julio 24, 2008

Argentina: La minera Alexander Gold abandona su proyecto en Salta, por el rechazo social y ambiental


La férrea oposición de vecinos de Metán (Salta) en contra de la radicación de una explotación minera en la zona logró sus frutos y la iniciativa quedó trunca. Desde la empresa británica Alexander Gold Group LTD argumentaron el escaso apoyo del gobierno local y la aplicación de retenciones desde la Nación. Los argumentos esgrimidos desde la multinacional minera Alexander Gold Group LTD, para los vecinos de Metán, Salta, esconden el resultado de una lucha que, por ahora, terminó en triunfo.

La firma de origen británico confirmó públicamente la suspensión de su proyecto de explotación minera de cobre y plata en la sureña ciudad de la vecina provincia por razones vinculadas a la "inseguridad jurídica" del gobierno nacional y la "falta de interés" de las autoridades provinciales salteñas.

Pese a que desde la empresa se había anunciado una inversión de 40 millones de dólares, habitantes de la zona agrupados en la organización Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano (Vapumas) celebraron el anuncio.

Desde que se supo del posible desembarco de la explotación minera en la zona, vecinos realizaron medidas de fuerza en oposición al proyecto por temor al daño ambiental que podrían padecer. Manifestaciones, cortes de rutas, asambleas fueron una constante que, en muchas ocasiones, contó con el respaldo de políticos del lugar, salvo del municipio de Río Piedras, donde se hubiera radicado el emprendimiento.

Los Vecinos Autoconvocados de esta ciudad salteña envían esta solicitada al respecto.

VAPUMAS – Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano de Metán – con relación a las declaraciones de la Empresa Minera Alexander Gold Group.

Expresa lo siguiente:

• El retiro de la Provincia y abandono del proyecto minero León por parte de la Empresa Minera NO se debe bajo ningún punto de vista a la indiferencia de las Autoridades Provinciales o del Municipio de Metán, como es todo lo contrario SI SE DEBE al rechazo por parte de la Secretaria de Minería de la Provincia del Informe de Impacto Ambiental que presentará la empresa para solicitar la autorización de la etapa de explotación.

• Respaldamos en todos y cada uno de los más de 100 puntos objetados en la Resolución de Rechazo del IIA que emitiera la Secretaría de Minería con el asesoramiento conformado por un equipo interdisciplinario que realizo el análisis y que estuvo integrado por profesionales de: La Secretaría de Minería de la Provincia, La secretaría de Minería de la Nación, La Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, El Instituto de Beneficios de Minerales (INBEMI), El Instituto de Investigaciones Químicas (INIQUI), ambos dependientes de la Universidad Nacional de Salta.

• Destacamos asimismo la ecuanimidad en la valoración de la sustentabilidad de este emprendimiento por parte de las Autoridades Provinciales, fundamentalmente de la Secretaría de Minería a cargo del Dr. Ricardo Salas y de la Secretaria de Recursos Hídricos a cargo del Dr. Alfredo Fuertes.

• Agradecemos en nombre de toda la comunidad del Sur de la Provincia a nuestro Gobernador Dr. Juan Manuel Urtubey por la transparencia de gestión, el compromiso demostrado en escuchar el reclamo ciudadano, la solvencia moral e institucional puesta de manifiesto por parte de sus funcionarios para poner fin a este proyecto, bajo ningún punto de vista con decisiones políticas, sino utilizando los recursos reales y legales de las instituciones que tienen esta responsabilidad.

• Queremos destacar y agradecer la preocupación demostrada y el acompañamiento en muchas acciones de VAPUMAS por parte de los Concejales de Metán y Rosario de la Frontera, Diputados y Senadores de Anta, Metán, Rosario de la Frontera y Güemes.

• Invitamos a la comunidad a festejar este resultado que pone en resguardo nuestra forma de vida y la de futuras generaciones, asegurando asimismo el armónico desarrollo de nuestra economía de sustento agrícola-ganadera y la amplia proyección del desarrollo turístico en la región.

VAPUMAS – En Defensa de la Vida

No a la mina
www.noalamina.org

julio 23, 2008

Un llamado a la cordura planetaria

Foto: Ian Cameron

2008: Año Internacional del Planeta Tierra Por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2008 ha sido declarado el Año Internacional del Planeta Tierra, iniciativa que constituye el mayor esfuerzo internacional que se haya destinado en la historia para promover las ciencias de la Tierra.

Por Miguel Grinberg

Si bien esta iniciativa promovida desde comienzos de 2006 no recibió en su momento la atención debida de la prensa internacional, hoy se presenta como una nueva alternativa global frente a una crítica situación surgida del cambio climático, la destrucción sistemática del mundo natural y la contaminación creciente de los recursos vitales que hacen posible la existencia de los seres humanos y de otras especies animales y vegetales.

Allí donde los políticos por un lado, y los ambientalistas por el otro, han fallado en la creación de una conciencia social acerca de los peligros circundantes, los científicos están dando un paso al frente para tratar de abrir nuevas vías de acceso para la solución (o la mitigación) de conocidas amenazas para todos por igual.

La idea de realizar este cónclave crucial se remonta a cinco años atrás, cuando la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y la División de Ciencias de la Tierra de la UNESCO comenzaron a trabajar mancomunadamente en una iniciativa para proclamar un Año Internacional con estas características, a fin de lograr que la sociedad garantice un uso mayor y más eficaz de los valiosos conocimientos acumulados por los 400 mil geocientíficos del planeta, esperanza expresada en su subtítulo, Earth Sciences for Society (Ciencias de la Tierra para la Sociedad).

En marzo de 2007, la Asociación Geológica Argentina, en su carácter de Comité Nacional de la IUGS, en conjunto con el Consejo Superior Profesional de Geología, la Asociación Paleontológica Argentina, la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas, la Asociación Argentina de Sedimentología, la Asociación Argentina de Mineralogía, la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros, el Grupo Argentino de Hidrogeología y la Comisión de Investigaciones del Cuatenario, constituyeron el Comité Nacional para implementar las actividades pertinentes del Año Internacional en nuestro país.

La celebración del Año Internacional del Planeta Tierra persigue crear conciencia en la sociedad del vínculo crucial existente entre la Humanidad y el planeta Tierra. Y simultáneamente demostrar el inmenso potencial de las Ciencias de la Tierra para la creación de un futuro equilibrado y perdurable que permita incrementar la calidad de nuestra existencia, y a la vez salvaguardar la dinámica planetaria que la hace posible.

Los promotores de esta reunión cumbre sin precedentes consideran que las sociedades del mundo “hiper-desarrollado” se han convertido en el mayor y más rápido factor no extraterrestre que puede modificar y alterar la dinámica planetaria. Y se propone, desde una difusión pública adecuada, una educación expansiva y una enseñanza racional de las cuestiones relacionadas con las Ciencias de la Tierra. Si logran su objetivo, las sociedades actuales podrán enfrontar el futuro con esperanza.

Entre los objetivos de la iniciativa están la reducción de los problemas de salud y entender mejor los aspectos médicos de las ciencias de la Tierra, mejorar la comprensión sobre cómo se plasman los recursos naturales con el fin de reducir la tensión política, mejorar el entendimiento sobre la evolución de la vida, aumentar el interés en las ciencias de la Tierra en el seno de la sociedad en general, y animar a más jóvenes para que estudien ciencias de la Tierra en la universidad.

Según otra declaración de los organizadores, el Año Internacional del Planeta Tierra "procura conseguir 20 millones de dólares estadounidenses de la industria y los gobiernos, cuya mitad gastará en co-financiar la investigación y la otra en actividades de divulgación". Ted Nield, presidente del Comité del Programa de Alcance, expresó que la cifra de 20 millones de dólares fue "calculada al azar", cuando se concibió la idea al principio, en 2001. "Ahora estaríamos esperando más de 20 millones, ya que desde entonces nos ha alcanzado la inflación", añadió.

"Por supuesto, hasta 10 millones de dólares es mucho dinero para actividades de divulgación", señaló el doctor Nield, "no tanto quizá para la ciencia, pero funcionará como un plan de co-financiación, así que esperamos propuestas de investigadores que ya tengan garantizada alguna financiación".

La resolución de Naciones Unidas enfatizó que resulta evidente que la abundante información científica disponible sobre nuestro planeta no se aprovecha y es poco conocida por el público y los responsables de la adopción de políticas y decisiones. Por ello, la Asamblea General de la ONU, dio este paso convencida de que la enseñanza de las Ciencias de la Tierra proporciona instrumentos para el uso perdurable de los recursos naturales y para construir la infraestructura científica necesaria para un razonable desenvolvimiento socio-económico.

El esfuerzo del Programa de Ciencias del Año Internacional del Planeta Tierra se está viabilizando a través de diez temas multidisciplinarios de relevancia para la sociedad:

1. Aguas subterráneas: El agua es un recurso escaso a escala global que genera tensiones entre comunidades vecinas. La explotación de acuíferos subterráneos, no renovables a corto plazo, debe realizarse con el conocimiento científico y la planificación adecuados.

2. Peligros naturales: La reducción de los daños causados por terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, etc., es una obligación de la sociedad. Los expertos consideran que sólo una adecuada planificación del territorio, en la que las Ciencias de la Tierra sean un elemento clave, permitiría mitigar y convivir con tales riesgos.

3. Tierra y Salud: Se estima que comprender las interacciones entre atmósfera, hidrosfera, biosfera y litosfera es vital para asegurarnos un futuro en condiciones medioambientales no especialmente peligrosas para nuestra salud.

4. Clima: El estudio de las señales geológicas dejadas por los ciclos climáticos recientes, aporta una ingente base de datos sobre los factores que los han gobernado en el pasado. Así, podremos desentrañar el verdadero impacto de la actividad humana en el proceso del cambio climático actual.

5. Recursos naturales: La humanidad es actualmente una feroz consumidora de materiales terrestres y combustibles fósiles. El conocimiento de los recursos naturales a nuestro alcance es la única solución posible para su aprovechamiento sensato en el futuro.

6. Tierra profunda: Variados métodos geofísicos permiten conocer el interior de la Tierra, que es el corazón que impulsa y genera toda la geodiversidad que la humanidad aprovecha y disfruta bajo su delgada y arrugada piel. El conocimiento de la dinámica de la Tierra profunda está detrás de todas las aplicaciones geológicas presentes y futuras.

7. Océanos: Dos tercios de la superficie del planeta están constituidos por los océanos. Explorarlos puede proporcionar nuevos recursos. Además, una quinta parte de la población vive cerca de las costas, donde se deben conocer los riesgos en relación a tsunamis o con variaciones del nivel del mar.

8. Megaciudades: El desarrollo de las ciudades más importantes del planeta no puede ser infinito. Son inmensos sumideros de recursos hídricos, energéticos y de materiales de construcción. Para su seguridad y crecimiento duradero, se requiere un conocimiento exhaustivo del subsuelo.

9. Suelos: La suelos sostienen la vida humana y son el hábitat de una infinidad de microorganismos que cumplen funciones de transformaciones bioquímicas. Conocer este eslabón entre la litosfera y la atmósfera contribuye a prevenir problemas de polución y erosión, y permite utilizar los suelos de manera sostenible.

10. Tierra y Vida: La biosfera hace de la Tierra un sistema único en conglomerado planetario. Es responsabilidad de todos comprender los múltiples factores que controlan los procesos de la vida, en el pasado y en el presente, y proteger la biosfera actual.

Como iniciativa celebratoria, este programa proseguirá hasta fines de 2009. La ONU ya previó que 2010 sea el Año Internacional de la Diversidad Biológica. Tal vez, de la confluencia entre la comunidad geocientífica actual y la juventud alerta del globo emane una expansiva sensibilización colectiva sobre la importancia de los procesos y recursos de la Tierra; la prevención, la reducción y mitigación de los desastres; y la urgente creación de un mundo auténticamente civilizado.

¿Quiere bajar la producción de su campo? ¡Use cultivos transgénicos!


22-07-08, Por Silvia Ribeiro *

El argumento de las autoridades, haciéndose eco de las empresas, es justamente que los transgénicos son necesarios ­–pese a los múltiples impactos culturales, ambientales y a la salud que conllevan– porque aumentarían la producción agrícola. Un argumento que frente a la crisis alimentaria han recogido muchos otros gobiernos e instituciones. Sin embargo, esta afirmación es falsa.

Monsanto declaró a la prensa de México en días pasados, que la próxima publicación del llamado “Régimen Especial de Protección del Maíz”, ­le permitirá iniciar experimentos con maíz transgénico. Qué ironía histórica que tal régimen, en lugar de proteger al maíz y sus pueblos, es otro regalo que le hace el gobierno a las transnacionales que han privatizado las semillas, llave de toda la red alimentaria y patrimonio campesino legado a la humanidad. Para colmo: ¡producen menos!

El argumento de las autoridades, haciéndose eco de las empresas, es justamente que los transgénicos son necesarios ­–pese a los múltiples impactos culturales, ambientales y a la salud que conllevan– porque aumentarían la producción agrícola. Un argumento que frente a la crisis alimentaria han recogido muchos otros gobiernos e instituciones. Sin embargo, esta afirmación es falsa.

En abril del 2008, la Universidad de Kansas publicó un estudio que demuestra, tras analizar la producción del cinturón cerealero de Estados Unidos durante los últimos tres años, que la productividad de los cultivos transgénicos (soya, maíz, algodón y canola) fue menor que en la época anterior a la introducción de transgénicos. La soya muestra una disminución de rendimiento de hasta 10%. La productividad del maíz transgénico fue en varios años menor y en algunos igual o imperceptiblemente mayor, dando un resultado total negativo comparado con las variedades convencionales. También muestran menor rendimiento la canola y el algodón transgénico tomados en períodos de varios años. (Y en todos los casos, las semillas son más caras que las convencionales, por lo que el margen ganancia de los agricultores también es menor)

Este estudio corrobora varios anteriores. En 2007, la Universidad de Nebraska encontró que la soya transgénica de Monsanto producía 6 % menos que la misma variedad de la empresa en versión no transgénica y hasta 11 por ciento menos que la mejor variedad disponible de soya no transgénica. Otros estudios, incluso uno del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en abril 2006, muestran resultados similares. Definitivamente, los transgénicos no son más productivos.

La razón principal, explican los estudios, es que la transgenia altera el metabolismo de las plantas, lo que en algunos casos inhibe la absorción de nutrientes, y en general, demanda mayor energía para expresar características que no son naturales de la planta, restándole capacidad para desarrollarse plenamente.

La explicación de Monsanto frente al estudio de la Universidad de Kansas, fue que “los trangénicos no están diseñados para aumentar la productividad”. (The independent, 20/4/08)

Monsanto, Dupont-Pioneer y Syngenta, son las tres empresas más grandes del mundo en transgénicos, y también en todo tipo de semillas comerciales. Monsanto controla casi el 90% de las semillas transgénicas, y juntas controlan el 39 por ciento del mercado mundial de todas las semillas, y el 44 por ciento de las semillas bajo propiedad intelectual.

¿Por qué entonces estas empresas –que también son dueñas de las semillas híbridas no transgénicas­– insisten en vender sus semillas que producen menos y requieren más agroquímicos? En parte porque son además grandes fabricantes de agroquímicos, pero sobre todo porque todos los transgénicos son patentados y por ello, la contaminación se convierte en un gran negocio.

Las semillas híbridas también se cruzan con variedades nativas. Pero son cruzas de maíz con maíz, a diferencia de los transgénicos, donde la cruza contamina genes de bacterias, virus o cualquier otra especie con la que haya sido manipulado. Pero la diferencia fundamental para las empresas, es que con los transgénicos, la contaminación es un delito imputable a las víctimas.

Cualquier campesino o agricultor que sea contaminado o que use las semillas transgénicas que le compró a Monsanto y las vuelva a plantar (o sea, ejerza el “derecho de los agricultores”) usa su patente sin permiso y está cometiendo un delito por el que puede ser demandado.

Monsanto ya cobró más de 21,500 millones de dólares por juicios contra agricultores en Estados Unidos (Center for Food Safety). Ahora acaba de iniciar un juicio más agresivo, contra toda la cooperativa de agricultores Pilot Grove Cooperative Elevador Inc. de Missouri. Según Monsanto, no le pagan suficientes regalías. El agricultor David Brumback, que se autodefine como “fiel comprador” de los transgénicos de Monsanto hace años, expresa su rabia y afirma que “para Monsanto todos somos culpables”.(CBS 4 Denver, EUA, 10/7/08). Esto les espera a los agricultores del Norte de México, que piden maíz transgénico. Y también a los que no lo quieren y se contaminarán.

Una vez en el campo, la contaminación transgénica es inevitable, es solamente cuestión de tiempo. Las medidas que plantea el vergonzoso “régimen de protección” que esgrimen las secretarías de medio ambiente y de agricultura en México (Semarnat y Sagarpa) no sólo son limitadas e ignorantes. Directamente no tienen sentido, porque nunca se repetirán en condiciones reales en los campos de los agricultores si se aprobara el cultivo comercial.

Los llamados “experimentos” son otra falacia, como la Ley Monsanto (ley de bioseguridad), para legalizarle a las transnacionales la contaminación generalizada y la caza de agricultores, contra los intereses del campo, contra el corazón de los pueblos y a costa del patrimonio genético más importante de México. www.ecoportal.net

*investigadora del Grupo ETC
www.etcgroup.org

Publicado en La Jornada, México, 19 de julio 2008

Minería: 30 Razones para oponernos a la explotación de uranio en Córdoba

07-06-08

En Argentina las explotaciones de uranio realizadas hasta el momento han dejado daños ambientales catastróficos. Según la propia CNEA las minas han quedado sin remediar. La explotación del uranio es letal para los habitantes y los trabajadores de las minas. El daño ambiental es irrecuperable.

1.- Todas las mezclas de uranio (natural, enriquecido y empobrecido) tienen los mismos efectos químicos en el cuerpo. Se trata de un material muy tóxico que afecta los sistemas óseo, renal y otros órganos del cuerpo humano. Por ser radiactivo además, es cancerígeno, sobre todo cuando se lo inhala junto al radón-222.

2.- El uranio natural se compone de tres isótopos: uranio-238, uranio-235 y uranio-234. Los isótopos del uranio son radioactivos. El núcleo de los elementos radioactivos es inestable, significa que el mismo se transforma en otros elementos, acompañado por radiación alpha o beta o gamma, poseen la habilidad de dañar y destruir las células vivas mutaciones genéticas causantes, al cabo de los años, de cáncer en los individuos expuestos y de anormalidades genéticos en sus descendientes. Si bien el mineral in situ posee relativamente bajos niveles de radioactividad, al abrir el yacimiento se produce la desintegración espontánea.

3.- El Plutonio es un remanente del Uranio enriquecido, utilizado en armas de aniquilación masiva. Al incentivar en el tercer mundo la tecnología nuclear, el primer mundo se hace de Plutonio sin necesidad de ser su productor directo, y deberemos entregarlo a los países autorizados para su manipulación, por ejemplo EE.UU., Francia, Inglaterra.

4.- No solo preocupan los 250.000 años de vida del plutonio. El estroncio90 y el cesio 37 son de larga vida y tan letales como el equivalente a 1000 bombas atómicas de Hiroshima. Este poder es producido por una planta de de 1000 megavatios durante UN AÑO.

5.- La radiactividad es una energía sutil. Sin humo sin olores, incolora, sin sentido alguno que la pueda captar. Sin embargo, si una millonésima parte de un gramo de plutonio penetra en nuestro cuerpo ocasionará cáncer.

6.- Las minas de explotación de uranio son letales. El gas radón emitido durante la explotación es radiactivo y viaja 1000 Km. con un viento de 16 Km. por hora, antes de que decaiga a la mitad su cantidad original. Estas partículas son cancerígenas.

7.- En 1980 los médicos del Hospital de Shiprock en EE.UU. confirmaron que 60 de las 70 personas con cáncer de pulmón eran mineros de Uranio.

8.- Antes del 2000 se realizó una investigación en 12 central nucleares de EE.UU. por el Dr. STERNGLASS que permite afirmar que “cualquier niño que nazca dentro de la región de 50 millas de un planta nuclear pacífica, tiene una posibilidad menos de lo normal de sobrevivir al año de vida”. La CEA de EE.UU. ha confirmado el número anormal de muertes de infantes cerca de las plantas investigadas.

9.- El centro Nacional de Estadísticas de la salud de EEUU. Concluyó que “el número de defectos en bebés que habitan en zonas `próximas a minas de uranio explotadas en Utha, Nuevo México, Colorado y Arizona es de 10 a 150 % más que el promedio nacional en el resto del país.

10.-Dentro de la colectividad de indios navajos no existía el cáncer, pero todos los que fueron mineros del uranio lo contrajeron. Esto produjo un escándalo en la comunidad científica de EE.UU.

11.-El uranio empobrecido esparcido por las bombas aliadas contra Irak ha producido millares de muertes, especialmente entre los niños. Para ahorrar dinero y vaciar sus depósitos, los Departamentos de Defensa y de Energía ceden gratis el uranio empobrecido a las empresas de armamentos nacionales y extranjeras. Además de EE. UU. países como Reino Unido, Francia, Canadá, Rusia, Grecia, Turquía, Israel, las monarquías del Golfo, Taiwan, Corea del Sur, Pakistán y Japón compran o fabrican armas con uranio empobrecido.

12.- En sus 110.000 ataques aéreos contra Irak, los aviones A-10 Warthog de EE.UU. lanzaron 940.000 proyectiles con uranio empobrecido, y en la ofensiva terrestre sus tanques M60, MI y MIAI dispararon otros 4.000 proyectiles también revestidos de uranio. Se estima que en la zona hay 300 toneladas métricas de desechos radioactivos, que podrían haber afectado ya a 250.000 iraquíes. El uranio empobrecido es altamente radioactivo y tiene una vida media de 4.500 años

13.- La actividad de las plantas de energía nuclear es de 30 o 40 años. Luego se las decomisa sellándolas herméticamente. Se convierten así en un basurero nuclear eterno. Por tanto: No fabriquemos más plantas nucleares

14.- Durante años arrojaron tambores con residuos radiactivos de corta y mediana actividad a los océanos garantizando su hermeticidad por 200 años. Hoy muchos ya están abiertos soltando el flagelo mortal. No se castigó a los responsables.

15.- En el año 200 EEUU ya poseía cientos de miles de toneladas de escoria radiactiva que debían aislar herméticamente en sepulcros por 56.000 a 2.000.000 de años. ¿Qué se habrá hecho con estos residuos?

16.- El Informe Nacional de la Cancillería a la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, reunido en Río de Janeiro en julio de 1991, dice: “A los riesgos que se producen en la minería del uranio, se suman los de la operación y básicamente los vinculados a la disposición final de los residuos del proceso”

17.- En Argentina las explotaciones de uranio realizadas hasta el momento han dejado daños ambientales catastróficos. Según la propia CNEA las minas han quedado sin remediar.

18.- En el yacimiento Los Gigantes (Córdoba) quedaron abandonados 600.000 toneladas de residuos marginales, 1.000.000 de toneladas de estériles, 2.400.000 toneladas de colas, 101.360 metros cúbicos de lodos y 100.0000 metros cúbicos de líquidos (se ha denunciado que otros 900.000 metros cúbicos de líquidos y lodos ácidos fueron arrojados a los afluentes del río San Antonio);

19.- En Tonco (Salta) quedaron 500.000 toneladas de colas;

20.- En Los Colorados (La Rioja) quedaron 937.000 toneladas, 155.000 toneladas de colas;

21.- En La Estela (San Luís) quedaron 1.143.000 toneladas, 65.000 toneladas de colas;

22.- En Malargüe (Mendoza) quedaron 700.000 toneladas de colas; en Huemul (Mendoza) quedaron 19.500 metros cúbicos de estériles de explotación y 2.500 metros cúbicos de marginales;

23.- En Don Otto (Salta) quedaron 390.000 toneladas de colas de uranio;

24.- En el Complejo Fabril San Rafael (en Sierra Pintada, Mendoza), quedaron 1.700.000 toneladas de colas de uranio, 5.340 tambores radiactivos, 153.000 metros cúbicos de residuos líquidos.

25.-En la planta de enriquecimiento de uranio de Pichiñan (Chubut) quedaron 60.000 toneladas de colas.

26.- En la fábrica de dióxido de uranio en la ciudad de Córdoba, Dioxitek S.A., ex Complejo Fabril Córdoba (CFC): 57.600 toneladas de colas de tratamiento.

27.- La concentración máxima permitida en agua para el uranio por la Organización Mundial de la Salud es de 15 µg/L (microgramos por litro, es decir millonésimas de gramo por litro). La Argentina tiene, por razones desconocidas, permite hasta 100 µg/L. No es difícil imaginar que de una explotación de uranio surjan concentraciones sensiblemente mayores.

28.- La secretaría de Salud Pública de Kiev (Ucrania) reconoce que Chernobil afectó a 5 millones de personas y la cifra no es definitiva.

29.- En algunos países el pueblo decidió NO a las centrales nucleares y por votación popular deberán desmantelarlas paralizando toda su actividad. Otros toman el camino para su abandono. Varios países, en su mayoría europeos, se plantearon el abandono del uso de la energía nuclear a partir de 1987. Austria (1978), Suecia (1980) e Italia (1987) votaron en referéndum la oposición o el abandono de la energía nuclear. Entre los países que no tienen plantas nucleares y han prohibido la construcción de nuevas plantas se incluyen Australia, Austria, Dinamarca, Grecia, Irlanda y Noruega (este último tiene dos reactores de investigación). Polonia detuvo la construcción de un reactor. Bélgica, Alemania, Holanda, España y Suecia decidieron no construir nuevos reactores o tienen intenciones de abandonar la energía nuclear, aunque en su mayoría todavía dependen en mayor o menor medida de ella. Suiza tuvo una moratoria para el cese de construcción de plantas nucleares durante 10 años, pero en referéndum en 2003 se decidió no renovarla. En Argentina ya son varias las provincias que legislaron contra la instalación de repositorios y tránsito de residuos nucleares, muchos municipios se han declarado no nucleares.

30.- La explotación del uranio es letal para los habitantes y los trabajadores de las minas. El daño ambiental es irrecuperable. Si el mineral se extrae por el método de minería a Cielo abierto con uso de sustancias tóxicas, padeceremos además de los perjuicios ocasionados por el método de lixiviación con uso de tóxicos la emisión constante desde los diques de cola de gas radón, radio y otros isótopos radiactivos ( radiación gamma). Le energía nuclear es insegura y sucia. www.ecoportal.net

NO A LA EXPLOTACION DE URANIO EN CORDOBA
NO A LA EXPLOTACION DE URANIO EN ARGENTINA
Conciencia Solidaria, ONG Interprovincial



Uranio: minería de alto impacto para una industria de alto riesgo


20 mayo 2008
Nota de Opinión de Juan Carlos Villalonga,
Director Político de Greenpeace Argentina

La explosiva expansión de proyectos mineros en la Argentina está siendo impulsada por medidas adoptadas por las propias autoridades nacionales y por un contexto de precios internacionales que tornan a esta actividad atractiva en términos económicos.

La expansión minera en búsqueda de materiales, por lo general suntuosos y de carentes de valor para el desarrollo real de la sociedad, es escandalosa e inaceptable, ya que no podemos permitir la degradación ambiental y poner bajo riesgo las escasas fuentes de agua potable.

Caso emblemático de esta situación ha sido el “boom” que ha tenido la minería de oro desde hace algunos años. A esta actividad se suma la creciente ola de inversiones para explotar el uranio existente en algunas regiones de la Argentina. Nuevamente, decisiones gubernamentales locales e intereses promovidos por el mercado internacional, son los motores que impulsan esta explotación en varias provincias.

En este contexto vemos, por un lado, la pretendida reactivación de la actividad nuclear nacional que impulsa a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Gobierno Nacional para a reabrir y explotar nuevos yacimientos de uranio. La CNEA ya ha acordado con el gobierno de Salta la explotación de Cerro Otto.

Pero aún más, cuando hablamos de minería de uranio debemos señalar que se trata de una minería de alto riesgo para los trabajadores y para el medioambiente. Además, agregar que la CNEA mantiene un pasivo ambiental en todas las regiones donde ha estado extrayendo y procesando uranio desde su origen al día de hoy. Ejemplos de ello puede verse en Don Otto (Salta), Los Adobes (Chubut), Los Gigantes (Córdoba), La Estela (San Luis), Malargüe (Mendoza), Sierra Pintada (Mendoza) y Los Colorados (La Rioja). Con un total de 4.715.000 toneladas de residuos de la actividad que contienen uranio. Antes que pensar en abrir nuevas minas, la CNEA debería destinar esfuerzos técnicos y económicos para remediar los impactos ambientales provocados en esas zonas de su intervención años atrás.

A esta actividad que desarrolla la CNEA se suma ahora el interés internacional, dado los bajos costos locales y el alto precio del uranio. Así aparecen empresas que llegan a la Argentina para extraer uranio con el objetivo de proveer al mercado internacional, este es el caso de las compañías Wealth Resources, Mega Uranium, Maple y Marifil y Madero Minerals de Canadá y la Globe Uranium de Australia. Córdoba, Neuquén, Mendoza, Salta, La Rioja, Catamarca y Santa Cruz son las provincias bajo la mira del interés internacional.

Justamente las actividades de una compañía Canadiense ya han despertado la movilización y preocupación de vecinos en la zona de Fiambalá. Así esa zona se suma a las decenas de pueblos cordilleranos que se encuentran amenazados por la actividad minera y donde una fuerte movilización social procura ponerles freno.

El caso de la explotación de uranio, la actividad a escala local y regional no solo representa riesgos en si misma sino que además se trata del combustible esencial para alimentar una industria de alto riesgo como es la producción nucleoeléctrica, actividad de la que podríamos prescindir perfectamente, si se hiciera un uso intenso de las energías renovables disponibles en Argentina como en el resto del mundo. Es por ella que resultan inaceptables los riesgos que la minería de uranio representa para estas comunidades locales. No es necesaria la industria nuclear, debemos poner el acento en otra dirección energética. Fuentes energéticas que no dejen como legado contaminación ambiental ni dependan de recursos escasos, cuya extracción pone en peligro los recursos naturales en las zonas explotadas.

Para un panorama completo de la minería en la Argentina, ver el informe emitido en TN-Ecología del pasado sábado 17 de mayo.

Disponible en Internet en www.tn.com.ar o en:

Bloque 1:
http://www.tn.com.ar/2008/05/18/index.html?id=884069

Bloque 2:
http://www.tn.com.ar/2008/05/18/index.html?id=884068


— Juan Carlos Villalonga

RECONOCIMIENTO DE UN "PASIVO" RADIACTIVO

Malargüe: esterilización del paisaje

COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA (ARGENTINA)
Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio

Comunicado de Prensa Institucional (versión textual)

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dentro de su programa de protección del ambiente, está empeñada en la restitución ambiental de aquellos sitios donde se desarrollaron actividades de la minería del uranio. En las explotaciones de mineral de uranio y en las instalaciones industriales para el tratamiento de este mineral, quedan una vez finalizada su vida útil, restos de material denominados en la jerga técnica "colas de procesamiento" o más comúnmente "colas de mineral" y líquidos efluentes de los procesos industriales. Las colas de mineral, en general se componen de material finamente dividido, similar a arena, del cual se ha extraído la mayor cantidad técnicamente posible del uranio.

El desarrollo de este proyecto está vinculado, con la decisión de la CNEA de mejorar el desempeño ambiental de sus actividades y de remediar los pasivos ambientales generados en el pasado. La CNEA debe abordar este Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio en el marco de la legislación vigente. El artículo 41 de la Constitución Nacional es la norma básica que garantiza el derecho de los habitantes a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano además de fijar la división de competencias entre el Estado Federal y las provincias. La Ley N° 24.804 “Ley Nacional de la Actividad Nuclear” que, determina que la CNEA tendrá a su cargo “ejercer la responsabilidad de la gestión de los residuos radiactivos” y La Ley N° 25.018 de “Régimen de gestión de residuos radiactivos”, la cual en su artículo 10 inc. J) expresamente obliga a la CNEA a gestionar los residuos “derivados de la minería de uranio, y los que provengan de yacimientos mineros abandonados o establecimientos fabriles fuera de servicio”; también en su artículo 11, la misma norma precisa la obligación de recuperar los sitios afectados por la minería del uranio. Pero, además, el marco normativo se completa con normas nacionales y provinciales como las relativas a medio ambiente, minería y gestión de los recursos hídricos.

El objeto de este proyecto es pues lograr que, en todos aquellos sitios en los cuales se han desarrollado actividades intrínsecas a la minería del uranio, se restituya el ambiente. Para ello se determinan, en primer lugar, las características del problema en cada sitio mediante los estudios necesarios que identifiquen los impactos producidos y potenciales, las vías posibles de contaminación, los elementos presentes, etc. Posteriormente se desarrollarán, sobre la base de técnicas nacional e internacionalmente aceptadas, las posibles soluciones para la gestión de las colas y la restitución en cada sitio específico. Ambas actividades deben ser realizadas en el marco de las normas vigentes de procedimientos de Evaluación de los Impactos Ambientales.

En el proceso de mejora continua en que se encuentra involucrada la CNEA, se hace imprescindible elaborar metodologías que, si bien respeten la calidad de las decisiones técnicas, tengan en cuenta en cada etapa del proyecto los derechos, intereses y valores sociales. Las metas a alcanzar por el proyecto estarán enmarcados en un análisis costo-beneficio que tendrá en cuenta los riesgos y costos asociados así como los beneficios para la comunidad.

El alcance del PRAMU involucra como objetivo final, todos los sitios donde se desarrolló minería del uranio tales como Malargüe (Pcia. de Mendoza), Huemul (Pcia. de Mendoza), Córdoba (Pcia. de Córdoba), Los Gigantes (Pcia. de Córdoba), Pichiñan (Pcia. del Chubut), Tonco (Pcia. de Salta), La Estela (Pcia. de San Luis), Los Colorados (Pcia. de La Rioja).

En una primera etapa de la estrategia referida a la restitución ambiental de la minería de uranio se financiará el proyecto con un préstamo del Banco Mundial y se realizará dicha restitución en los sitios Malargüe, cuyas obras ya están iniciadas, Los Gigantes, Córdoba y Tonco.

http://www.cnea.gov.ar/xxi/pramu/

julio 22, 2008

VAIVENES MINEROS - IMPACTOS AMBIENTALES


Editorial II - Diario La Nación
Minería en la Quebrada de Humahuaca
Lunes 21 de julio de 2008

La posible explotación de una mina de uranio en la Quebrada de Humahuaca ha despertado la preocupación en una de las zonas más frágiles desde el punto de vista cultural y natural. La semana anterior, varias comunidades (Juella, Yacoraite, Huacalera) al igual que el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Tilcara se pronunciaron contra la práctica minera en la zona.
Los hechos recuerdan el conflicto que despertó en 2000 el proyecto de construir una línea de alta tensión que atravesaría la zona hasta llegar a La Quiaca, al fracturar así su belleza natural. La propuesta fue finalmente desechada porque no se encontraba debidamente justificada desde el punto de vista técnico y económico. De haberse aceptado el proyecto, el impacto paisajístico y cultural hubiera desvalorizado la zona, con el consecuente menoscabo de ese recurso turístico irreemplazable.
La conciencia de ese valor hizo que años después, en 2003, la bellísima Quebrada de Humahuaca fuera declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Así, ese valle andino que se extiende por 155 kilómetros en el noroeste argentino, obtuvo por voto unánime de los 21 integrantes del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco la calificación del paisaje como un "sistema patrimonial de características excepcionales". Efectivamente, se trata de un itinerario cultural de 10.000 años. Por sus senderos caminaron aborígenes de distintas etnias que aún hoy conservan creencias religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas agrícolas y ganaderas que constituyen un patrimonio viviente. La declaración importa una responsabilidad especial para las autoridades y para sus habitantes. Una responsabilidad que implica el fortalecimiento de un desarrollo educativo y sustentable de la zona, y la preservación de su cultura.
Por ello, la Quebrada de Humahuaca es una zona protegida y turística por excelencia para la provincia de Jujuy. En particular, en la zona de Yacoraite nace el río del mismo nombre, que provee de agua a poblaciones ubicadas más abajo, única fuente utilizada tanto por pobladores como por pequeños productores agrícolas de varias comunidades.
Sin dudas, una actividad como la minera requiere de una profunda evaluación de impacto ambiental, en especial en áreas sensibles. Y como lo hemos resaltado a menudo en estas columnas, la evaluación del impacto ambiental consiste en un proceso administrativo de predicción y prevención de los efectos que determinadas actividades humanas pueden causar sobre el ambiente. Un proceso en el que se analiza una determinada propuesta, se informa debidamente quiénes pueden estar afectados o beneficiados, se les otorga la oportunidad de presentar observaciones, datos, puntos de vista, y sus manifestaciones deben ser registradas y contestadas en un expediente. Se trata de un proceso que estimula a todas las partes para acometer un futuro integrador, que brinde la seguridad jurídica necesaria para poder ponderar los riesgos para la salud y el medio ambiente a la luz del conjunto de interrelaciones que se presenten desde la diversidad de posiciones, y considerar los costos sociales y económicos envueltos en la concreción del proyecto, los desequilibrios que podría provocar en la comunidad afectada, y los beneficios que se obtendrían.
El costo ambiental del daño provocado por cualquier iniciativa debe ser evaluado en profundidad, teniendo en cuenta que aun cuando esté en condiciones de suministrar beneficios inmediatos puede afectar el aire puro, las aguas limpias, los paisajes deslumbrantes y los sitios de recreación de lugares cuyo valor reside precisamente en esas condiciones naturales. En ese valor, tan poco considerado en los pasivos ambientales, puede residir el potencial crecimiento económico de una comunidad.
Evidentemente, la Quebrada de Humahuaca merece contar con una planificación que brinde reglas claras para que exista un menor margen de error y de discrecionalidad al analizar proyectos que puedan afectar ese exquisito patrimonio cultural y natural. Su ausencia, ya lo hemos visto, es generadora de graves conflictos sociales.
Es imprescindible plantear de modo transparente y participativo el grado de impacto y deterioro que ciertas actividades podrían ocasionar en esa área y en su calidad de vida. Esa modalidad fortalecerá la riqueza cultural y natural de nuestro país, muchas veces ignorada, y evitará los profundos desencantos que han provocado proyectos similares en otros lugares del mundo, sustentados por la falsa creencia del "mal necesario o inevitable" del progreso.

MERCADOS
Impuesto a la minería

La Cámara de Diputados de la provincia de San Juan sancionó por unanimidad una iniciativa por la cual se grava la actividad minera con el 4 por mil de retenciones, según informó la Cámara de Empresas Prestadoras de Servicios Mineros (Cepsm) en un comunicado. La norma aprobada alcanza a todas las empresas exploradoras y productoras mineras, inscriptas en el respectivo registro, que desarrollen sus actividades en San Juan. El monto de la alícuota fue acordado entre funcionarios y representantes de la cámara, que representa a los proveedores de bienes y servicios del sector minero. Según las estimaciones de los legisladores, el monto por recaudar sería de $ 3,5 millones al año. La nueva norma establece, además, que la autoridad de aplicación será la Secretaría de Estado de Minería.

(La Nación, julio 21, 2008)

Uranio del Sur SA tiene tres zonas para explotar en San Luis


http://uranio.ch/

Uranio AG was founded in December 2006. The company’s headquarters are in Basel, Switzerland. The company has concessions to mine uranium and is negotiating the acquisition of further concessions. Furthermore, through its wholly-owned subsidiary, Uranio has an equity stake in other enterprises in the mining, energy and raw materials sectors.
At this time, through its wholly-owned subsidiary Uranio del Sur S.A., Uranio AG holds twenty-two licensed territories for uranium mining in the central Argentinean provinces of La Rioja and San Luis, for a total area of approximately 171,000 hectares.
The exploration of these uranium deposits has already begun. Further concessions all over the world are due to be added--- negotiations to that effect are underway.

Uranio

San Luis (Pelr) 21-07-08. La empresa Uranio del Sur SA, subsidiaria de Uranio AG, está buscando inversores, a través de su página de Internet para veintidós emprendimientos en Latinoamérica, tres de los cuales se ubican en San Luis, más precisamente en Quines, Santa Rosa del Valle el Conlara y La Suiza - esta última cerca de Villa del Carmen, donde están buscando uranio debido a la vertiginosa subida de su cotización en el mercado en los últimos tiempos.

Lo llamativo del caso, es que en Columbia Británica, tal como se puede apreciar en esta página web, de donde es originaria Uranio AG, está prohibida la explotación de las minas de uranio, debido a la alta radiación de este mineral, utilizado en la industria nuclear. Es evidente que ante la imposibilidad de extraer uranio de su lugar de origen, Uranio AG, creo la subsidiaria Uranio del Sur SA, para poder extraerlo en distintos lugares de Latinoamérica, entre ellos San Luis.

Que Uranio del Sur SA busca ese mineral en nuestra provincia, no es un invento alocado de nadie, puesto que en su propia página web lo anuncia, en búsqueda de inversionistas. Así pues, se puede ver cada uno de las explicaciones que dan sobre sus emprendimientos en Quines, Santa Rosa, La Suiza y en todas estas páginas se aprecia que lo que busca esta minera es uranio, que según investigaciones de campo, ya se encontraron en estos lugares.

La Suiza

El sito aludido, dice "la concesión Suiza consiste en 6000 hectáreas en la provincia de San Luis. Varias pequeñas concesiones pre-existen dentro de esta concesión, pero su condición es desconocida. Sin embargo, estas concesiones cubren litio-pegmatitas y ricos depósitos de oro. El terreno es de esquisto metamórfico y mármol que ha sido invadido por granito. El área fue apostada en respuesta a la identificación y localización de los rastros de minerales secundarios de uranio en las venas jaspeadas que se encuentran dentro de una cantera de mármol. La exploración de objetivos en esta concesión incluyen el oro, así como el uranio".

Santa Rosa

En otra página del mismo sitio, se asegura que "la concesión Santa Rosa, de 9800 hectáreas, está cerca de la ciudad de San Luis, en la provincia de San Luis. Esta concesión abarca amplios depósitos de caliche con incrustaciones de los minerales de uranio amarillo carnotite. La principal muestra de carnotite está en la cima de un horizonte de caliche al margen de una antigua somera mina a cielo abierto utilizado para la extracción de carbonato rico en caliche para la construcción. Sin embargo, incrustaciones de carnotite son comunes en los bloques de caliche arrojados a la superficie durante la construcción de acequias. La mayor parte del área está cubierta por una chapa del suelo. El origen del uranio es de agua subterránea aspirado a la superficie de evaporación de una unidad subyacente prisma rica en uranio derivado del "caliente" Precámbrico subsuelo de granito y rocas metamórficas al oeste de la ciudad de Santa Rosa. Bienvenido-Compañía-Proyectos: Distrito de San Sebastián, Distritos Malanzan y Olta, Distrito Chepes Distrito, Cuandacol, Distrito de Los Colorados, Distrito de Quines, Concesión de Santa Rosa".

Quines

Y por último, respecto de la provincia de San Luis, informa que "las dos concesiones en el distrito de Quines en la provincia de San Luis, total de 6000 hectáreas. Varias áreas dentro de estas concesiones son probablemente excluidas de la propiedad anterior, pero esto aún no se ha establecido. Mineralización de uranio en Rocio 15 es principalmente dentro de los pliegues en rocas metamórficas cerca de un contacto con el granito, al este, donde preexisten varias pequeñas concesiones de Rocio 15. La parte norte de Sean 15 se encuentra dentro de rocas metamórficas (el título es claro). Sin embargo, la parte meridional de Sean 15 se encuentra dentro de granito que también se asocia con valores de una alta REE (el título a este área todavía no se conoce)".

Ley de prohibición

Sabido es que el gobierno ya envió a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley, para prohibir el uso de químicos tóxicos contaminantes para la explotación de distintos minerales en la provincia, pero ya lo hemos recalcado en nuestro periódico que nada hay en el proyecto sobre prohibir los grandes emprendimientos a cielo abierto, ni tampoco sobre la prohibición de explotación de uranio, que acá queda claramente reflejado que se ya se encontró en nuestra provincia, y que se está a la espera de inversores para su explotación.

Recordando toda la aparatología dialéctica utilizada en los últimos días sobre el voto de Cobos en el Senado Nacional en contra de un proyecto del Ejecutivo cuya titular lo llevó en su fórmula, sería bueno que de las palabras se pase a los hechos, y en San Luis, también nuestros legisladores se animen a añadir a un proyecto lo que el Ejecutivo obvió. Tienen una buena oportunidad para demostrarlo o bien la oposición podría ya haber enviado un proyecto propio, en el cual se contemple la prohibición de la explotación de uranio, prohibido en los países de origen de las multinacionales que intentan explotarlo en nuestra provincia, tanto como la de la minería a cielo abierto a gran escala.

Informe: Carlos Rubén Capella

Lugares concesionados:

Quines
http://www.uranio.ch/english/quinesdistrict.html

Santa Rosa del Conlara
http://www.uranio.ch/english/santarosaconsession.html

La Suiza
http://www.uranio.ch/english/lasuizaconsession.html

Saludos

Manuel Alfredo Martí

Eco Merlo
Una organización dedicada al cuidado del ambiente
http://www.ecomerlo.org.ar
http://villademerlo.blogspot.com/
http://ecomerlonuevageneracion.blogspot.com/
Villa de Merlo - San Luis - Argentina

AVINA, GROBOCOPATEL Y LA RENACE

S. Schmidheiny (centro) - fundador del Consejo Empresarial MundiaL para el "Desarrollo Sustentable"


Desde su fundación, en 1986, la Red Nacional de Acción Ecologista fijó una serie de postulados incluidos en su estatuto de funcionamiento, que resulta innecesario enumerar ahora. La vigencia y defensa de esos principios le permiten mantener coherencia y armonía entre las organizaciones no gubernamentales que la integran y asimismo salir fortalecida de avatares propios de la cooptación de algunos y propósitos siniestros de otros. Algunas ONG debieron ser expulsadas a poco de verlas operar en el medio, decisión que se asume por mayoría o consenso en la asamblea anual, mediante debates y horizontalidad con el objeto de mantener a la RENACE unida por su hilo altruista e independiente de las posiciones políticas o confesionales de sus miembros: "cada grupo da por sentado que sus miembros actúan de buena fe, con una visión ambientalista y respeto personal en una dinámica de iguales y sin jerarquías".

El 23 de septiembre de 2007 la RENACE realizó un trascendente Encuentro Ambiental Nacional con la participación de 200 organizaciones ambientales y sociales, en la Cámara de Diputados de la Nación, donde todas sin excepción coincidieron en "articular acciones conjuntas inmediatas de escala nacional" y se fundamentó la "falta de respuesta efectiva de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial al priorizar los intereses económicos de las empresas y desplazar la calidad de vida que exigen los habitantes del país". El documento refrendado por todos los participantes habla de "un genocidio, en el cual se combinan campesinos fumigados, cuencas enteras contaminadas por las mineras, trabajadores rurales expulsados, pérdida de soberanía alimentaria, víctimas de vertidos y emanaciones sin control," entre otras barbaridades semejantes, y fue base del que días después, "doce de diciembre a las doce" se le entregó a la señora presidente en Casa de Gobierno en el marco de una fuerte presencia y movilización de organizaciones y asambleístas de todo el país.

Esta breve introducción tiene por objeto advertir que así como caracterizamos la razón de uniones, confluencias y esfuerzos, también definimos y señalamos al real enemigo, al genocida que contamina, destruye y saquea.

En consecuencia, los abajo firmantes se dirigen al resto de los compañeros de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) para ratificar que los postulados de nuestra confluencia se ven mancillados por quienes conviven, frecuentan y participan de organizaciones que enarbolan principios radicalmente opuestos a los nuestros. Tal es el caso de las organizaciones asociadas a la trasnacional financiera AVINA, a quienes les pedimos que definitivamente dejen las filas de la RENACE.

Hace unos días, Gustavo Grobocopatel, el llamado rey de la soja "pero sin tierra" porque, tal como se ufana, " soy un sin tierra porque arriendo, soy un sin trabajo porque no trabajo, tercerizo todo y el sistema me presta el dinero", se enorgullecía de ser recibido en las filas de la ONG AVINA. Grobocopatel, principal referente del grupo de agronegocios “Los Grobo”, es el mayor fumigador de glifosato de toda América, impulsor de los agrocombustibles y exportador del conocimiento genético a otros países del hemisferio. Es también el principal defensor de sus "pool de siembra" y de la lucha contra las retenciones a la agroindustria, genocida de la biodiversidad. La sociedad formada por AVINA y Grobocopatel profundizará los vínculos con sus asociados, suerte de líderes sui generis, idiotas útiles de la especulación y de los commodities, francotiradores cipayos.

AVINA es una fundación que se presenta como filantrópica, con especial interés en América Latina. Su fundador es Stephan Schmidheiny, abogado y empresario suizo, que transitó en las dos últimas décadas los consejos gerenciales del mundo corporativo (Nestlé, ABB, Leica y Swatch). Es además dueño de una de las 200 fortunas del mundo, por su grupo empresario que incluye entre otras a Terranova-Masisa del sector maderero-forestal, y la empresa AMANCO de tubos y conexiones para transporte de fluidos (agua)y alcantarillado, líder en América Latina. Es la expresión mejor diseñada para facilitar los tratados de Libre Comercio del futuro, para la extracción de recursos de regiones, e instalaciones de infraestructuras necesarias a tales fines, como los proyectos del IIRSA. Buscan participar en las discusiones políticas locales o regionales a través de sus asociados o socios líderes locales...cooptando para ello organizaciones de la sociedad civil relacionadas al agua dulce, bordes costeros marinos y fluviales, energía, consejos empresarios locales... Es la estrategia de las corporaciones agazapadas y mimetizadas en esta etapa y estos espacios del mundo, limpiándose de culpas ante el colapso socio-ambiental y político inocultable provocado por las escalas productivas globales impuestas en las últimas décadas. Intentan continuar como la alternativa a ellos mismos.

En este plano, no podemos ni deseamos convivir con miembros de ONG vinculados a los fondos ensangrentados de la corrupción. Alguna vez en documentos de la RENACE supimos expresar la finalidad que persigue AVINA al intentar cooptar las mentes más destacadas y a los líderes más representativos de América Latina. AVINA dice que pretende "contribuir al desarrollo sostenible de América Latina fomentando la construcción de vínculos de confianza y alianzas fructíferas entre líderes sociales y empresariales, y articulando agendas de acción consensuadas". Ya se ve. Palabras que en la práctica -tal como vemos con el modelo de la soja - significan más colonialismo y dependencia para los pueblos del Sur.

Firmantes :

Javier Rodríguez Pardo (Movimiento Antinuclear del Chubut-MACH), Jorge Eduardo Rulli (Reconciliarnos con la Tierra/GRR), Carlos A. Manessi (CEPRONAT), Daniel Verzeñassi (Foro Ecologista de Paraná), Carlos Vicente (Acción por la Biodiversidad), Myrian Genisans (Pro Eco Tucumán), Silvana Buján (Bios Argentina).

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA.
www.renace.net


julio 21, 2008

Otra minera canadiense busca uranio en Chubut (Argentina)


Otra empresa minera de origen canadiense recibió la autorización del gobierno de Chubut para buscar uranio en la meseta central de Chubut. Se trata de una firma con sede en la provincia de Mendoza, Energía Mineral SA, que es subsidiaria de la empresa canadiense Calypso Uranium . Hace un mes, otra minera extranjera, Mega Uranium Ltd. informó a sus inversores sobre el hallazgo de uranio superficial en el trabajo de exploración que están realizando.

En los últimos meses el gobierno provincial autorizó a una firma canadiense y a otra empresa inglesa también para que realicen tareas de exploración de uranio en Chubut.

En el caso de Energía Mineral SA, el proyecto de la empresa comprende la llamada Cuenca San Jorge en donde se prevé que las primeras tareas a realizar no tengan un mayor impacto ambiental. Sin embargo la consultora que realizó el estudio de esta primera etapa del trabajo señala la necesidad de prestar atención a la comunicación de las actividades que se realizan respecto del impacto socioeconómico y puntualiza que se buscará "abrir un canal de diálogo con los principales referentes locales a fin de evacuar cualquier clase de dudas sobre la actividad minera"

Es la disposición minera N°46/08 la que autoriza a la firma mencionada a realizar tareas de exploración y cateo de minerales de primera categoría (oro y plata) y nucleares (uranio) sobre una superficie de 5.144 hectáreas en el departamento de Mártires. La normativa lleva la firma de la directora de Concesiones Mineras, Marisa Mamet, a cargo de la dirección general de Minas y Geología de Chubut y fue registrada formalmente el 13 de junio pasado.

21 de Julio del 2008 chubut.com

julio 18, 2008

Desprendimiento de hielos afecta biodiversidad marina en la Antártida


Ciencia y Tecnología

Gusanos antárticos, arañas marinas y erizos corren riesgo de vida ante las consecuencias del cambio climático en el sur del planeta.

El desprendimiento de hielos como resultado del cambio climático está diezmando la biodiversidad en aguas poco profundas de la Antártida, afirma un estudio que divulga hoy la revista Science.

El problema podría tener consecuencias graves para las criaturas oceánicas, como gusanos antárticos, arañas marinas y erizos, debido a la reducción de la plataforma de hielo, señala el estudio realizado por científicos del Instituto Antártico Británico en la Península Occidental de la Antártida.

Según los científicos, el desprendimiento de los hielos tiene una estrecha relación con la duración de lo que califican como el hielo marino invernal. Añaden que ese hielo ha disminuido dramáticamente tanto en espacio como en tiempo en toda la región durante las últimas décadas debido al cambio climático.

Este aumento en la alteración de los icebergs y su influencia sobre el fondo marino, donde se desarrolla el 80 por ciento de la vida antártica, podría tener consecuencias graves para los animales a una profundidad de unos 500 metros, manifiestan los científicos en el estudio.

Según Dan Smale, científico del Instituto Antártico Británico, hasta ahora se creía que las alteraciones podían ser controladas por la formación del hielo invernal, aunque nadie había hecho las mediciones correspondientes.

El informe del estudio indicó que buceadores del Instituto instalaron durante cinco años pequeñas redes de concreto en el fondo marino para determinar la frecuencia de los desprendimiento y verificar su efecto a través del análisis del impacto que habían recibido.

Según Smale, durante las temporadas largas de hielo invernal, de unos ocho meses, la alteración era relativamente baja. Por el contrario, en años de baja formación invernal el fondo marino recibía el impacto de los hielos.

El aumento en el desprendimiento de los icebergs sobre el fondo marino alteraba el tipo y número de criaturas marinas y podría causar cambios en la distribución de especies clave, indicó el informe.
(Abierta-TV)

DRAMÁTICO LLAMADO: LOS INCENDIOS SE EXTIENDEN EN TODO EL NORTE ARGENTINO


Urgente/ Quemas intencionales/

Santa Fe, 18 julio 2008 (prensa Proteger).- La Fundación PROTEGER hizo nuevamente hoy un llamado “a todos los periodistas, medios de comunicación y agencias de noticias” del país para informar sobre la ola de incendios sin precedentes que está provocando un daño ambiental, sanitario y social como nunca se ha visto en esta región del cono sur”.

“Lo que muestran las fotografías de la NASA en las últimas horas es escalofriante”, dijo el director general de PROTEGER, Jorge Cappato. “El corredor de islas de los ríos Paraguay y Paraná, que se extiende desde Formosa hasta el Río de la Plata, es un verdadero corredor de fuego causado por centenares de incendios intencionales”.

“Las quemas son provocados por productores irresponsables que, sin importar las consecuencias, aprovechan la devastadora sequía que está asolando la región para despejar y desmalezar los campos de pastoreo o de cultivos”, indicó.

En una nota fechada hace pocas horas PROTEGER había advertido que los incendios se estaban produciendo en las islas bonaerenses y entrerrianas pertenecientes al Delta, afectando además los humedales, pastizales y bosques isleños cercanos a Rosario y Diamante, en un tramo de más de 400 kilómetros.

Hoy los focos de incendios se extienden más de 1.000 kilómetros dentro y en los bordes del corredor de islas del litoral fluvial de la Argentina –consignó PROTEGER. Desde ayer el humo cubrió la ciudad de Santa Fe por primera vez, con su inconfundible y desagradable olor. Automóviles estacionados en la calle amanecieron con restos de pastos carbonizados.

Anoche en Rosario nuevamente se observaban enormes incendios frente a la ciudad en las islas cercanas a la conexión vial Rosario-Victoria, donde los ganaderos han construido terraplenes ilegales e introducido una cantidad de vacas “por encima de lo que el sistema puede soportar”.

“Ahora las quemas intencionales están afectando también vastas extensiones en toda la región chaqueña, incluyendo centenares de incendios en Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Los focos de incendio se extienden hacia el norte distribuidos en todo el este del Paraguay”, dijo Cappato.

“En las últimas horas los satélites detectaron también una gran cantidad de incendios dispersos en toda la provincia de Misiones”.

PROTEGER hizo asimismo un dramático llamado a todas las organizaciones sociales, ambientales y de pequeños agricultores “conscientes del daño que se está inflingiendo a los ecosistemas naturales y a los suelos productivos”, así como a los gobiernos municipales y comunales de todo el norte del país a informarse de lo que está sucediendo y actuar con celeridad.

Según fuentes confiables centenares de bomberos voluntarios, personal de municipios y comunas, y personal del Plan Nacional de Manejo del Fuego “no alcanzaban a apagar un foco de incendio cuando ya se detectaban otros”, en el Delta del Paraná. También se hacían ingentes esfuerzos para evitar que los frentes de fuego, alentados por el viento y la persistente sequía, avancen sobre los últimos reductos del ciervo de los pantanos, una especie en peligro algunos de cuyos últimos ejemplares en el país se encuentran en esta región.

Nota completa, video y fotos:

http://www.proteger.org.ar/doc788.html

INFORMACIÓN y CONTACTOS

Prensa Proteger: Celular 0342 – 154 484296

Tel. 0342 – 4558520



Otra vez la quema de pastizales

Fuego en las islas como nunca se vio

Llamas de más de cinco metros de altura eran claramente visibles desde la costa rosarina y llegaron hasta el pavimento de la ruta a Victoria, que fue cerrada. El incendio de los pastizales fue avivado por el fuerte viento, que al menos alejó el humo de la ciudad.

Un gran incendio, que por el tamaño que alcanzaron sus llamas no tiene precedentes en los últimos tiempos, se desató este jueves en las islas frente a Rosario, en medio de la interminable quema de pastizales.

Varios focos con fuego de hasta cinco metros de altura y densas columnas de humo negro podían divisarse por la tarde desde la costa rosarina y amenazaron seriamente la ruta a Victoria, que fue cortada en ambas cabeceras del puente.

Cerca de las 18, el intenso viento sur que sopló durante toda la jornada avivó más que nunca las llamas, que llegaron al pavimento de la traza vial y generaron un serio peligro para los vehículos que circulaban por la misma, por lo que la concesionaria decidió cerrar el tránsito por tiempo indeterminado, también por la escasa visibilidad.

Bomberos de Rosario y de Victoria concurrieron al lugar a fin de controlar el siniestro intencional, desatado entre los kilómetros 16 y 20 del puente –al sur del mismo–, pero poco podían hacer para extinguirlo.

En tanto, desde Rosario se podía ver con claridad la voracidad del fuego y el intenso humo, que afortunadamente era llevado por el viento hacia en norte, lejos de las zonas urbanas.


URANIO: La presión del pueblo jujeño podría frenar la minería a cielo abierto

(AW) Luego del gran rechazo a las explotaciones de uranio en la Quebrada de Humahuaca, manifestado por comunidades originarias y vecinos de la región, la legislatura provincial analiza proyectos para limitar e incluso prohibir la minería a cielo abierto en todo Jujuy. Sin embargo, el gobernador Walter Barrionuevo, aprobó recientemente un importante plan minero para la provincia.

Buenos Aires, 18 de julio de 2008 (Agencia Walsh) Como se adelantara en el despacho de AW del 11 de julio, las comunidades de pueblos originarios de la región jujeña, junto a los vecinos de las localidades involucradas y algunos funcionarios locales están en pie de lucha contra la minería a cielo abierto. Si bien recién el 10 de agosto vence el plazo legal para que la jueza de Minas suspenda o no el trámite iniciado a partir de los pedimentos de explotación de uranio en Juella y Yacoraite, el miércoles último, en San Salvador de Jujuy, se realizaron dos importantes reuniones.

En la primera, miembros de la comunidad de Juella, acompañados por el intendente de Tilcara, Félix Pérez, y el presidente del Concejo Deliberante del mismo departamento, Luis Aquino, visitaron a los diputados Pablo Baca –titular de la comisión de Ecología de la legislatura provincia–, Jorge Rizotti, Carlos Toconás y Carlos Oheler.

Allí les expusieron la inquietud de la población de la Quebrada por la instalación de una mina de uranio a cielo abierto, un reclamo que ya tuvo respuesta institucional en la Ordenanza 13/08, aprobada por unanimidad en el Concejo de Tilcara el 8 de julio, mediante la cual se prohíbe "la radicación de explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto y/o las explotaciones mineras que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos" en toda la jurisdicción de dicho municipio.

La segunda reunión, presidida por el diputado Baca, estuvo integrada representantes de comunidades indígenas de Cangrejillos, Hornaditas y otros lugares de la Quebrada y la Puna, acompañados por Walter Llampa, presidente de la Comisión Municipal de Huacalera (localidad ubicada a unos 15 km al norte de Tilcara, y perteneciente al mismo departamento). Llampa llevó consigo la resolución del 10 de julio, adoptada por decisión unánime de los vocales que componen la comisión, por la cual se rechaza "terminantemente la explotación del mineral uranio" en su jurisdicción, dentro de la cual se ubica la zona conocida como Yacoraite, afectada también por el pedido de la empresa Uranio del Sur S.A.

Uranio del Sur SA es una subsidiaria de la empresa Uranio AG (http://uranio.ch) con sede en Basel, Suiza, El accionista mayoritario de Uranio AG es la minera canadiense Rome Resources Ltd. (http://romermr.com/site/), con sede en Vancouver, Columbia Británica, la cual tiene 22 concesiones mineras en La Rioja y San Luis, en un total de 171.000 hectáreas. Cabe aclarar que la prospección y exploración de uranio está prohibida en el estado canadiense de Columbia Británica.

Ya los primeros días de julio se habían comenzado a reunir firmas en contra del emprendimiento y se inició una serie de acciones de difusión a nivel local y nacional para llamar la atención de las autoridades. El jueves 10 de julio se realizó una importante movilización. Vecinos, representantes de comunidades originarias de diversos puntos de la provincia y organizaciones de base juntaron a más de mil personas en la plaza central, frente al Salón Municipal de Tilcara, donde se había organizado la reunión.

Contactos en Tilcara:

Gaby Tijman: 0388-15-4032-989

Armando Alvarez: 0388-15-5846-020

Pablo Mercoli: 0387-15-4505-583

Santiago Seillant: 011-15-6219-7527

Publicado el: 18/07/2008
Fuente: Agencia de Comunicacion Rodolfo Walsh
Por Agencia de Comunicacion Rodolfo Walsh.
Categorías: / Documento

enREDando.org.ar
Comunidades en Red

julio 17, 2008

BACTERIAS EN HAMBURGUESAS / Paty te quiero (bien cocido)


Un trabajo del INTI detectó Salmonella y Escherichia coli en bifes congelados y de carne molida. Recomiendan una cocción a fondo.

17.07.2008 DIARIO CRITICA

Siete marcas de hamburguesas y medallones de carne congelados que se comercializan en supermercados de Capital Federal y Gran Buenos Aires violan normas del Código Alimentario y en cuatro marcas se encontraron bacterias de Salmonella y Escherichia coli, que pueden causar enfermedades como la salmonellosis y el síndrome urémico hemolítico. Así lo estableció una investigación realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Para la evaluación se analizaron diecinueve marcas comerciales, diez correspondientes al rubro hamburguesas y nueve al de medallones de carne, comprados en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires entre el 12 y el 27 de marzo de 2008.

Según el informe, “en las hamburguesas supercongeladas marca Paty, los medallones de carne congelados Bif Lito y Pronto Beef se detectó presencia de Salmonella”, mientras que “en los congelados de la marca Whim se halló un valor que supera el límite admitido en la determinación de Escherichia coli”, lo cual “no está autorizado por el Código Alimentario Argentino (CAA), pudiendo ser perjudicial para la salud el consumo de alimentos que presenten estos microorganismos”. Estas bacterias son las causantes de buena parte de las enfermedades que se transmiten por el consumo de alimentos, entre las que se destacan la salmonellosis y el SMU, que afectan a unas trescientas personas por año, la mayor parte niños de entre seis meses y cinco años de edad.

Para el ingeniero Pedro Brunetto, responsable del estudio, “la presencia de Salmonella y Escherichia coli en alimentos de consumo humano supone un riesgo tan alto para la salud de la población que el CAA es muy estricto y determina la tolerancia cero”. El profesional aclaró que “los agentes patógenos presentes en alimentos a base de carnes picadas pueden ser eliminados con una buena cocción”, de modo tal que al momento de ser consumidos “no presenten jugos rosáceos”. Brunettó agregó: “El último control de calidad del producto lo realiza el que cocina, más vale un poco seco, que contaminado”.

La empresa Quickfood S.A., responsable de la marca Paty, presentó ante el INTI una solicitud de contraverificación, amparándose en los análisis efectuados por sus laboratorios y los del Servicio de Sanidad Animal (Senasa). “Se realizó la contramuestra del mismo lote, con la presencia de los peritos de parte de la empresa, arrojando como resultado ausencia de Salmonella. Lo propio se hizo con los medallones de carne Bif Lito, donde se confirmó la presencia de la bacteria”, detalla el informe.

Además, el relevamiento arrojó resultados que evidencian otras violaciones a las normas del Código Alimentario. Por ejemplo:

–En la marca Bif Meat congelado se detectó presencia de soja por encima del valor admitido por el CAA para este tipo de productos.

–En la marca Whim congelado se detectó presencia de almidón y soja, ingredientes no autorizados para este tipo de alimentos.

–La marca Great Value supercongelado contiene un porcentaje de grasa total que supera el límite permitido por el Código.

–La marca Bif Lito congelado presenta un color no característico del producto.

–La marca Pronto Beef congelado presenta olores desagradables.

–En las marcas Cabaña Las Lilas supercongelado, Whim congelado, Coto congelado, Swift supercongelado, el producto presenta un color no característico de los ingredientes que lo componen.

-Las marcas Coto congelado y Paladini supercongelado presentan materiales extraños como restos plásticos, óseos o cartilaginosos.

“Las empresas observadas tienen que trabajar el control de puntos críticos para evitar este tipo de inconvenientes a fin de prevenir la presencia de estas bacterias que afectan la salud de la población”, concluyó Brunetto.

Complicaciones que pueden terminar en la muerte

Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, se producen 76 millones de casos y cinco mil muertes anuales como consecuencia del consumo de alimentos contaminados.

“En la Argentina, las causas más frecuentes son de origen bacteriano, siendo Escherichia coli y Salmonella los microorganismos mas frecuentes”, explicó el médico Emmanuel Poggi, de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei).

“El riesgo aparece cuando la carne no está cocida en toda su superficie y en el interior, esto es muy común en las comidas que llevan carne picada; cuando la cocción se realiza en forma rápida, no homogénea, la bacteria que produce esta enfermedad no se destruye”, indicó.

Las complicaciones pueden ser inmediatas “la deshidratación aguda o infección generalizada o a largo plazo, como insuficiencia renal, anemia, secuelas neurológicas y muerte”, finalizó el infectólogo.

julio 16, 2008

Por No a la Mina


A cielo abierto: vecinos de Tilcara se movilizaron para rechazar un proyecto minero

(Puerta E) Tilcara, Jujuy, Argentina - 10/09/08. Siendo las 20,15 horas del 10 de Julio, nos avisan telefónicamente desde Tilcara, Jujuy que numerosos manifestantes organizados en contra de la mega minería a cielo abierto, se encuentran protestando contra un proyecto de una mina de URANIO que pretende instalarse en la zona de Tilcara. La Jueza de Minas y otras personas de la Comisión de Minería se refugiaron en la comisaría local. En estos momentos la policía se apresta a REPRIMIR A LOS MANIFESTANTES. El Concejo Deliberante de esta ciudad aprobó la Ordenanza Nº 013/08 a través de la cual impide la explotación minera en el ejido municipal y zonas de influencia. En esta misma nota ver: Quiénes exploran URANIO en Jujuy y San Luis, por Luis Claps.

Fuente: Vecinos de Jujuy

Todo comenzó con una marcha en la que participan el movimiento Tupaj Katari, la CCC local, el Movimiento Campesino de Jujuy y la Corriente del Pueblo, además de numerosos pobladores autoconvocados.

Al calor de la manifestación la Jueza de Minas y otras personas de la Comisión de Minería se refugiaron en la comisaría local, quedando prácticamente sitiados por los manifestantes. En estos momentos la policía se apresta a REPRIMIR A LOS MANIFESTANTES.

Ordenanza:

Como consecuencia del cateo efectuado por inversoras en las comunidades de Juella y Yacoraite para una posible explotación minera y la preocupación de sus habitantes, el Concejo Deliberante de esta ciudad tomó una decisión concreta y aprobó la Ordenanza Nº 013/08 a través de la cual impide la explotación minera en el ejido municipal y zonas de influencia.

El proyecto presentado por el edil Eduardo Escobar, obtuvo la aprobación unánime de sus pares después de un debate sobre el tema, el cual había provocado grandes expectativas desde que se supo que en dicha sesión se lo abordaría.

El intendente Félix Pérez esperó el pronunciamiento del deliberativo aunque ya había declarado su oposición a la explotación minera.

En su articulado, la Ordenanza de marras prohíbe en la jurisdicción municipal y áreas de influencia la radicación de explotaciones metalíferas a cielo abierto y/o que utilicen sustancias como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos o no, especialmente las referidas al uranio.

Además prohíbe, dentro del radio municipal y zonas de dominio, el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias tóxicas destinadas a las actividades detalladas. Además prevé disponer -en términos de la Ley Nacional Nº 25.675 y la Nº 5.063- el procedimiento de consulta, audiencia pública o referéndum como instancia obligatoria previa para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos sobre el medio ambiente.

También encomienda al Ejecutivo municipal la concertación de un acuerdo dentro del ámbito la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad, sobre el control del medio ambiente en los departamentos involucrados bajo los principios consagrados por la Ley Nacional 25.675 con especial atención de cooperación, precautorio y de equidad intergeneracional.

Antecedentes


Escobar cita en su proyecto de ordenanza ‘los efectos nefastos de las explotaciones de uranio’ en los yacimientos de Los Gigantes (Córdoba), Tonco (Salta), Los Colorados (La Rioja), La Estela (San Luis), Malargue y Huemul (Mendoza) y en Don Otto (Salta), ‘así como en otras explotaciones mineras como Bajo La Alumbrera, Veladero, Pascua Lama, Cerro Vanguardia y Mina Angela han tenido sobre las poblaciones aledañas y el medio ambiente.

Consideró que como esta ciudad fue declarada Municipalidad Indígena por Ordenanza Nº 45/05 y que por lo tanto reconoce de aplicación los principios establecidos en el Convenio 169 de la OIT especialmente lo dispuesto en el artículo 7 específicamente en su inciso 1): ‘Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar en la medida de lo posible su propio desarrollo económico, social y cultural. Además dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente’.

Centros vecinales, comunidades, la CCC y demás vecinos se autoconvocaron en el edificio legislativo para seguir de cerca la sesión y respaldar y exigir a la vez su aprobación. Los ediles radicales y justicialistas acordaron también hacer saber al Gobierno provincial, la Secretaría de Turismo y Cultura, al Ministerio de Producción, a la Cámara de Diputados y demás organismos de su existencia y embarcarse en una campaña de difusión.

¡Quién es y qué quiere Uranio del Sur SA?

Comentario de Luis Manuel Claps preparado para los vecinos de la Quebrada de Humahuaca

Uranio del Sur SA es una subsidiaria de la empresa Uranio AG (http://uranio.ch) con sede en Basel, Suiza, fundada en diciembre de 2006. El accionista mayoritario de Uranio AG es la minera canadiense Rome Resources Ltd. (http://romermr.com/site/), con sede en Vancouver, Columbia Británica, fundada en 1990.

El presidente de Rome Resources es Colin I. Godwin, quien también figura como director de Exploración de Uranio AG. Podría decirse que Uranio AG fue creada por Rome Resources para ingresar en el mercado del uranio.

Uranio AG tiene una larga lista de concesiones mineras en La Rioja:
San Sebastian (3,450 Ha), Malanzan y Olta (58,664 Ha), Chepes (35.209 Ha), Cuandacol (41,995 Ha) y Los Colorados (10,000 Ha).

Y en San Luis:

Quines (6,000 Ha), Santa Rosa (9,800 Ha) y La Suiza (6,000 Ha).

El total de concesiones es 22, con una superficie de unas 171,000 Ha.

La empresa Uranio del Sur SA está actualmente en un notable proceso de expansión en Argentina, y su objetivo parece ser acumular la mayor cantidad de conseciones mineras de uranio en el menor tiempo posible. Con estas conseciones, otorgadas irresponsablemente por las autoridades correspondientes de los gobiernos provinciales, se dedica a captar capitales especulativos en las bolsas de valores de Toronto y Frankfurt.

Desde hace algunos años a esta parte, el precio del uranio se ha disparado. El año pasado muchos analistas decían que iba a llegar a cotizar a 200 dólares la onza, aunque esto finalmente no ocurrió y actualmente el precio se amesetó en unos 70 u 80 dólares la onza. La apuesta de esta y otras empresas mineras de uranio que pululan por Argentina (como Blue Sky Uranium Corporation, Mega Uranium, Wealth Minerals Ltd., Urex Energy, Globe Uranium, Jackson Minerals, entre otras), es que el precio del uranio vuelva a dispararse. Con no más que una carpeta de concesiones y algunos números, estas empresas pueden conseguir un montón de dinero en la bolsa si las condiciones son favorables.

Estas mineras extranjeras operan en el país con la complicidad de autoridades o ex funcionarios de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Muchos sitios que habían sido estudiados por la CNEA años atrás, de la noche a la mañana aparecen en manos de estas empresas.

Cabe recordar que la prospección y exploración de uranio está prohibida en el estado canadiense de Columbia Británica - la prohibición rige desde el 24 de abril de este año, ver: B.C. shuts door on uranium projects Wendy Stueck, The Globe and Mail 25 April 2008.

http://www.theglobeandmail.com/servlet/story/LAC.20080425.RURANIUM25//TPStory/Business

Es decir que Rome Resources no puede hacer en su país de origen, lo que la subsidiaria Uranio AG pretende hacer en San Luis, La Rioja y más recientemente en la Quebrada de Humahuaca.

En Canadá, la Columbia Británica es libre de Uranio
Traducción al castellano al finalizar

Wendy Stueck, The Globe and Mail 25 April 2008

http://www.theglobeandmail.com/servlet/story/LAC.20080425.RURANIUM25//TPStory/Business

B.C. shuts door on uranium projects Wendy Stueck, The Globe and Mail 25 April 2008

VANCOUVER -- British Columbia has slapped an official moratorium on uranium exploration and development in the province, reinforcing a long-standing informal ban on the nuclear fuel and dashing the hopes of companies that hoped to take advantage of soaring prices for the commodity. The ban, announced yesterday, makes B.C. a no-go zone for uranium and confirms a moratorium put in place in 1980 by a previous government responding to anti-nuclear sentiment in the province. That moratorium lapsed in 1987 but subsequent governments did not move to update it, as companies focused their exploration campaigns on other metals and because there was a widespread view that uranium production would be unpopular in the province. That changed in recent years, as uranium prices more than doubled and climate change concerns put emissions-free, uranium-fed nuclear power plants in the spotlight. Several companies, including Vancouver-based Boss Power Inc., dusted off uranium projects that had been explored decades ago with an eye to bringing them into production. The government's decision comes as a surprise and contradicts assurances Boss had received that it would be able to take its project to public hearings, Boss spokesman Rupert Allan said yesterday. "We did not know this was coming," Mr. Allan said, saying the decision makes the company's Blizzard deposit worthless. The company had described it as containing up to $1-billion worth of uranium. There is no uranium mining in B.C. Uranium exploration is under way in other provinces, but the only producing mines in Canada are in Saskatchewan.

En Castellano

VANCOUVER – Columbia Británica “abofeteó" con una moratoria oficial a las exploraciones y al desarrollo del uranio dentro de la provincia, reforzando una prohibición a largo plazo respecto de la energía nuclear y destruyendo las esperanzas de las compañias que esperaban tomar ventaja de los altos precios del commodity.

Esta prohibición, anunciada el día de ayer, convierte a la Columbia Británica en una zona libre de uranio y confirma la moratoria que desde el gobierno tuvo lugar en 1980 respondiendo al sentimiento anti-nuclear de la provincia. La moratoria caducó en 1987, y los sucesivos gobiernos no se movieron para
actualizarla mientras las compañías se enfocaban en las campañas de exploración de otros metales debido a la visión generalizada de que la producción de uranio no contaría con el apoyo de la población de la provincia.

Eso cambió en los últimos años, debido a la duplicación del precio del uranio y a la preocupación del cambio climático que ubica a las plantas nucleares alimentadas con uranio y libres de emisiones en el centro de la escena.

Varias compañias, incluyendo la Boss Power Inc., con sede en Vancouver, desempolvaron
proyectos de uranio que habían sido explorados décadas atrás con la intención de avanzar hacia su explotación.

La decisión del gobierno es una sorpresa y contradice las garantías que
había recibido Boss de que iba a poder llevar sus proyectos ante audiencias públicas, según dijo ayer el vocero de la empresa, Rupert Allan.

"No lo vimos venir", dijo el Sr. Allan, comentando que la decisión deja sin valor el depósito de Blizzard, propiedad de la empresa. La compañía dijo que éste contiene más de u$s 1.000 millones de uranio.

No hay minería de uranio dentro de la Columbia Británica. La exploración de uranio está en curso en otras provincias, pero las únicas minas en producción en Canadá se encuentran en Saskatchewan.

Publicado por traslasierra despierta