérdida de sus cultivos y la desaparición de la fauna autóctona y el paisaje que, se pensó alguna vez, sería eterno.

De permitir que se siga avanzando con la explotación de las multinacionales mineras -que en cuanto acabe no permanecerán un día más en el país, dejando como saldo de su paso a los pobladores sin ningún beneficio, sólo el desastre- las próximas observaciones y fotografías registrarán en esas zonas, en un futuro no muy lejano, solamente páramos y desolación.

Túnel privado (en frontera Chile/Argentina)


Se trata de un túnel de unos 5.600 metros de extensión por casi cuatro de alto y otro tanto de ancho, lo que le permite a la Barrick sacar los minerales por Chile hacia el Pacífico, y también ingresar por aquí insumos, máquinas y efectos diversos para la explotación y cuanto desee la empresa minera.


Reacciones y amenazas

En los últimos años, gracias a la constante prédica y al esfuerzo de algunos ambientalistas para que la población que habita las regiones cercanas a las minas tome conciencia de lo que puede esperarles, mucha gente comenzó a autoconvocarse y a realizar asambleas en diversas zonas. Esa reacción fue extendiéndose hacia otras provincias donde también hay proyectos de explotación minera.

A mediados del 2005, en la provincia de Chubut, se organizaron caravanas en las cercanías de la ciudad de Esquel, que marcharon en repudio a la actividad minera anunciada en la zona del arroyo El Pedregoso, epicentro de nuevos cateos mineros a favor de la compañía canadiense Pacific Rim Mining –con oficinas en Godoy Cruz, provincia de Mendoza- autorizados por el gobernador Mario Das Neves. También marcharon contra el intento de recomenzar los cateos en el yacimiento de oro Huemules, a 20 kilómetros de Esquel, por parte de Minera Huemules S.A., subsidiaria de la británica Patagonia Gold. Es que los pobladores rurales recibieron cédulas de notificación de los municipios a los que pertenecen comunicándoles sobre la realización de cateos en sus terrenos, para lo cual otorgaron las autorizaciones correspondientes sin consultar a los vecinos, algo a lo que éstos vienen negándose. Un proceso de resistencia que aún continúa.

Claro que estas reacciones vecinales, así como la de periodistas o medios de prensa enrolados en las campañas contra las mineras, tiene una contraparte nada fácil ni grata. Los pobladores vienen recibiendo desde intentos de “ablande” de las multinacionales mineras -ya sea ofreciendo trabajo, máquinas para sus cosechas, refacciones en escuelas y abundante publicidad sobre los “beneficios económicos” que tendrá la región gracias a la minería-, hasta intimidaciones, amenazas y en algunos casos la agresión lisa y llana a algunos de ellos, quienes fueron sorprendidos sin compañía y hechos objeto de golpizas, hechos sobre los cuales la justicia regional no se dio por enterada.

Por su parte un periodista de Esquel, Andrés Campos, quien se desempeña en una emisora de FM local y se ocupa continuamente de estos temas, dando voz también a los reclamos vecinales, fue seguido durante nueve cuadras de forma intimidatoria por una camioneta Toyota, patente DYB 858, perteneciente a la minera Meridian Gold, tripulada por dos hombres que lanzaban el vehículo acelerando, frenando y colocándolo al lado de Campos, que iba en bicicleta hacia su lugar de trabajo.El periodista hizo la denunciacorrespondiente, aún sabiendo que era “echarla en saco roto”: en el Ministerio Público Fiscalde Esquel existen más de medio centenar de denuncias por amenazas o golpes, hechas por vecinos desde que comenzó el conflicto por las mineras, sin que la Fiscalía oriente la búsqueda de responsabilidades. Por el contrario, fue desestimando individualmente cada una de las denuncias utilizando diversas excusas.

También se ha ido extendiendo el miedo en San Juan. La provincia se está viendo sacudida por múltiples asesinatos no esclarecidos y desapariciones de personas, cuestiones que no llegan habitualmente a los medios de prensa de la capital del país y que encuentran su campo fértil al amparo de una justicia cómplice.

Por ejemplo, quizás nunca lleguen a conocerse los motivos del intento de asesinato, en mayo último, del empresario Hugo Naranjo, quien recibió varios impactos de bala en su cuerpo. Pero cabe señalar que Naranjo es propietario de una emisora, FM La Cumbre, en el departamento de Iglesia, donde se encuentran los pueblos ubicados al pie del emprendimiento minero de Pascua Lama y Veladero, y que dicha radio es el único medio en la zona que insiste a diario con el tema de la contaminación de las poblaciones de ese departamento por la actividad minera de Barrick Gold, además de apoyar a los vecinos en sus reclamos.

Al mejor estilo mafioso, las empresas mineras cuentan con el amparo de funcionarios que actúan como lobbistas de las transnacionales y que controlan los medios de información, extendiendo un manto de miedo sobre una población prácticamente imposibilitada de expresarse, además de la inacción de una justicia también a su servicio. En algunas poblaciones donde se realizan asambleas vecinales en plazas públicas, pueden verse camionetas de la Barrick Gold y hasta la de la municipalidad local, con el propio intendente a bordo, dando vueltas alrededor de los autoconvocados, enviándoles un “mensaje”. Es justo aclarar que muchos de esos móviles municipales han sido “generosamente” donados por la multinacional, además de alguna que otra ambulancia y, por supuesto, algo de dinero.

Incluso se llega al extremo de que las fuerzas policiales o la Gendarmería, digitadas obviamente por los funcionarios corruptos, repriman a los vecinos que pretenden realizar una marcha o una asamblea, como acaba de ocurrir hace pocos días en la ciudad de Andalgalá, en la provincia de Catamarca, durante uno de esos encuentros donde los asistentes, entre quienes se encontraba un diputado nacional, fueron dispersados a bastonazos y disparos con balas de goma cuando se dirigían a un centro deportivo donde autoridades del gobierno provincial iban a realizar un acto a favor de los proyectos mineros, con la presencia del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Había que impedir a toda costa que estos pocos personajes fueran molestados –ellos o sus conciencias- por la voz de los muchísimos perjudicados por esos proyectos.

Sufre Catamarca

Las ciudades catamarqueñas de Andalgalá, Belén y Santa María están padeciendo los desastres ecológicos y ambientales provocados por el complejo minero “Bajo la Alumbrera”, el más grande de América Latina y uno de los diez mayores del mundo. Se trata de un consorcio suizo-canadiense que explota un yacimiento que en la actualidad es similar a una gigantesca olla de dos kilómetros de diámetro y 700 metros de profundidad en el que camiones, palas mecánicas enormes y explosivos remueven 340.000 toneladas de roca por día durante las 24 horas. En su libro “El problema minero argentino”, el ambientalista Jorge Aldecoa señala que en la región “todo está cubierto por una lluvia ácida y nubes de polvo provocadas por la remoción de las montañas de roca que también produce sulfuros que quedan impregnados en el aire”. De hecho, están contaminados el aire y el agua, y en las ciudades mencionadas hay cientos de enfermos de cáncer y de graves enfermedades respiratorias, mientras que los funcionarios insisten en que la minería en la zona trae beneficios económicos para la provincia. Seguramente que para unos pocos bolsillos provinciales y no para el resto de la población.

Mientras el secretario de Minería de la provincia de Catamarca, José Guillermo Sinner, asegura con todo desparpajo que “las enfermedades no están comprobadas y el agua puede ser consumida tranquilamente”, un agua que con toda seguridad no beberán ni él ni su familia, el diputado nacional Carlos Tinnirello -el mismo que se encontraba entre los asambleístas reprimidos citados anteriormente- sostiene que datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y del Hospital Zonal de Andalgalá indican lo contrario: “En los últimos diez años, desde que se instaló la empresa minera, la pobreza en Catamarca aumentó considerablemente, de acuerdo a los informes oficiales. También se ampliaron en un 700 por ciento los problemas respiratorios de los habitantes de Andalgalá y ello está registrado en el hospital público zonal”.

Por su parte, el ambientalista Jorge Aldecoa agrega: “Lo que tampoco se informa es que la minera consume 100 millones de litros de agua por día, lo que provoca que se mueran las plantas, los animales y todo quede convertido en un gran desierto. Por ejemplo, Santa María es una localidad agrícola que perdió un 40 por ciento de agua. Además, todos los deshechos son destinados a un enorme basurero de 30 hectáreas y 150 metros de alto llamado ‘dique de cola’, que contamina el agua y el aire provocando todo tipo de enfermedades. El problema es que las minas utilizan el agua pura de los acuíferos y la devuelven contaminada en esos ‘diques de cola’, verdaderas fuentes de contaminación que a su vez drenan a las napas inferiores, contaminando a su vez los ríos subterráneos que alimentan las vertientes montaña abajo”. Y por si fuera poco Aldecoa acota: “Todos debemos pagar por el agua que consumimos, mientras que las mineras la utilizan en enormes cantidades y no pagan un solo peso”.

Pobladores que mueren de hambre porque perdieron sus cosechas y animales por la falta de agua, y la contaminación en un desierto enmarcado por montañas repletas de oro. Tal es la paradoja que se vive hoy en día en esta zona, como informa la periodista Verónica Janowicz, quien agrega que en las últimas semanas algunos vecinos denunciaron que más de cien animales de corral aparecieron muertos, que ya no hay peces en los ríos y que los lobos, los que en algún momento fueron vistos totalmente sin pelo, al poco tiempo murieron contaminados.

Eso sí, la única respuesta dada por el gobernador de Catamarca, Eduardo Brizuela del Moral y sus funcionarios a los reclamos y preocupaciones de los pobladores son la desinformación, el encubrimiento, las amenazas, las presiones y, ante la resistencia de la gente, enviar a la policía provincial a repartir palos y balas de goma. En el caso de la represión en Andalgalá, ello se debió a que no debía ser perturbado el acto en el cual se firmaba un acuerdo por el nuevo proyecto minero con Agua Rica S.A., la nueva mina subsidiaria de Bajo la Alumbrera que comenzará el año próximo a depredar una zona aún mayor, ubicada a sólo 17 kilómetros de Andalgalá. Una ciudad sitiada, junto a sus vecinas Belén y Santa María, por un futuro terrible.

Sufrirá La Rioja

En la provincia de La Rioja también ha apoyado sus pies la multinacional Barrick Gold, que está comenzando a desarrollar sus proyectos mineros en la zona cercana a las localidades de Famatina y Chilecito, en medio de un escándalo que involucra al gobernador Angel Maza, ex ladero fiel del ex presidente Carlos Menem y hoy ferviente devoto del actual mandatario Néstor Kirchner.

Según denunció el diario “Perfil” en una nota publicada el 10 de septiembre último, el gobernador y geólogo Maza, constante viajero por el mundo en búsqueda de inversiones mineras y no hace mucho visitante en Canadá de las multinacionales del sector que tienen allí sus sedes, poseería alrededor del 41 por ciento del paquete accionario de Yamiri S.A. (Yacimientos Mineros La Rioja), empresa que detenta los derechos de explotación de las minas de Famatina, el proyecto más importante de la provincia. Así lo aseguraron también integrantes de Vecinos Autoconvocados de Famatina y Chilecito, quienes mantuvieron el anonimato por temor a represalias (así se vive en los feudos provinciales argentinos).

En la minería no existe la licitación. De allí que a Yamiri S.A. no le fue difícil conseguir en su momento los derechos de explotación de las minas de Famatina. Sólo fue necesario que se presentara ante el ente correspondiente solicitando un área determinada, lo cual pasó a evaluación y ya que el área no estaba concedida, hubo que cumplir con unos requisitos básicos y asunto concluido. Luego, la empresa buscó a alguien que deseara explotar ese área y que debía realizar la inversión principal, conformando una asociación. ¿Y a quién encontró Yamiri S.A. como socio?. No podía ser sino la canadiense Barrick Gold, que ya está trabajando en la zona con buenos resultados. Especialmente para ella y, tajada correspondiente, para los bolsillos del gobernador Maza.

Mientras tanto los vecinos de Famatina y Chilecito, que vienen luchando continuamente intentando erradicar una actividad altamente contaminante, nunca han tenido quien los defienda a nivel oficial. En tal sentido se dio una situación surrealista, ya que quien ocupó por un tiempo el cargo de director de Medio Ambiente, Abel Nonino, fue al mismo tiempo subsecretario de Minería, con lo cual percibía dos sueldos de la administración pública. Tras estallar este nuevo escándalo, Nonino renunció a su cargo en Medio Ambiente para dedicarse con exclusividad a los negocios de su mentor, el gobernador-geólogo Angel Maza.

Unos de los Vecinos Autoconvocados, Martina Merlo, se refirió al acto que se realizó en agosto último celebrando el Día del Niño, que reunió a unas 25.000 personas y que también sirvió para tratar el tema que los preocupa. Relata que actuó el payaso Piñón Fijo, a quien varias madres le alcanzaron información al respecto y que éste, “en mitad del espectáculo, hizo un paréntesis para posicionarse en contra de la minería y en defensa de los derechos y el futuro de los niños de nuestro valle”, agregando que “los aplausos de los presentes descolocaron a las autoridades departamentales que se encontraban allí”. Señaló además que al día siguiente hubo un concierto coral en el que participó el Coro Americano de Francia, y “una de sus integrantes expresó que ellos en su país también habían sufrido la minería y que también lloraban a sus muertos a consecuencia de esa actividad”.

El relato de Martina Merlo finaliza acotando que “lo mejor de todo fue la aparición de dos emblemáticos cóndores que sobrevolaron un buen rato sobre nuestras cabezas, como si las almas de nuestros ancestros indígenas nos estuvieran acompañando desde las alturas”.


Ahora, Santa Cruz

El implacable acecho a la riqueza minera de la Patagonia alcanza a la provincia y feudo del presidente Néstor Kirchner, Santa Cruz, donde la fiebre minera impulsada desde las usinas oficiales pasa por encima de las múltiples biodiversidades de la región y no contempla en absoluto sus potencialidades más sustentables ni respeta los derechos e intereses de su población.

En la zona de Los Antiguos pueden verse a diario interminables filas de camiones de 30 toneladas, llevando su voluminosa carga proveniente desde Mina La Marta, en Gregores, hasta la planta de procesamiento en Fachinal, dejando a su paso caminos destruidos del lago Argentino y un pasivo ambiental junto a riesgos ecotoxicológicos en la cuenca del lago Buenos Aires, de lo que tendrán que hacerse cargo las generaciones futuras. A ello deben agregarse los residuos de una mina de plomo, abandonados hace unos cincuenta años en la cuenca del lago General Carrera, en la zona de Puerto Cristal, que han generado considerable alarma en la población de la zona, que lo considera como “basura barrida bajo la alfombra”.

La comarca del lago Buenos Aires viene ganando hace años varios mercados dentro del turismo, la apicultura y la producción de cerezas, debido a la decisión de muchos pobladores que apostaron a un desarrollo limpio, genuino y sustentable en el tiempo, un eje productivo que viene creciendo a grandes pasos aunque con un rumbo que está lejos de los planificadores de los grandes centros de poder. Es que esa comunidad, por ejemplo, no cuenta con los beneficios políticos e impositivos que ostentan las empresas mineras “golondrinas”, que como ya se ha señalado levantarán vuelo del país en cuanto acaben con su depredación.

Además, el brillo del oro guardado en las entrañas del noroeste santacruceño es opacado por otra riqueza de la zona: las milenarias pinturas rupestres y los yacimientos arqueológicos de la cuenca del río Pinturas. Las primeras noticias sobre las pinturas rupestres de Santa Cruz datan de 1871. Cerca de 1950, otros estudiosos identificaron el lugar como el del “origen de los hombres y los animales” según la cosmogonía tehuelche. Hoy, cualquiera que ingrese en esa zona se desespera al conocer lo que allí está pasando últimamente.

La Cueva de las Manos, ubicada en el cañadón del río Pinturas, fue declarada “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO en diciembre de 1999, y el municipio de Perito Moreno –declarado “Capital Arqueológica de Santa Cruz”- es la autoridad responsable de la administración del área de reserva. Sin embargo resulta curioso que el área declarada como patrimonio, lo cual involucra un régimen de protección, haya sido restringida a la Cueva de las Manos, dejando afuera otras como la Cueva del Arroyo Feo y el Alero Charcamata, y también a gran cantidad de abrigos que contienen pinturas.

Ocurre que allí han ingresado varias empresas mineras, en algunos casos con la anuencia de los propietarios de los campos. Abrieron enormes trincheras que se divisan desde unos diez kilómetros, construyeron caminos y, como denunciaron algunos turistas, vertieron líquidos sobre los cursos de agua del lugar. Otro turista dijo haber visto máquinas topadoras y equipos de exploración minera, realizando su trabajo “a sólo 200 metros de las pinturas rupestres”, como declaró después al diario “Tiempo Sur”. No conforme con eso, el preocupado turista envió un correo electrónico a la secretaría de Turismo de la localidad de Los Antiguos, pero jamás tuvo una respuesta. Allí aprendió, a su pesar, que en el noroeste de Santa Cruz no se puede denunciar a una empresa minera.

Construido gracias a 50 millones de dólares del Standard Bank, el Proyecto San José es una explotación de dos vetas de oro y plata de forma subterránea, siendo el más avanzado en el noroeste santacruceño, y se espera que comience a operar plenamente a comienzos del 2007. Un año, dicho sea de paso, muy importante para las aspiraciones reeleccionarias del amo del feudo y actual presidente argentino.

A cargo del proyecto se encuentra Minera Santa Cruz, en los hechos una sociedad entre la peruana Mauricio Hochschild y Cía. S.A. y la canadiense Minera Andes. Ubicado a unos 120 kilómetros al oeste de Las Heras y a 50 kilómetros al este de Perito Moreno, el área de explotación minera se encuentra a unos siete kilómetros al sur de la confluencia de los ríos Pinturas y Deseado. Habrá que observar, entonces, qué elucubrará la empresa para acarrear hacia su sector la cuantiosa cantidad de agua que, como ya se ha indicado, es necesaria para su trabajo, y si ello puede ocasionar perjuicios a los productores agrarios de la zona. Por otra parte, el proceso de tratamiento de las 750 toneladas diarias de material que planea extraer la empresa minera contempla también el uso de cianuro de sodio para separar el oro y la plata.

Otro yacimiento explotado en Santa Cruz es Cerro Vanguardia, que está bajo el control de la firma británico-sudafricana Anglogold. Pero a pesar de que la provincia tiene participación en la empresa, en los hechos está ausente. No aparece opinando ni como socio ni como ente de control. En mayo pasado Cerro Vanguardia despidió a 35 obreros. La empresa no acató la conciliación obligatoria; la gerencia ordenó que en los ómnibus que salen diariamente de Río Gallegos hacia el complejo minero se impidiera subir a los obreros despedidos; y por expreso pedido de la minera, el gobierno provincial envió a la policía a la terminal de ómnibus para que aquello se cumpla. Todo muy democrático.

Como puede apreciarse, la provincia patagónica parece no poder escapar a la nueva fiebre del oro. Una mucho más sofisticada, en equipamiento y logística, que aquellas que ocuparon y preocuparon a miles de aventureros en el siglo XIX y comienzos del XX. Y que además de la posible destrucción de patrimonios invalorables, dejará su secuela de contaminación ambiental y envenenamiento de ecosistemas y personas. Todo en nombre, claro, de la megaminería como nueva panacea económica para el país.

Gracias, Menem... y compañía

¿Cómo se encontraron las multinacionales mineras con todas las facilidades para venir a la Argentina, llevarse todos los metales y minerales posibles y además, después del saqueo, dejar un tendal de contaminación y envenenamiento en todos los lugares explotados?. Sencillamente gracias a una más de las entregas del patrimonio del país que alegremente, bajo el pretexto de “privatizar todo para un mejor servicio”, hicieron, desde 1990, el ex presidente Carlos Menem y su séquito de funcionarios piratas. En ese año y a partir de una propuesta (cuándo no) del Banco Mundial, el entonces ministro Alberto Kohan y los senadores José Luis Gioja, de San Juan, y Angel Maza, de La Rioja, impulsaron junto al titular del ministerio de Economía, Domingo Cavallo, la aprobación de las leyes que rigen la minería en gran escala. Fue el lanzamiento de la llamada “megaminería”, a la cual se le dio más trascendencia que a la producción y explotación de los productos más tradicionales del país. Algo que al día de hoy –pese a sus ataques verbales contra aquel a quien una vez, como gobernador de Santa Cruz, definió como “el mejor presidente argentino”- hace sentir orgulloso al actual presidente Néstor Kirchner, quien se ha enrolado también enfáticamente en la preeminencia de este rubro por sobre todo otro emprendimiento.

Además, estos “cerebros” descartaron por completo el estímulo a una industria minera propia. ¿Qué mejor que vengan las grandes multinacionales del sector, hagan todo el trabajo, se lleven lo que quieran y nos dejen algunas regalías, sin tener que transpirar para nada?. Sin embargo, se les fue la mano en cuanto a las facilidades otorgadas a esas empresas.

Para comenzar, hay cuatro puntos que los negociadores de las mineras y los funcionarios que impulsaron esas leyes se cuidaron muy bien de garantizar: la inhibición total del Estado argentino para explotar yacimientos; un régimen especial para las inversiones mineras, que limita a las provincias el monto de regalías a pagar por estas empresas y que las exime del pago de impuestos provinciales y municipales; la firma de un tratado con Chile que tenga primacía sobre las leyes nacionales en los territorios a explotar, y cabe acotar que las mineras ya habían identificado los mayores yacimientos ubicados sobre la Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta Santa Cruz; y el marco legal que garantiza a las mineras todos estos beneficios por 30 años, sin que nadie pueda cambiarles las reglas, salvo que un eventual cambio sea sólo a favor de las empresas.

En pocos años se firmó el tratado con Chile -que también se embarcó en esto de dar todas las facilidades a las multinacionales mineras y su población aledaña a los yacimientos ya está pagando las consecuencias-, y en 1993 se sancionó la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, que permitió la instalación de esas multinacionales en el país en condiciones absolutamente permisivas, como por ejemplo: exenciones del Impuesto a las Ganancias, del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, del Impuesto a los Activos y a la Ley de Sellos; exención de los derechos de importación y estadística de los equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a la explotación; acceso al pago de reintegros por exportaciones no tradicionales, con reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos; devolución del IVA por las exportaciones realizadas; y el hecho de que los emprendimientos mineros gozarán de “estabilidad fiscal”, significando lisa y llanamente que ninguna ley o decreto podrá modificar en el futuro la situación impositiva existente.

Otra de las facilidades otorgadas a estas multinacionales es que tienen “paso libre”: las mineras no deben pasar por las Aduanas y únicamente deben presentar una declaración jurada. Vale decir que pueden entrar o sacar lo que se les ocurra, ya sea en lingotes producidos o quién sabe qué, algo que pueden tranquilamente inventar en sus declaraciones juradas. Y por si fuera poco, son favorecidas por el beneficio de libre disponibilidad de las divisas, sistema avalado por el propio presidente Kirchner, mediante el cual los dólares que ganen no deben ser liquidados en el Banco Central, como están obligados a hacer todos los productores y exportadores del país, pudiendo liquidarlos sólo en el exterior, con lo cual tampoco sobre esto existe algún tipo de control.

Y después de tantas concesiones totales y absolutas para las multinacionales mineras, cabe preguntarse cuál será el “beneficio económico para el país” tan proclamado por gobernantes y funcionarios. Este supuesto beneficio radica solamente en las regalías que deben pagarle al país las empresas mineras. A tal efecto se estipuló que esas regalías alcanzarían a un “generoso” tres por ciento. Pero el artículo 22 de la Ley 24.196 dice que de ese porcentaje deben deducirse los costos de transporte, fletes, seguros, comercialización, administración, refinación, fundición y molienda. Por esa razón, las tan beneficiadas empresas mineras terminan pagando menos del uno por ciento. Algo que ni siquiera puede ser considerado una limosna, habida cuenta que las multinacionales se llevan miles de millones de intocables dólares de ganancia. Con el agregado, además, de que la Argentina deberá luego importar el oro o cualquier otro metal que fue extraído de su suelo.

Todas estas maravillas que nos traen las multinacionales mineras deben ser agradecidas, como se dijo, a cómplices como Carlos Menem, el ex presidente que transitó por otra década infame; a su ex ministro, luego secretario general de la Presidencia y también geólogo Alberto Kohan; al hipócrita fabricante de más deuda externa y ex ministro de Economía, Domingo Cavallo; al ex senador y gobernador de la provincia de La Rioja, también geólogo y asociado a las multinacionales Angel Maza; al ex senador y actual gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, también asociado a las mineras junto a sus hermanos a través de la mina Santa Gema Bentonita, de su propiedad, controlador de las Comisiones de Minería de las Cámaras de Diputados y Senadores y, para más detalles, mentor de un sistema de control de medios y de represión que pretende ahogar todo atisbo de reacción o protesta vecinal contra la instalación de las multinacionales mineras en las cercanías de sus poblaciones; al resto de los gobernadores y funcionarios provinciales que están otorgando discrecionalmente permisos de cateo a más multinacionales del sector; al secretario de Minería, Jorge Mayoral; y al actual presidente Néstor Kirchner, antiguo amasador de fortuna durante sus distintas gestiones políticas en Santa Cruz y persistente entregador del suelo nacional, con todas las consecuencias que ello implica, en aras de la nueva panacea argentina: la megaminería.

Una sombra que extiende cada vez más su manto, cubriendo montañas y glaciares que pretendían ser eternos, parques nacionales, maravillas arqueológicas, biosferas, reservas ecológicas, cursos de agua y en especial todo lo que a ello rodea y de lo cual se nutre: vida. Simplemente vida. www.ecoportal.net

* Carlos Machado

N. del A.: Parte de esta nota se basó en testimonios de vecinos y trabajos realizados por ambientalistas y organizaciones ecologistas que vienen luchando por una mejor calidad de vida de los pobladores y hábitat afectados por los trabajos de exploración y explotación de las multinacionales mineras. Sea dedicada entonces a Javier Rodríguez Pardo, Jorge Aldecoa, Fredy Espejo, a Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA), a Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE), y tantos otros luchadores y entidades que sería muy largo enumerar, pero que están allí. Siempre allí.


Resurge el lobby nuclear en Villa de Merlo




EcoMerlo
Villa de Merlo

Aquí en Villa de Merlo el resurgimiento del lobby nuclear pretende hacerle creer a la gente que la industria nuclear es necesaria para generar electricidad, que es limpia y que no ofrece riesgos, pese a que sus residuos persisten contaminando el ambiente millones de años y que la extracción de uranio es altamente contaminante.

Ahora se trata de convencer a los crédulos y distraidos que la mina de uranio, La Estela, situada en Villa Larca, a pocos km de Villa de Merlo y que fuera abandonada sin remediar a principios de la década del 90, no ofrece ningún riesgo, como escucharamos de la boca de los "científicos" de la ARN que se presentaron en la conferencia organizada por la Cooperativa de Agua el 14 de mayo último en el auditorio Amigos de Merlo(*), cuando en realidad la misma Comisión Nacional de Energía Atómica a través de un informe, detalla lo siguiente (fragmento) si desean ver el informe completo hacer clik aqui:

http://merlodespierta.blogspot.com/2008/07/mina-la-estela-villa-larca-san-luis.html



CNEA
PRAMU
EVALUACION AMBIENTAL
Documento Marco
03-01-03 Evaluacion Ambiental.doc
Página 99
Version: Diciembre 2005

Condición actual
En el año 1990 la empresa finaliza las actividades del Complejo. Desmantela las instalaciones de producción de concentrado y recubre las colas de proceso producidas.

Fuentes de contaminación
Si bien no se dispone de una sistemática base de datos que permita caracterizar completamente las fuentes de contaminación, los reconocimientos del área permiten efectuar las siguientes observaciones:

• Escombrera de estériles (Observar foto Escombrera de estériles): fue dispuesta directamente sobre el lecho del arroyo, dando origen a una laguna aguas arriba del rajo. Las crecientes estacionales terminaron cortando la escombrera y redistribuyendo el material aguas abajo, modificando la altura del aluvión, que en su extremo W se incrementó en aproximadamente 3,5 m. El curso del arroyo frente a la labor ha sido alterado paisajísticamente, probablemente aportando uranio a la escorrentía superficial y subterránea. Queda además latente, el peligro de una ruptura violenta del tapón remanente con las consecuencias previsibles aguas abajo, ya que el curso del arroyo continuará en la búsqueda de su perfil natural.

• Area de pilas: próxima a la ruta Provincial Nº 1 fue probablemente cubierta con material estéril. Aún continúa drenando y se han tomado muestra de los sedimentos afectados por los efluentes líquidos. El muestreo apropiado de las escombreras requiere herramientas adecuadas, probablemente una holladora manual o mecánica y una campaña específica a esos fines.

Como pueden ver, la situación es un tanto inestable e imprevisible y NO como dijeron los científicos de la ARN en la mencionada conferencia, los que aseguraron que la mina había sido remediada y que no ofrecía riesgo alguno para la población cercana.

Justamene el PRAMU Proyecto de Restitucion Ambiental de la Mineria del Uranio, es un programa de la CNEA para remediar la minas de uranio que NO fueron remediadas.

(*) La mencionada conferencia fue organizada por la Coop. de Agua para dar a conocer los resultados de los analisis de las muestras de aire, tierra y agua tomadas durante los meses de agosto y septiembre de 2008. (en breve publicaremos el reporte completo de dicho evento)




junio 01, 2009

Gripe, cerdos y globalización alimentaria


Por Pilar Galindo

La pandemia es evitable, como las muertes por hambre, obesidad, cáncer, accidentes de tráfico y enfermedades laborales. Pero es necesario enfrentarse a las multinacionales y la población debe hacerlo


La crisis alimentaria producto de la industrialización y mundialización de los alimentos, además del hambre y la comida basura genera nuevas amenazas, las epidemias mundiales o pandemias. El virus de la crisis alimentaria es el mismo que el de la crisis de las migraciones, las guerras por el control energético, las hipotecas, los despidos y la privatización sanitaria: la economía de mercado mundial, el libre comercio de alimentos, servicios y mercancías.

La gripe porcina, epidemia humana

Según Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud, el brote de gripe porcina declarado en México y EEUU es muy grave y evoluciona rápidamente. Se trata de un nuevo virus animal del tipo A y subtipo H1N1. Se transmite a las personas a través del aire y por contacto bucal con el virus y es producto de la recombinación de las piezas genéticas de 4 virus donantes (uno humano, uno aviar norteamericano, uno porcino norteamericano y otro porcino euroasiático). Los síntomas de esta epidemia son análogos a los de la gripe común estacional: fiebre, congestión nasal, tos, dolor muscular, dolor de cabeza, cansancio y pérdida del apetito. A veces, también mareos y vómitos.

El H1N1, era un virus de la gripe aviar hasta que, en 1918, con la denominada “gripe española”, saltó la barrera entre especies, infectó a la mitad de la población mundial y mató a 40 millones de personas. Se quedó en las cepas de la gripe humana durante varias décadas hasta que fue identificado en el genoma de la gripe porcina a principio de los años treinta del pasado siglo, durante la Gran Depresión. Desde entonces, permaneció prácticamente idéntico a la cepa original. Pero en 1998, una cepa muy patógena diezmó la población de cerdos de una granja en Carolina del Norte.

A partir de entonces, cada año surgían cepas más virulentas, incluida una variante del H1N1 que contenía genes internos del H3N2, otro virus de la gripe humana que había saltado a la gripe porcina con la pandemia de gripe de Hong Kong en 1968. En un artículo publicado en la revista Science en 2003, sus autores consideraban que las pandemias de gripe humana de 1957 y 1968 fueron causadas por virus aviares y humanos en el interior de organismos porcinos. Alertaban de la urgencia de un sistema oficial de vigilancia para la gripe porcina por su potencial salto a una pandemia humana[1]. Pero la administración de EEUU hizo oídos sordos.

¿Qué provocó la aceleración en la evolución de la gripe porcina? En las últimas décadas, con el fomento de un patrón alimentario basado en carne barata, el sector ganadero se ha industrializado y concentrado. La industrialización de la producción ganadera y su carácter multinacional tiene mucho que ver con la aparición de brotes de gripe animal, cada vez más virulentos, que se transmiten a personas y de dimensión internacional[2].

"Ventajas" e inconvenientes de esta epidemia

Según las autoridades políticas y sanitarias, la gripe porcina presenta ciertas ventajas respecto a otras anteriores (gripe española de 1918, gripe aviar de 2003, entre otras):

1) empieza de manera leve, los casos son poco numerosos;
2) el agente transmisor son personas del primer mundo que lo propagan mediante viajes turísticos, más fáciles de controlar que si fueran emigrantes procedentes de países empobrecidos;
3) el cerdo, agente transmisor del virus recombinado, no hace viajes migratorios como las aves, sino que es transportado en los circuitos comerciales;
4) mientras no se contagie de persona a persona, los países musulmanes están exentos.
Los inconvenientes, según las mismas autoridades son:
1) la evolución de este virus es totalmente impredecible;
2) la movilidad de las personas y las mercancías es generalizada por el mercado mundial y el turismo;
3) no existe vacuna eficaz contra este virus y se tardará meses en elaborarla;
4) los antivirales producidos por Roche (Tamiflu) y Glaxo (Relenza), de los que se conservan varios millones de antivirales que costaron 120 millones de euros a los gobiernos para tratar el virus de la gripe aviar (H5N1) a partir de 2003 y que, finalmente no originó una pandemia, no aseguran el menor resultado frente a un virus diferente.

Niveles de alerta y medidas

La OMS estableció el nivel de alerta 3, sobre 6, el 24 de abril, considerando la vigilancia de los casos como la tarea principal. En este nivel las medidas son: usar mascarilla, lavarse las manos, evitar lugares con mucha gente, limpiar las manillas de las puertas y las llaves de los grifos, no dar la mano, no dar ni recibir besos, no compartir cubiertos, vasos ni servilletas y acudir a los servicios médicos en cuanto aparezcan los síntomas. El día 28 de abril la OMS elevó la alerta a nivel 4. Las medidas del nivel 4, una vez comprobado el desarrollo de la epidemia consisten en: limitar o suprimir los viajes, en particular de avión, establecer cuarentenas, así como vacunas y medicación obligatoria. La noche del 29 de abril se pasó a alerta 5, es decir “pandemia evidente” porque el virus pasa fácilmente de persona a persona y porque se detecta una muerte fuera del origen del brote y dos casos confirmados de infectados que no viajaron a México, uno en España (novio de una estudiante catalana en México) y otro en Indiana (EEUU). El nivel 5, previo a la declaración de pandemia, no se había alcanzado en la gripe aviar ni en la neumonía asiática (SARS). En este nivel se desaconseja el movimiento de personas. No obstante, las autoridades de la OMS siguen recomendando, aunque no explican porqué, que no se limiten los viajes a México[3]. Sin embargo, Argentina y Cuba ya los han prohibido. En la UE fue propuesto a instancia de Francia, pero en la reunión de Ministros de Sanidad del 30 de abril no se llegó a un acuerdo. La ministra de Sanidad española consideraba esta medida fuera de lugar, quizá por los intereses de capital español en el turismo de las playas de Cancún. Igualmente, la presión de los ganaderos ha recomendado renombrar a la gripe porcina como “nueva gripe” para evitar la vinculación con la industria del cerdo. La OMS incluye en sus advertencias diarias sobre la gripe porcina, “Tampoco hay riesgo de infección por este virus a través del consumo de carne de cerdo o productos del cerdo bien cocinados.”[4]

Antecedentes: la gripe aviar

La epidemia de gripe aviar (gripe tipo A del subtipo H5N1) se inició en 2003 causando una gran mortandad de aves en las explotaciones industriales del sureste de Asia y comenzó a transmitirse a la población humana. Entre 2003 y 2004 se registraron 50 casos de infección a personas de las que 36 murieron. El virus no alcanzó la propiedad de transmitirse entre personas y, finalmente, no hubo pandemia. Desde entonces, la OMS ha registrado 421 casos de gripe aviar en humanos en 15 países, la mayoría del sudeste asiático. De ellos 275 han sido mortales, lo que advierte de la alta tasa de mortalidad (el 61% sobre personas afectadas) de este virus. Hoy, la población aviar de Asia tiene el virus H5N1 y, caso de recombinarse con el H1N1, podría alcanzar la potencia mortal del primero.

Hasta ahora, la gravedad de estas epidemias de gripe A (animal) transmitidas a personas no viene dada por el número de sus víctimas humanas. Cada año mueren en el mundo un millón de personas por causa de la gripe humana normal (estacional), de ellas, alrededor de 3000 en España. La gravedad de estas epidemias procede de la virulencia creciente de las mismas, el carácter imprevisible de la recombinaciones de los virus, el aumento de las industrias ganaderas donde se dan las condiciones para la proliferación de dichos virus y el bloqueo de cualquier investigación y actuación pública consecuente frente a los poderosos intereses de las multinacionales. El resultado es la aparición de un ciclo de 25-30 años en el que se producen picos epidémicos como el actual.

A 4 de mayo de 2009, la dimensión oficial, según la OMS[5], del brote epidémico alcanza los 985 casos, con 26 víctimas mortales. La enfermedad se ha extendido a 20 países en una semana. Únicamente el continente africano no ha reportado ningún caso. Si eso se produjera, cabría hablar de pandemia global. El país con mayor número de casos es México con 590 casos y 25 víctimas mortales, aunque hay más de mil casos y 150 muertes sospechosos de tratarse de gripe porcina, pendientes de confirmar. En EEUU se documentan oficialmente 226 casos y una muerte. Canadá es el tercer país, con 85 casos confirmados y una granja de 200 cerdos que ha dado positivo, el día 3 de mayo, en el análisis de este subtipo de virus H1N1, según parece por contagio humano de un empleado que volvió de México. En España, el cuarto país en número de contagios, las cifras oficiales de la OMS reportan 40 casos, pero el Ministerio de Sanidad hace 24 horas daba 44 casos confirmados, 1 de ellos por contagio aquí y hasta 99 casos sospechosos. El resto de casos oficialmente confirmados están repartidos en Austria (1), Alemania (8), Hong Kong (1), Costa Rica (1), Dinamarca (1), El Salvador (2), France (2), Irlanda (1), Israel (3), Italia (1), Países Bajos (1), Nueva Zelanda (4), Republica de Korea (1), Suiza (1) y el Reino Unido (15). No obstante, se sabe de casos confirmados que no están en los datos oficiales. También preocupa que haya contagios a personal sanitario o en hospitales (ya hay dos casos sospechosos en Reino Unido y Alemania).

¿Cuándo se rompe la barrera entre especies? La gripe española de 1918
La “gripe española” se trataba de un virus A, tipo H1N1 que saltó la barrera de las especies y, procedente de las aves, se introdujo en la población de cerdos, única especie que lo resiste ya que en todos los experimentos con mamíferos ha sido mortal. A partir de aquí aparecen las cepas clásicas de H1N1 porcino. A diferencia de la epidemia de gripe aviar de 2003, tenía un índice bajo de mortalidad, pero su propagación fue muy alta y, por eso, mató a tanta gente. Las condiciones de la guerra (movimiento de masas de soldados hacinados, mal alimentados y enfermos en transportes y hospitales sin tratamiento ni información epidemiológica), favorecieron el contagio masivo del virus en la población humana. Un caldo de cultivo propicio, tal y como ocurre hoy con la producción ganadera industrial y una elevada movilidad de personas, entonces a causa de la primera guerra mundial, hoy por el turismo internacional.

La gripe porcina era esperable

Con la gripe porcina en México se repite la situación de la gripe aviar de Asia. Igualmente la respuesta de las autoridades llega con retraso y plagada de falsedades. Como señala Concepción Cruz, profesora de Epidemiología de la Universidad de Sevilla[6], hay enormes lagunas en la información del origen del brote de gripe porcina. No se informa de cuándo y donde aparece el brote, quiénes son los primeros afectados, cuál ha sido el mecanismo de transmisión en los primeros casos y cómo ha continuado la transmisión desde el foco inicial. Esta falta de información no es casual.

Se ha intentado ocultar el origen del brote y su vinculación con la industria porcina de Veracruz (México). Esta información sólo aparece en la prensa mexicana, como una sospecha de la población, pero no se confirma sino que se desmiente. La comunidad de La Gloria, en el estado de Veracruz, tuvo un brote virulento de una extraña enfermedad respiratoria que afectó masivamente a la población pero las autoridades sanitarias locales tardaron en investigarlo. Cuando lo hicieron, encontraron que el 60% de una población de 3000 personas estaba infectada por una enfermedad respiratoria pero no se revelaba el origen. Sus habitantes señalan a la contaminación provocada por la instalación industrial de cerdos de Granjas Carroll, filial de la estadounidense Smithfield Foods, el principal productor de cerdos del mundo.

Smithfield negó toda conexión con sus instalaciones. El 27 de abril, días después de que el Gobierno federal mexicano reconociera oficialmente la epidemia de gripe porcina, la prensa reveló que el primer caso diagnosticado era un niño de 4 años de La Gloria[7]. Como sólo se conserva esa muestra de la población afectada en dicha comunidad, no hay forma de comprobar si hubo más casos. Ni la OMS, ni las autoridades mexicanas consideraron oportuno conservar las muestras de la población afectada. ¿Ocultaron pruebas o permitieron que se perdieran?. Cuando a la única muestra que tenían le hicieron pruebas pudieron comprobar que era gripe porcina.[8] ¿Qué relación hay entre esta enfermedad respiratoria y el virus de la gripe porcina?. En la primera alerta de la OMS, publicada el 24 de abril, se menciona lo siguiente: “El Gobierno de México ha notificado tres eventos distintos. En el Distrito Federal, las actividades de vigilancia empezaron a detectar casos de síndrome gripal el 18 de marzo. El número de casos ha aumentado continuamente a lo largo del mes de abril, y a fecha del 23 de abril se habían registrado en la capital más de 854 casos de neumonía, 59 de los cuales han fallecido. En San Luis Potosí, en el centro del país, se han notificado 24 casos de síndrome gripal, 3 de ellos mortales. En Mexicali, cerca de la frontera con los EE.UU., se han notificado 4 casos de síndrome gripal, ninguno de ellos mortal. Entre los casos registrados en México, 18 han sido confirmados mediante pruebas de laboratorio realizadas en el Canadá como casos de infección por virus de la gripe porcina A/H1N1, y 12 de ellos son genéticamente idénticos a los virus de la gripe porcina A/H1N1 de California. La mayoría de estos casos se han producido en adultos jóvenes previamente sanos. Normalmente la gripe afecta a personas muy jóvenes o de edad avanzada, pero estos grupos de edad no se han visto muy afectados en México. Hay tres aspectos muy preocupantes: la existencia de casos humanos asociados a un virus gripal animal, la dispersión geográfica de múltiples brotes registrados en la comunidad, y la afectación de grupos de edad inusuales.”
Aquí finaliza el comunicado. En los siguientes partes desaparece la información no vinculada a la gripe porcina. En ningún caso se menciona la enfermedad respiratoria de Veracruz.

Si no hay vinculación entre unos casos y otros, ¿por qué oficialmente no se desmiente?. ¿Por qué no se sabe nada del origen de este brote y hay un silencio oficial sobre sus causas? ¿Por qué siendo México el país donde se origina el brote, no lo comunica oficialmente hasta que lo hace EEUU? ¿Por qué la OIE (Organización Internacional para la Sanidad Animal) está tan interesada en separar la gripe porcina de este virus e insiste en varios comunicados en que no hay casos de cerdos infectados de este tipo de gripe porcina? ¿Por qué la OMS no secunda a la OIE en sus aseveraciones de que no hay casos de esta gripe porcina en los cerdos y sólo afirma que no es fuente de contagio el consumo de carne y productos del cerdo?

Aunque el brote de México es el origen de la epidemia, no se informa oficialmente sino después de que lo hace EEUU y, durante varios días, el número de casos es inferior al del país vecino. De repente, el número de casos se duplica.

A pesar de los silencios, las demoras y los desmentidos, el foco del brote, como en el caso de la gripe aviar de 2003, gravita sobre la industria cárnica. “Las granjas industriales aumentan la inseguridad alimentaria porque producen alimentos de baja calidad nutritiva y son el caldo de cultivo para la producción y reproducción de enfermedades. Aunque la producción industrial de pollos y huevos y su comercio global apuntan como causa de la actual epidemia de gripe aviar, las instituciones internacionales, europeas y nuestros gobiernos están evitando que sean responsabilizados de la crisis. Por el contrario, la OMS, la UE y los gobiernos transmiten que las aves silvestres están propagando el virus, a pesar de que la extensión de los focos ha seguido rutas opuestas a sus migraciones. Nos ocultan que los focos de gripe aviar en Sudeste asiático – Indonesia, Tailandia, Vietnam- y China, se han producido en las granjas industriales controladas por una sola multinacional y se ha extendido en los intercambios comerciales de pollos de un día, huevos incubados y raciones alimentarias que la industria aviar realiza sin restricciones. Responsabilizan a las aves silvestres y a la pequeña producción doméstica o ecológica, aunque son víctimas y no vectores de propagación”[9].
Nadie habla de lo más importante en esta crisis: la aglomeración insana de miles y miles de animales en naves y comederos, chapoteando en sus propios excrementos, alimentados con piensos que contienen desechos de animales y gallinazas procedentes de los excrementos de otras granjas y trasladados de una instalación a otra, con total opacidad para las autoridades sanitarias a quienes se les obstaculizan las inspecciones sin avisar. Estos hacinamientos son la fábrica perfecta de los virus patógenos que, en los cerdos, convertidos en reservorio de virus humanos, mutan y se recombinan.

Los expertos llevan años apuntando a la producción ganadera industrial, como el caldo de cultivo perfecto para el surgimiento y la dispersión de nuevas cepas de gripe altamente virulentas. “Debido a que los sistemas de alimentación tienden a concentrar grandes cantidades de animales en muy poco espacio, facilitan la rápida transmisión y mezcla de los virus”, dijeron investigadores del Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos en 2006.[10] En 2003, ya se señaló de que la gripe porcina aumentaba su velocidad de evolución con el aumento del tamaño de los criaderos industriales y el uso generalizado de vacunas en estos establecimientos[11]. La propia FAO lo advierte en sus informes: “El riesgo de transmisión de enfermedades desde los animales a las personas será mayor en el futuro, debido al crecimiento de la población humana y la población pecuaria, a los espectaculares cambios que se producen en la producción pecuaria, al surgimiento d redes agroalimentarias mundiales y a un considerable aumento de la movilidad de las personas y los bienes. (...) Ha aumentado la producción concentrada de alimentos de origen animal, con menos razas y variedades pero más productivas, con una especialización e integración vertical de las etapas de la producción (como la reproducción, la cría, el engorde) y cambios importantes en la estructura y el tamaño de las instalaciones donde se tiene a los animales. Estas cuestiones pueden traducirse en graves riesgos de enfermedades locales y mundiales lo cual, hasta el momento, no se ha reconocido en general.” [12]

Todos lo saben

En EEUU, en 1965 había 53 millones de cerdos repartidos entre más de un millón de granjas. Hoy, 65 millones de cerdos se concentran en 65.000 instalaciones. De 50 a 1000 animales de promedio por instalación. “Eso significa pasar de las anticuadas pocilgas a ciclópeos infiernos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calor sofocante, prestos a intercambiar agentes patógenos a la velocidad del rayo, se hacinan decenas de millares de animales con más que debilitados sistemas inmunitarios.”[13] Lo mismo ocurre en la producción aviar y de carne de ternera. En este ecosistema “la continua circulación de virus (…) característica de enormes piaras, incrementa las oportunidades de aparición de nuevos virus por mutación o recombinación que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos” (Informe de la Comisión del Pew Research Center). “El uso de antibióticos en las factorías porcinas –más barato que en ambientes humanos- está propiciando el auge de infecciones resistentes, a la vez que los vertidos residuales generan brotes de escherichia coli y de pfiesteria (el protozoo que mató a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagió a docenas de pescadores)”. [14]

Pero cualquier restricción en la proliferación de este ecosistema propicio para la generación de virus cada vez más letales y a la vez resistentes a antibióticos tiene que enfrentarse con los poderosos conglomerados empresariales avícola y ganaderos que obstruyen las investigaciones y amenazan con retirar la financiación a los investigadores que cooperan para desvelar los riesgos de pandemia de gripe humana por condiciones propicias de la industria aviar y porcina.

El último informe de los CDC (Centro de Detección de Enfermedades en EEUU) de Atlanta sobre virus circulantes tipo A de la gripe humana determinó un 90% de H1N1 y un 10% de H3N2. Estos brotes virulentos sólo se explican si miramos al interior de la industria ganadera. La industria ganadera y en particular la aviar y porcina son negocios globalizados y con fuertes influencias políticas. “El gigante avícola Charoen Pokphand, radicado en Bangkok, desbarató las investigaciones sobre su papel en la propagación de la gripe aviar en el sureste asiático. Ahora, la epidemiología forense del brote de gripe porcina puede encontrarse con la obstrucción de la industria del cerdo.” [15] La proximidad de criaderos industriales de cerdos y pollos aumenta los riesgos de recombinación viral y el surgimiento de nuevas cepas virulentas de gripe. Se sabe, por ejemplo, que los cerdos criados cerca de las granjas industriales de pollos en Indonesia tienen altos niveles de infección del virus H5N1, la variante mortal de la gripe aviar.[16] Los científicos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos han advertido que “el número cada vez mayor de criaderos de cerdos en las cercanías de criaderos de aves podría promover aún más la evolución de la próxima pandemia.”[17]En la región aledaña a La Gloria hay criaderos industriales de pollos. En septiembre de 2008, hubo un brote de gripe aviar en la región, negado por las autoridades. “No hay que olvidar que un componente común en el alimento industrial de cerdos es la gallinaza, una mezcla de todo lo que se acumula en el piso de los gallineros industriales: heces fecales, plumas y cama animal.” [18]¿Podría haber una situación mejor para el surgimiento de una pandemia de gripe que un área rural pobre, llena de granjas industriales propiedad de empresas transnacionales a los que les importa un bledo el bienestar de la población local?

La estrategia de la OMS no sirve en caso de pandemia

La estrategia que la OMS desplegó con la gripe aviar y que fue secundada por la mayoría de las administraciones sanitarias, no funciona. Se basa en:
1) la identificación y aislamiento de la cepa pandémica en su radio local de brote,
2) administración masiva de antivirales y vacunas a la población si están disponibles.

No sirve porque:
a) esa respuesta inmediata no tiene en cuenta la calidad de la sanidad pública local.
b) los microbios vuelan por el planeta a una velocidad muy superior a la que los funcionarios sanitarios puedan reaccionar al brote original.
Cuando se consigue la vacuna, la cepa ha mutado ya varias veces. Sin embargo, se propaga el mito de la eficacia de que dicha intervención es preventiva y barata porque los países ricos prefieren invertir en sus propios laboratorios que en ayudar a los frentes epidémicos en los países pobres con un desarrollo inferior de la sanidad pública para toda la población, una de las causas de la extensión y virulencia de la pandemia. Las multinacionales también se benefician en la guerra sin cuartel entre ellas por mantener sus privilegios frente a las exigencias de los países pobres de producir antivirales genéricos claves no sometidos a patentes para poder atender a su población.

Mientras la OMS y los centros de enfermedades apuestan por esta estrategia, no se reconoce la necesidad de nuevas inversiones masivas en vigilancia, infraestructura científica y regulatoria, salud pública básica y acceso a fármacos virales por parte de toda la población.

El sistema de alertas no ha funcionado, ni en México ni en EEUU. En México porque carece de capacidad y voluntad política para gestionar enfermedades avícolas y ganaderas. Pero la situación no es mejor en EEUU. “La vigilancia se diluye en un mosaico de jurisdicciones que favorecen el escaqueo de las grandes empresas pecuarias cuyo respeto por la regulación sanitaria es equiparable al respeto a los derechos de trabajadores y animales. Durante una década, los científicos han advertido de los riesgos y de la necesidad de transferir tecnología viral experimental a los países situados en las rutas pandémicas. Pero no ha habido reacción de los gobiernos. A pesar de que México cuenta con expertos sanitarios de reputación mundial pierde una semana por tener que llevar a hacer los análisis del genoma de la cepa vírica a un laboratorio en EEUU” [19].

La conjura de los poderes económicos y políticos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), los gobiernos y la prensa consideran que el máximo de garantías que se pueden ofrecer a los ciudadanos está cubierto con la declaración discrecional de los distintos niveles de alerta, cada uno de los cuales supone un determinado protocolo de normas y prohibiciones, la creación de comités, subcomités y coordinaciones entre ellos, así como la detección y el tratamiento de las personas afectadas. Nuestra ministra de Sanidad nos tranquiliza asegurando que los afectados evolucionan favorablemente.

Las instalaciones industriales con alta concentración de animales en condiciones insalubres constituyen el caldo de cultivo para la epidemia al facilitar la recombinación de virus: unos animales contagian a otros y unos virus se mezclan con otros. A su vez esta factoría ganadera constituye el ecosistema propicio para acelerar la resistencia de los virus a antibióticos y vacunas dada la profusión con que se emplean dichos medicamentos en las instalaciones ganaderas industriales, utilizándolos de forma preventiva en una medio que propicia la enfermedad y el debilitamiento del sistema inmunológico de los animales debido al tipo de alimentación, higiene, aire enrarecido, stress y agresividad por falta de espacio vital, pero también a una selección genética cada vez más endogámica (un único semen fecunda a madres, hijas, hermanas, primas, nietas, etc.).

La respuesta gubernamental es tardía y falsea la realidad de los hechos. Las autoridades sanitarias protegen a las industrias que, a su vez, se mofan de los controles veterinarios. Las granjas industriales, de capital multinacional y poderosos contactos políticos, ocultan los brotes de enfermedades poniendo en peligro a la gente. Las autoridades les protegen dilatando la salida de la información, la investigación del proceso y ocultando el origen del foco de la enfermedad. Durante la “ gripe española”, el poder militar controlaba la información para que no cundiera el pánico entre la tropa. Por eso España, al margen de guerra, era la fuente más veraz de información. Ahora, el conglomerado de intereses es, si cabe, aún más poderoso.

Hace semanas surgió un brote virulento de una extraña enfermedad respiratoria en la localidad de La gloria. Las autoridades no sólo no investigaron a tiempo las causas, sino que acusan a la población de propagar la enfermedad con sus remedios caseros. Todo menos señalar a Granjas Carroll.

La historia de la gripe aviar se repite:
a) condiciones insalubres y hacinamiento;
b) factorías industriales de pollos y cerdos en la misma zona y
c) un elemento común de la alimentación de cerdos es la gallinaza.
A su vez, las multinacionales farmacéuticas se frotan las manos por la oportunidad de negocio en esta crisis: dos antivirales que son propiedad de dos multinacionales que ponen de rodillas a los gobiernos. Cuando más falta hace un sistema público de protección de salud para atender a una crisis global, los servicios sanitarios públicos se privatizan en los países ricos y la OMC obstaculiza la intervención estatal para la producción de vacunas en los países empobrecidos, ilegalizando las políticas de los gobiernos que anteponen la salud de su población al negocio de las multinacionales.

En cada salto de enfermedades animales a humanas surge el miedo de la población, pero también el pánico de las autoridades políticas a que una crisis destape y acelere otras crisis.“El miedo de masas a la ‘carne loca’ se multiplica por la inseguridad que inspiran los políticos que mienten más que hablan. Pero el problema de fondo no sólo es de vacas. Tratar a los animales como máquinas de producir carne, leche o huevos, sin más objetivo que maximizar la inversión de capital y con el más absoluto desprecio a las consecuencias para la salud de la población, la contaminación ambiental y el derecho de la gente a tener un empleo digno es algo coherente con la producción industrial e intensiva de alimentos para el mercado global (...) El ganado afectado por la ‘Encefalopatía Espongiforme Bovina’ es sólo un epifenómeno de la violencia de la economía global. No sólo pone de manifiesto la codicia empresarial (...) muestra también la lógica de una economía que subordina al beneficio cualquier fin social y no duda en sobrepasar los límites de la naturaleza. Esta lógica también contamina y disuelve el derecho a la vivienda, a un salario digno, a los derechos políticos y humanos protegidos por la constitución, que realmente son sólo libertades condicionales, condicionadas, al derecho más fuerte del capital para obtener beneficios” [20]

El riesgo de pandemia es directamente proporcional a la movilidad de personas y mercancías a nivel mundial. Los índices de las bolsas y la caída de turismo y hostelería, publicitan el impacto económico como un “tam tam” que llama a las multinacionales a cerrar filas contra cualquier política que, para proteger la salud de la población, afronte las verdaderas causas del problema. Keiji Fukuda, director adjunto de la OMS, expresa claramente el sometimiento de los poderes políticos a los intereses empresariales: “una pandemia no es inevitable, pero nos tomamos esa posibilidad muy en serio”.

La pandemia es evitable, al igual que las muertes por hambre, obesidad, cáncer, accidentes de tráfico y enfermedades laborales. Pero es necesario enfrentarse a las multinacionales y la población debe desear hacerlo. Para eso hace falta la vanguardia.

Pilar Galindo pertenece al Grupo de Estudios de Consumo Responsable Agroecológico

Para más información:

FAO: La producción pecuaria y sus riesgos para la salud mundial

GRAIN: La industria de la carne desata una nueva plaga

P. Galindo La cigüeña no trae la gripe aviar

La Garbancita Ecológica “¿cómo nos envenenan? La seguridad alimentaria en manos de las multinacionales” Entrega nº 4 de la Campaña 17 de abril “Soberanía alimentaria y consumo responsable agroecológico: Transgénicos, ¡prohibición!



Notas:

[1] Bernice Wuethrich, “Chasing the Fickle Swine Flu”, Science, vol. 299, 2003
[2] Mike Davis: “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria” The Guardian 27-4-2009
[3] El 26 de abril, con alerta nivel 3, la recomendación de la OMS decía escuetamente “La OMS no recomienda ninguna limitación a los viajes ni al comercio”. El 27 de abril, el mensaje cambió: “La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni el cierre de fronteras. No obstante, la prudencia aconseja que las personas enfermas aplacen los viajes internacionales y que quienes presenten síntomas tras un viaje internacional busquen atención médica, siguiendo las orientaciones de las autoridades nacionales.” Este mensaje ha permanecido sin cambios los días siguientes a pesar de pasar nivel 4 y al nivel 5.
http://www.who.int/csr/don/es/index.html
[4] Para reforzar ese mensaje, la FAO/OMS/OIE, es decir las organizaciones de NNUU responsables de alimentación, salud humana y sanidad animal, han emitido el 30 de abril de 2009 un comunicado descartando expresamente la asociación del virus con el consumo de cerdo: “No se tiene constancia de que los virus de la gripe se puedan transmitir al ser humano por ingestión de carne de cerdo procesada u otros productos obtenidos del cerdo.” Sin embargo, no han suscrito las declaraciones de la OIE (Organización para la Sanidad Animal) que van más lejos al señalar que, como no se han encontrado casos de cerdos infectados con esta variante de la gripe porcina, no cabe llamar porcina a esta gripe: “no hay evidencia de la infección en cerdos ni de que el hombre contraiga la infección directamente de cerdos”(30-4-09) http://www.oie.int/esp/press/es_090430.htm
[5] En la página de la OMS los datos en castellano se están publicando, en los últimos días, con una cierta demora. Mientras que en inglés ya están publicados los datos de las 6:00 GM del día 4 de mayo, en castellano sólo figura la actualización de 24 horas antes, con 787 casos y 17 países.
[6] Concepción Cruz: “Las causas concretas de las desigualdades sociales en salud. El caso de la epidemia de gripe porcina” 1-5-09.
www.kaosenlared.net/noticia/causas-concretas-desigualdades-sociales-salud-caso-epidemia-gripe-porc
[7] “Cerco sanitario en Perote tras muerte en marzo de bebé con gripe porcina” La Jornada, 28-4-09 http://www.jornada.unam.mx/2009/04/28/?section=politica&article=012n2pol
[8] GRAIN “Influenza porcina: un sistema alimentario que mata - La industria de la carne desata una nueva plaga” http://www.grain.org/articles/?id=49
[9] Pilar Galindo “La cigüeña no trae la gripe aviar” http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=618&more=1&c=1
[10] Mary J. Gilchrist, Christina Greko, David B. Wallinga, George W. Beran, David G. Riley and Peter S. Thorne, “The Potential Role of CAFOs in Infectious Disease Epidemics and Antibiotic Resistance", Journal of Environmental Health Perspectives, 14 de noviembre de 2006.
[11] Bernice Wuethrich, “Chasing the Fickle Swine Flu”, Science, vol. 299, 2003
[12] “Iniciativas de políticas a favor de los pobres: la producción pecuaria mundial y sus riesgos para la salud mundial”, julio de 2007. Resumen en:
http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/pplpi/docarc/pb_hpaiindustrialrisks.html
[13] Mike Davis: “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria” The Guardian 27-4-2009
[14] GRAIN: La industria de la carne desata una nueva plaga
[15] Mike Davis: “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria” The Guardian 27-4-2009
[16] David Cyranoski, “Bird flu spreads among Java's pigs”, Nature 435, 26 mayo de 2005.
[17] Mary J. Gilchrist, Christina Greko, David B. Wallinga, George W. Beran, David G. Riley and Peter S. Thorne, “The Potential Role of CAFOs in Infectious Disease Epidemics and Antibiotic Resistance”, Journal of Environmental Health Perspectives, 14 de noviembre de 2006.
[18] GRAIN: La industria de la carne desata una nueva plaga
[19] Mike Davis: “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria” The Guardian 27-4-2009
[20] Agustín Morán “Comida basura”, cap I, pags. 32-37. En VVAA “El movimiento antiglobalización en su laberinto. Entre la nube de mosquitos y la izquierda globalizadora”. Ed. La Catarata-CAES. Madrid, 2003.